covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina: Reencuentro de saberes territori...
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 81.
Páginas 164-166 (agosto 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 81.
Páginas 164-166 (agosto 2013)
Open Access
XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina: Reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos. Lima, Perú, 8-11 de abril del 2013
Visitas
1611
Fernando Carreto Bernal
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Ejes temáticos del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina
Tabla 2. Número de ponencias del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

El pasado mes de abril del 8 al 11 del 2013 se celebró en Lima Perú el XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina (egal), bajo el lema “Reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos”. El evento de mayor relevancia para los geógrafos latinoamericanos tuvo como atractivo el paisaje natural, la cultura inca y la riqueza de sus paisajes producto de la historia territorial del país andino.

Las sedes del evento se alternaron en diferentes espacios del centro histórico de Lima como el Centro Cultural Casona de San Marcos, el Museo de los Minerales Andrés del Castillo, el Museo Naval, el Museo Corbatines del Morro de Arica, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Biblioteca Nacional de Perú, entre otros espacios que permitieron disfrutar de su belleza arquitectónica, cuya diná mica fue peculiar ya que al caminar de una sede a otra se conocieron sus ajetreadas y sonoras avenidas.

En cuanto al desarrollo del evento, se presentó un total de 1 233 trabajos en 12 ejes temáticos, bajo cinco modalidades de participación: ponencias, conferencias magistrales, mesas de trabajo, mini cursos y presentaciones de libros.

Los ejes temáticos tuvieron el siguiente comportamiento de ponencias por su frecuencia (Tabla 1).

Tabla 1.

Ejes temáticos del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina

No.  Eje temático  Ponencias 
Enfoques teóricos – metodológicos de la Geografía  65 
Situación y perspectivas de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía en América Latina  115 
Avances de las Tecnologías de Información Geográfica  29 
Geografía Urbana  137 
Los retos del espacio rural  139 
Problemática ambiental, Cambio Climático y Gestión del riesgo  68 
Población, Turismo e Identidad cultural  72 
Geografía política, Globalización y Redes  66 
Ordenamiento territorial y Desarrollo sustentable  72 
10  Geografía física  56 
11  Temas geográficos libres  74 
12  Varios  340 
  Total  1233 

Analizando sus resultados, las orientaciones reflejan que el EGAL se ratifica como un evento de participación masiva de la delegación brasileña con más del 82% de los trabajos presentados, quienes dinamizaron con docentes y alumnos las actividades académicas.

Respecto al reflejo de las temáticas de mayor tendencia por el análisis de frecuencias, se ma nifiestan los siguientes ejes: los retos del espacio rural, la Geografía Urbana, así como la Situación y perspectivas de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía en América Latina como los tres primeros ejes temáticos más abordados.

En cuanto al segundo nivel de frecuencia aparecen los ejes como: Geografía de la población, Ordenamiento Territorial, la problemática ambiental y los enfoque teóricos-metodológicos de la geografía, seguidos del tratamiento del aspecto físico, mientras las nuevas tecnologías y la teoría de la geografía con una menor frecuencia de participación.

De acuerdo con el índice de ponentes registrados en libro de resúmenes, el evento congregó más de 1 500 participantes, provenientes de 14 países latinoamericanos con la siguiente frecuencia de participantes por país (Tabla 2).

Tabla 2.

Número de ponencias del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina

No.  País  Número de ponencias 
Brasil  1 016 
Colombia  59 
Argentina  55 
México  49 
Chile  11 
Perú  16 
Bolivia 
Venezuela 
Costa Rica 
10  Ecuador 
11  Uruguay 
12  Puerto Rico 
13  Honduras 
14  Cuba 
  Total  1 152 

La organización estuvo a cargo de una Comisión Organizadora, apoyada por el Comité Nacional de Perú y La Comisión de Estudios Latinoamerica nos ambos de la Unión Geográfica Internacional. Respecto a la calidad en su organización, cabe mencionar que hubo algunas imprecisiones sobre detalles como la respuesta oportuna a los participantes por medio del correo electrónico, un dilatado registro de los participantes en el evento, la falta de integración en el programa definitivo del evento de algunos ponentes, así como el retraso en la entrega de constancias de participación. Por otra parte, para el desarrollo de las ponencias se contempló en el programa la asignación de moderadores por eje temático y mesa de trabajo pero solo se cubrió por el apoyo de alumnos.

A pesar de lo anterior, merece una distinción la cordialidad de los anfitriones y los esfuerzos para el desarrollo adecuado del evento en los momentos de la ceremonia de apertura, el desarrollo de las actividades del evento y el cierre de la sesión de clausura, apoyado de forma constante por la entusiasta participación de alumnos y con la entrega oportuna de la memorias en formato digital, así como el acceso en línea a la plataforma del Encuentro de Geógrafos de América Latina.

Es importante exhortar a los geógrafos latinoamericanos a participar de forma solidaria en los EGAL para fortalecer el evento académico de mayor trascendencia para el gremio en América Latina, y promover el crecimiento y fortalecimiento de la geografía en países que se encuentran en promoción de la disciplina.

Vale la pena reconsiderar las fechas adecuadas en que se realizó el evento para las siguientes convocatorias, ya que atinadamente no fue en temporada turística alta lo que ayuda en los esfuerzos económicos de los participantes, de la misma forma solicitar a los organizadores de los siguiente eventos a garantizar el apoyo tecnológico para acceso a la red como medio de comunicación ya generalizado en la vida actual, así como replantear la dinámica académica en la exposición de las ponencias para promover y garantizar el debate e intercambio de ideas y experiencias en las distintas orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos en las diversas escalas de análisis territorial, finalmente invitar a desarrollar los esfuerzos pertinentes para la publicación de las memorias con registro legal reconocido, el ISBN, con lo que también se fomen taría la participación por la valía de los resultados académicos y los productos que reflejaría de mejor manera una justificación académico científica como evidencias de desempeño.

Como notas relevantes, al final del evento se entregó el premio Milton Santos para el profesor Ciro Hurtado Fuertes (1986, 2000, 2001a y b, 2005, 2007), emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, por unanimidad, se otorgó la sede a Cuba como país organizador del XV EGAL para el 2015, seguido de algunos pronunciamientos como las solicitudes de Bolivia y Argentina para organizar el XVI EGAL en el 2017, se expresó el agradecimiento por el apoyo solidario a los estudiantes, finalmente se solicitó apoyo al EGAL para fortalecer la iniciativa de crear la licenciatura en geografía en la ciudad de Cuzco denominada capital histórica del país.

El XIV EGAL celebrado en Lima Perú, por su naturaleza, fue un evento que ratifica las orientaciones disciplinarias en que se ha especializado por las temáticas que abordan principalmente sobre los procesos de carácter socioeconómico, congruente con los temas de la convocatoria a la comunidad geográfica latinoamericana.

Referencias
[Memorias del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, 2013]
Memorias del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, Comisión Organizadora, (2013),
[Hurtado Fuertes, 1986]
Hurtado Fuertes C..
Domesticación de nuevas plantas herbáceas para integrarlas a la alimentación latino-americana, Instituto de Cultura Alimentaria Andina, Universidad San Martín de Porres, (1986),
[Hurtado Fuertes, 2000]
Hurtado Fuertes C..
La alimentación en el Tahuantinsuyo, Editorial San Marcos, Editor Juan Gutemberg Editores Impresores, (2000),
[Hurtado Fuertes, 2001a]
Hurtado Fuertes C..
Introducción a la Geografía Sistémica, Editorial San Marcos, (2001),
[Hurtado Fuertes, 2001b]
Hurtado Fuertes C..
Geografía nueva del Perú, espacio geográfico social, San Marcos, (2001),
[Hurtado Fuertes, 2005]
Hurtado Fuertes C..
Geografía del Tahuantinsuyo y su trascendencia, Editor Juan Gutemberg Editores Impresores, (2005),
[Hurtado Fuertes, 2007]
Hurtado Fuertes C..
Geografía de los Recursos Naturales del Perú, Editor Juan Gutemberg Editores Impresores, (2007),
[Programa del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, 2013]
Programa del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, Comisión Organizadora, (2013),
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo