metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Cuerpo extraño: una causa infrecuente de absceso hepático
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 3.
Páginas 179-180 (Marzo 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 3.
Páginas 179-180 (Marzo 2009)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Cuerpo extraño: una causa infrecuente de absceso hepático
Foreign body: an uncommon cause of liver abscess
Visitas
6399
Ikbal Ammaria, Rebeca Longueira Suárezb,
Autor para correspondencia
rebeca.longueira@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J.L.. José Luis Lamas Ferreirob, Mauricio Iribarren Díazc, A.. Ángeles Toscano Novellac, C.. César Martínez Vázquezb
a Servicio de Nefrología, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Hospital Xeral, Universidad de Santiago, Vigo, Pontevedra, España
b Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Hospital Xeral. Universidad de Santiago, Vigo, Pontevedra, España
c Servicio de Cirugía General, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Hospital Xeral, Universidad de Santiago, Vigo, Pontevedra, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Editor:

Los abscesos hepáticos debidos a perforación gastrointestinal por cuerpo extraño son poco frecuentes1, y suponen entre el 0 y el 5% de éstos.

El primer caso se describió en 18982, desde entonces se han publicado 47 casos más, y la espina de pescado es el agente causal aislado con más frecuencia1.

En nuestro hospital, en los últimos 5 años, se han atendido 2 casos de abscesos hepáticos secundarios a cuerpo extraño que, por su baja frecuencia de presentación, motivan esta carta.

El primer caso correspondía a una mujer de 57 años, con cuadro de una semana de evolución de dolor abdominal, fiebre y vómitos. En la exploración física destacaba una hepatomegalia de 2cm. Los análisis reflejaban una anemia leve con hipertransaminasemia y cifras elevadas de gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y fosfatasa alcalina. Se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominal que reveló la presencia de una lesión hepática multitabicada de 5×4cm compatible con absceso, con una imagen lineal de 4cm de longitud en su interior. Durante la intervención quirúrgica se confirmó la presencia de una pata de gamba. Después de extraer el cuerpo extraño y de realizar desbridamiento y drenaje del absceso, la paciente evolucionó favorablemente, con resolución del cuadro.

El segundo caso se trataba de una mujer de 66 años, con clínica de fiebre alta de 2 semanas de evolución y malestar general acompañante. Los datos analíticos revelaron la existencia de una hipertransaminasemia leve, con GGT y fosfatasa alcalina elevadas. En los hemocultivos se aisló Streptococcus anginosus. La TC abdominal mostró una masa heterogénea en lóbulo hepático izquierdo, de 7,5×7cm de diámetro, con una imagen lineal hiperdensa de 3,5cm que se introducía en el antro gástrico (fig. 1). En el acto operatorio se observó un hueso de pollo con absceso hepático en su proximidad. Se realizó drenaje de éste y se extrajo el cuerpo extraño, con buena evolución posterior.

Figura 1
(0,13MB).

En los abscesos hepáticos secundarios a perforación gastrointestinal por cuerpo extraño, la espina de pescado es el agente identificado con más frecuencia, como ocurre en uno de nuestros casos, seguida del palillo de dientes y, en tercer lugar, del hueso de pollo. Son menos frecuentes otras etiologías, como las agujas, piercings, etc.1. La sintomatología inespecífica y variable de esta entidad, así como el hecho de que los pacientes no suelen recordar el momento de la ingestión, hacen que el diagnóstico de perforación hepática por cuerpo extraño sea aún más complicado. Aunque la ecografía puede aportar datos de interés3, la TC abdominal con contraste intravenoso es la que nos aporta más información y, frecuentemente, el diagnóstico4.

En nuestros pacientes, los abscesos se originaron, en un caso, por la migración a través de la pared gástrica de una pinza de crustáceo y, en el otro, por una esquirla de hueso de pollo que atravesó la primera porción del duodeno. Los lugares de perforación gastrointestinal descritos con más frecuencia son, al igual que en estos casos, el estómago y el duodeno5,6. Entre los gérmenes identificados en este tipo de abscesos, el género Streptococcus es el que se aísla con más frecuencia7, como ocurrió en uno de nuestros pacientes. Sin embargo, en cerca de la mitad de los casos no se llega a identificar el germen causal. El tratamiento convencional consiste en la cirugía, con drenaje del absceso y retirada del cuerpo extraño, aunque se han descrito casos de extracción por vía endoscópica8 o percutánea9. También se ha comunicado algún caso con buena evolución sólo con tratamiento antibiótico, sin retirada del cuerpo extraño10, aunque en nuestra opinión esta opción sólo debería considerarse en los casos en los que se contraindique la intervención quirúrgica.

Bibliografía
[1]
S.A. Santos, S.C. Alberto, E. Cruz, E. Pires, T. Figueira, E. Coimbra, et al.
Hepatic abscess induced by foreign body: case report and literature review.
World J Gastroenterol, 13 (2007), pp. 1466-1470
[2]
M. De la Vega, J.C. Rivero, L. Ruiz, S. Suarez.
A fish bone in the liver.
Lancet, 358 (2001), pp. 982
[3]
T.H. Chiang, K.L. Liu, Y.C. Lee, H.M. Chiu, J.T. Lin, H.P. Wang.
Sonographic diagnosis of a toothpick traversing the duodenum and penetrating into the liver.
J Clin Ultrasound, 34 (2006), pp. 237-240
[4]
S.C. Chan, H.Y. Chen, S.H. Ng, C.M. Lee, C.H. Tsai.
Hepatic abscess due to gastric perforation by ingested fish bone demonstrated by computed tomography.
J Formos Med Assoc, 98 (1999), pp. 145-147
[5]
Chintamani, V. Singhal, P. Lubhana, R. Durkhere, S. Bhandari.
Liver abscess secondary to a broken needle migration- a case report.
[6]
J.L. Tsai, M.M. Than, C.J. Wu, D. Sue, C.T. Keh, C.C. Wang.
Liver abscess secondary to fish bone penetration of the gastric wall: a case report.
Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei), 62 (1999), pp. 51-54
[7]
M. Nisbet, M. Thomas.
Liver abscess associated with persistent Streptococcus anginosus bacteremia.
Clin Infect Dis, 41 (2005), pp. 352-353
[8]
R.J. Mukkada, A.P. Chettupuzha, V.J. Francis, P.G. Mathew, S.P. Chirayath, A. Koshy, et al.
Endoscopic removal of chicken bone that caused gastric perforation and liver abscess.
Indian J Gastroenterol, 26 (2007), pp. 246-247
[9]
K. Horii, O. Yamazaki, M. Matsuyama, I. Higaki, S. Kawai, Y. Sakaue.
Successful treatment of a hepatic abscess that formed secondary to fish bone penetration by percutaneous transhepatic removal of the foreign body: report of a case.
Surg Today, 29 (1999), pp. 922-926
[10]
C.Y. Yang, J.H. Kao, K.L. Liu, S.J. Chen.
Medical treatment of fish bone-related liver abscess.
Clin Infect Dis, 41 (2005), pp. 1689-1690
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos