covid
Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Información profesional
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 16-23 (enero 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 16-23 (enero 2004)
Acceso a texto completo
Información profesional
Visitas
5245
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

especialidades farmacéuticas publicitarias

Un 71,9% de los ciudadanos solicita analgésicos EFP al farmacéutico por decisión propia

Un 71,9% de los ciudadanos pide a su farmacéutico especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) de acción analgésica a instancias propias para aliviar molestias como las cefaleas (39%), la dismenorrea (14,6%) o el dolor muscular (14,4%). Pero estos medicamentos son utilizados de forma incorrecta por un 27,2% de los pacientes.

Por grupos de edad, los más jóvenes tienden a consumir más ibuprofeno o paracetamol, mientras que el sector de más edad se decanta por el ácido acetilsalicílico. En cuanto a la seguridad de los analgésicos EFP, el paracetamol fue el que menos molestias reportó (3,3%), seguido del ácido acetilsalicílico (5,9%) y el ibuprofeno (6,4%).

A partir de la información recabada, los autores del estudio deducen que el perfil poblacional al que mayoritariamente deben ir dirigidas las advertencias a la hora de dispensar un analgésico EFP coincide con el de una mujer de 41,6 años de media, con estudios universitarios, sin conocimientos médicos y consumidora habitual de analgésicos para cualquier tipo de dolor.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que llega el estudio Fanal, en el que han participado 1.010 pacientes, 53 oficinas de farmacia madrileñas y 75 investigadores, y que ha sido promovido por Bayer. *

Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles

FEFE critica el Plan Estratégico de Política Farmacéutica

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) no ha tardado en hacer pública su disconformidad con algunas de las medidas recogidas en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica, así como su malestar porque en su elaboración se hayan desoído las exigencias de las oficinas de farmacia y no se haya buscado el consenso con las comunidades autónomas.

Según la valoración que FEFE hace del plan, las medidas que incorpora «repercutirán seriamente en el mantenimiento de los más de 60.000 empleos de las oficinas de farmacia, mermarán la calidad del servicio y de la atención farmacéutica, y limitarán la mejora de las instalaciones y la implantación de nuevas tecnologías que beneficien la atención personalizada, el seguimiento farmacoterapéutico y la receta electrónica».

Los farmacéuticos titulares entienden que el plan «contiene buenas intenciones en cuanto a mejora de la prestación farmacéutica, pero ha obviado asignar las consiguientes partidas presupuestarias para su desarrollo». A ello cabe sumar, a su juicio, los negativos efectos sobre la economía farmacéutica que ocasionarán la bajada de precios de los medicamentos, el recorte del margen de la distribución y la pérdida de margen de los genéricos (pasan del 33 al 27,9%).

Por otro lado, la presidenta de la patronal, Isabel Vallejo, ha señalado que la actualización de la vigente escala de deducción del Real Decreto 5/2000 no es tal, sino una simple modificación que afecta a los tramos y porcentajes, gravando aún más la aportación de las oficinas de farmacia a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Por ello, FEFE ha advertido que si el decreto no se revisa a fondo, la contribución de las oficinas de farmacia al SNS pasará de los 307 millones de euros aportados en 2003, a 461 millones de euros en 2005. Vallejo estima el impacto del Plan Estratégico en las farmacias en más de 1.200 millones de euros para los ejercicios 2005 y 2006, pero «de ningún modo», ha reiterado, puede admitirse que las oficinas de farmacia acaben convirtiéndose en el mayor agente financiador del sistema público de salud». *

Una vez haya estudiado el impacto real del Plan, FEFE tiene intención de luchar por sus intereses con las herramientas que estén a su alcance, incluidas movilizaciones, convocatoria de asambleas generales provinciales y autonómicas y rondas de conversaciones con las consejerías de sanidad, sindicatos, distribución, asociaciones de pacientes y organizaciones de consumidores y usuarios.

El Foro de Participación en Atención Farmacéutica (AF) se ha propuesto potenciar en 2005 sus iniciativas, trabajando sobre 5 conceptos clave -- justificación, motivación, herramientas, formación y comunicación-- con el objetivo de favorecer la difusión y el desarrollo de esta práctica profesional.

El Foro, que nació en febrero de 2004 a instancias de un grupo de expertos en AF, se ha propuesto trabajar en la elaboración de un documento que recoja los enfoques, previsiones y pautas recomendadas de actuación en la AF. Además de fomentar con él el debate interno, pretende utilizarlo como punto de partida para establecer las bases metodológicas del desarrollo de la AF, nutriéndose de las iniciativas puestas ya en marcha en todo el territorio español.

Por otro lado, durante 2005 este grupo tratará de estimular la participación de los farmacéuticos en AF identificando sus necesidades de formación, suministrándoles recursos materiales y publicitando las ventajas de este modelo de práctica profesional. *

atención farmacéutica

El Foro de Participación en AF intensifica su actividad

fundación otime

Entregados los Premios Atención Farmacéutica

La iniciativa «Programa de revisión de la medicación crónica por el farmacéutico de atención primaria», desarrollada por un equipo de profesionales sanitarios de Barcelona, y un trabajo sobre «Prevención de la morbilidad farmacoterapéutica en pacientes críticos», efectuado por miembros del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia han sido merecedores del Premio Atención Farmacéutica convocado por la Fundación OTIME, en sus categorías de primer premio y accésit, respectivamente.

Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación, señaló en el acto de entrega que el elevado nivel de calidad de los trabajos presentados a esta segunda edición del galardón le otorga prestigio y es el reflejo de la excelente labor que, en materia de atención farmacéutica, se viene realizando en nuestro país.

La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar, con la presencia de Mayor Zaragoza y del director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, José Martínez Olmos, en el transcurso de la VI Jornada Fundación OTIME, celebrada el pasado mes de diciembre en Madrid en torno al lema «Los nuevos medicamentos: entre la novedad y la innovación terapéutica».

El primer Premio de Atención Farmacéutica OTIME recayó en los médicos de familia Anna Pereira, Alfonso Pérez-Giménez y Jaume Benavent, y la farmacéutica Nora Izco, todos ellos de Barcelona.

El accésit fue para las especialistas en farmacia hospitalaria Mónica Climente, Laura Anoz y Araceli López, y el profesor Víctor Jiménez, catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, todos ellos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. *

La distribución también reacciona

Analizadas las reprecusiones del nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica, la Federación de Distribuidores Mayoristas (Fedifar) ha ofrecido al Ministerio de Sanidad y Consumo su cooperación para «lograr un marco estable en el sector, y fomentar el uso racional del medicamento». En concreto, ha brindado a Sanidad una aportación económica directa, dirigida a financiar programas de formación, investigación aplicada en farmacología clínica, uso racional de los medicamentos, implantación de la receta electrónica, o de gestión telemática para farmacéuticos de atención primaria. Los distribuidores desean que la fórmula de ingreso de dichas aportaciones se incluya en la incorporación de una disposición adicional a la modificación de la Ley 25/1990 del Medicamento, de forma similar a la empleada para estipular las aportaciones de la industria farmacéutica.

A fin de garantizar la materialización de estos proyectos, Fedifar prevé elaborar y aprobar un reglamento interno de prácticas para sus asociados que establezca los compromisos de éstos con los programas citados.

 

La jornada de OTIME congregó a representantes

de las administraciones sanitarias autonómicas y centrales, la industria farmacéutica y las asociaciones profesionales, quienes debatieron sobre el papel que deben ocupar los nuevos medicamentos dentro de la oferta farmacéutica, así como sobre los proyectos que las distintas comunidades autónomas están llevando a cabo para su evaluación.

 

Información profesional Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Mercado de medicamentos huérfanos en la Unión Europea

Coincidiendo con la entrega, por tercera vez consecutiva, de un Premio Panorama del CGCOF a un medicamento huérfano, se han conocido los resultados de un informe realizado a petición de la Unión Europea (UE) para buscar medidas de armonización de todos los países miembros en el uso de dichos fármacos.

El balance del mercado de medicamentos huérfanos en la UE, desde la puesta en marcha de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), arroja mejores resultados que el mercado estadounidense tras cuatro años de vigencia de la American Orphan Drug Act. Las cifras globales del sector son, pese a todo, modestas, pues «de los 198 fármacos que ya han recibido la calificación de medicamentos huérfanos, sólo 15 habían logrado una autorización posterior de comercialización por parte de la EMEA a 26 de julio de 2004». España, según el informe, es uno de los 5 países que más medicamentos huérfanos ha incluido en su sistema de financiación pública.

 

Desigualdades

Un aspecto negativo que destaca el estudio es la desigualdad en los precios de estos medicamentos, en función del país en el que se comercialicen. Se han detectado variaciones de hasta un 70%, atribuibles, según los autores, a cuestiones fiscales y de distribución, más que a los precios fijados por los fabricantes, «que suelen ser uniformes y reflejan el interés de las compañías farmacéuticas por armonizar sus precios», apuntan. En cualquier caso, si bien el coste medio por paciente de estos productos es superior al de otros productos considerados caros en Europa, en realidad los precios «no son superiores a los de tratamientos no huérfanos con los mismos objetivos terapéuticos». El estudio concluye, por tanto, que «la utilización de los medicamentos huérfanos es coste-efectiva».

Entrega de Medallas y Premios Panorama del Medicamento

Un año más, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha hecho entrega de sus tradicionales Medallas, así como de los Premios Panorama Actual del Medicamento. La ceremonia contó en esta ocasión con la presencia destacada de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, acompañada del subsecretario del Ministerio, Fernando Puig de la Bellacasa, y del director general de Farmacia, José Martínez Olmos, entre otros altos cargos de las diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.

 

Medallas

Las Medallas de esta edición recayeron en Nicolás Víctor Jiménez Gómez, jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Dr. Peset; Joan Massagué i Solé, director del Departamento de Biología Celular y Genética, y del Programa de Biología y Genética del Cáncer en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York; Alberto Sáiz Arnáiz, ex presidente del COF de Valladolid y del Consejo de COF de Castilla y León, y Luis San Román del Barrio, catedrático de Farmacognosia y Farmacodinamica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca desde 1980 y ex decano de ésta. El galardón reconoce la trayectoria profesional, el prestigio que con ella han aportado a la figura del farmacéutico y la labor desarrollada a favor de la salud humana.

 

Premios Panorama

El Premio Panorama del Medicamento 2004 recayó en el principio activo enfuvirtida (Fuzeon), de los laboratorios Roche, por ser «el primer representante de una nueva clase de antirretrovirales, conocidos como inhibidores de la fusión, cuyo mecanismo de acción se basa en el bloqueo de la penetración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, impidiendo la penetración viral en las células diana para el VIH en el sistema inmunológico humano».

Pero el jurado concedió una mención de honor a la nueva molécula de ácido carglúmico (Carbaglú) de los laboratorios Orphan Europe, «por facilitar la terapia en los pacientes afectados por la deficiencia de N-acetil-L-glutamato cintaza, la enfermedad congénita más infrecuente de todas las metabolopatías relacionadas con el ciclo de la urea». *

Con la mención a Carbaglú, son ya 3 las ediciones en las que se ha premiado un medicamento huérfano.





Información profesional

congreso

Infarma 2005

Los días 3, 4 y 5 de marzo de 2005 tendrá lugar en Barcelona la séptima edición de Infarma, Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y Muestra de Especialidades Farmacéuticas

y Parafarmacia. Se reseña, a continuación, el programa científico previsto.

 

Jueves, día 3

Palacio de Congresos

11.00 h. Conferencia inaugural.

16.00 h. Mesa redonda: «Farmacia social: nuevos retos de la oficina de farmacia».

 

Aula activa A

10.30-11.30 h. Cómo rentabilizar la dermofarmacia en la oficina de farmacia. Laboratorios Vichy.

11.45-12.45 h. Cranberry (Vaccinium Macrocarpon) e infecciones urinarias. Deiters Fitoterapia y Cosmética.

13.00-14.00 h. Nuevas tendencias en estrés oxidativo y envejecimiento. Pharma Nord.

15.00-16.00 h. Papel del farmacéutico en la educación sanitaria dermofarmacéutica: campañas sanitarias.

16.15-17.15 h. Alimentos funcionales: prebióticos, probióticos y otros ingredientes. Puleva Food.

17.30­18.30 h. Desarrollo de los medicamentos a base de plantas medicinales en la UE. Colaboración con la SEFIT. Laboratorios Ysana.

 

Aula activa B

10.30­11.30 h. Actualidad Almirall.

11.45-12.45 h. Los productos sanitarios estándar en la oficina de farmacia. Requisitos y exigencias.

13.00-14.00 h. El medicamento: sociodisponibilidad y bioética intercultural.

15.00-16.00 h. Protocolos de atención farmacéutica del COF de Barcelona.

16.15­17.15 h. EFP.

 

Viernes, día 4

Palacio de Congresos

10.00 h. Mesa redonda: «Resultados en atención farmacéutica: reflexiones y evaluación».

12.00 h. Mesa redonda: «Nuevas tecnologías y oficina de farmacia».

16.00 h. Mesa redonda: «Política farmacéutica y financiación».

 

Aula activa A

10.30-11.30 h. Comunicación y salud.

11.45-12.45 h. Situación de la distribución en España y Europa.

13.00-14.00 h. Las plantas medicinales a través de los herbarios y objetos de farmacia desde el 1500 hasta el 18.00. Aboca Museum.

15.00-16.00 h. Consejo General de COF.

16.15-17.15 h. Actualidad Almirall.

17.30-18.30 h. Fibra y estreñimiento. Madaus Laboratorio Farmacéutico.

Aula activa B

10.30-11.30 h. Antioxidantes: carotenoides y salud. Laboratorios Diviser-Aquilea.

11.45-12.45 h. Electromedicina, una nueva oportunidad. Medisana Healthcare.

13.00-14.00 h. Uso de los medicamentos homeopáticos en la oficina de farmacia. Laboratorios Boiron SIH.

15.00-16.00 h. Atención farmacéutica: compartimos experiencias.

16.15-17.15 h. Homeopatía de segunda generación: aportaciones a la oficina de farmacia. Printer Heel.

17.30-18.30 h. ¿Cómo interpretar el etiquetado de los cosméticos?

 

Sábado, día 5

Aula activa A

10.30-11.30 h. Campaña «Medicamentos que no curan». Farmamundi. Farmacéuticos Mundi.

11.45-12.45 h. El farmacéutico como educador.

 

Aula activa B

10.30-12.45 h. Taller práctico e interactivo de aromaterapia: ¿por qué utilizar los aceites esenciales? Laboratorios Diafarm.

 

 

Acceso

A los actos celebrados en el Palacio de Congresos sólo tendrán acceso los congresistas preinscritos, mientras que los celebrados en las aulas son de libre acceso al público profesional.

 

Información

Interalia. Diagonal, 474.

08006 Barcelona.

Tel.: 934 16 14 66. Fax: 934 15 00 95. ferias@interalia.es. www.infarma.net *

 

 

Investigación y Salud Pública

Fumar también puede reducir el coeficiente de inteligencia

Fumar puede dañar el coeficiente de inteligencia, según señala un estudio recientemente publicado por el semanario británico New Scientist. Hasta ahora se sabía que el tabaco causaba cáncer, problemas cardíacos e impotencia, entre otros males.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen (Escocia) ha evaluado la capacidad mental de 465 personas que habían participado en un test de inteligencia a los 11 años, en 1947. Los voluntarios fueron sometidos a una nueva prueba entre 2000 y 2002, cuando tenían 64 años de edad. Aproximadamente el 50% era fumador. «En 5 pruebas diferentes de conocimientos, los fumadores tuvieron resultados mucho peores que los ex fumadores y los que nunca habían fumado», indicaron los autores de este estudio.

«Cuando factores sociales y sanitarios como la educación, la ocupación y el consumo de alcohol se tomaban en cuenta, fumar surgía como un elemento que provocaba una caída en la capacidad cognitiva de hasta el 1%», afirma dicho estudio.

Por el momento se ignora por qué fumar afecta a la capacidad cognitiva. Una de las razones posibles es que, en la vida adulta, las células del cerebro son más vulnerables a los radicales libres, que podrían ser liberados por los elementos químicos presentes en el humo del tabaco. *

El ordenador portátil puede perjudicar la fertilidad masculina

El uso prolongado de un ordenador portátil sobre las rodillas puede tener consecuencias negativas sobre la fertilidad de los hombres jóvenes, según han concluido especialistas norteamericanos de la Universidad de Nueva York en una investigación al respecto publicada en la revista Human Reproduction.

Tras analizar los casos de 29 voluntarios sanos de 21 a 35 años, los autores del estudio recomiendan a los adolescentes y a los hombres jóvenes que acoten el tiempo que pasan con el ordenador en el regazo, para controlar el riesgo potencial de esterilidad a largo plazo, asociado al aumento de la temperatura del escroto que provoca el contacto con este dispositivo, y la consecuente alteración del esperma que de ello puede derivarse.

Las mediciones térmicas realizadas en el estudio revelaron que la utilización prolongada del ordenador sobre las rodillas incrementa la temperatura escrotal en un promedio de 2,6 °C a la izquierda y de 2,8 °C a la derecha. La concentración del esperma podría disminuir en un 40% a cada grado suplementario con respecto a la temperatura diaria promedio del escroto, señalaron los autores. *

Crece la incidencia del cáncer

infantil y adolescente en Europa

La incidencia del cáncer infantil ha crecido alrededor de un 1% en los niños y un 1,5% en los adolescente europeos en las últimas 3 décadas, según un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Francia) y del Departamento de Pediatría Oncológica y Hematológica del Hospital Infantil Princesa Margaret (Australia) que se ha publicado recientemente en The Lancet.

Los científicos utilizaron una amplia base de datos sobre casos infantiles y adolescentes de cáncer para estudiar las tendencias de incidencia y supervivencia en Europa. Los investigadores obtuvieron datos de alta calidad procedentes de 63 poblaciones europeas en 19 países, analizando 113.000 casos de cáncer en niños y 18.000 casos en adolescentes durante las décadas de los 70, 80 y 90. Los incrementos fueron registrados en prácticamente todos los tipos de tumor en niños; mientras que en adolescentes los mayores cambios se registraron en carcinomas, linfomas, sarcomas de tejido blando, tumores de células germinales y del sistema nervioso central. *

La ranitidina podría mejorar el tratamiento de las lesiones cerebrales

La ranitidina, habitualmente utlilizada para tratar la úlcera gástrica, podría resultar eficaz en el tratamiento de la isquemia cerebral provocada por infartos y traumatismos craneoencefálicos, tercera causa de muerte en los países industrializados. En experimentos con un modelo de isquemia cerebral en ratas, un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha observado cómo la presencia de ranitidina reduce la muerte neuronal a una cuarta parte. Este principio activo tiene un efecto óptimo 6 h después de producirse la lesión. Los científicos ya han iniciado contactos con hospitales vinculados a la Universitat Autònoma para diseñar los primeros ensayos clínicos. *

En la red

Virus respiratorios en la Red

Un equipo mixto de neumólogos, virólogos, biólogos y farmacéuticos gestiona los contenidos del nuevo espacio sobre virus respiratorios que Laboratorios Zambón ha creado en Internet: www.virusrespiratorios.com. «Uno de los principales puntos de interés de la página es que aquellas noticias que puedan necesitar comentarios para aclarar aspectos poco conocidos o que sean especialmente alarmantes para la salud pública contarán en plazos breves de tiempo con explicaciones de expertos», ha explicado José Luis Viejo, jefe del Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe, en Burgos, y uno de los coordinadores de la página. El web se articula en 3 espacios distintos, dirigidos respectivamente a pacientes, medios de comunicación y profesionales de la salud. Este último incluye abstracts, estudios, galería de imágenes, noticias y una completa agenda de actividades. *

El COF de Asturias pone en marcha su nuevo portal en Internet

El COF de Asturias ha puesto en marcha su nuevo sitio web, Farmasturias.org. Según han informado fuentes colegiales, con esta iniciativa se persigue un doble objetivo: por un lado, crear una herramienta de trabajo dirigida a los colegiados, «que ya no tendrán que desplazarse al colegio para recibir información, formación y realizar gestiones», y, por otro, «facilitar información y atención farmacéutica y sanitaria a toda la población asturiana». El nuevo espacio web estará acreditado por el sello de calidad de la Fundación Health On the Net (HONcode). *

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos