covid
Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Propuesta Metodológica Para la Programación de la Producción en Las Pymes del...
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 114.
Páginas 97-118 (Enero - Marzo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 114.
Páginas 97-118 (Enero - Marzo 2010)
Open Access
Propuesta Metodológica Para la Programación de la Producción en Las Pymes del Sector Artes Gráficas, Área Publi-Comercial
Methodological proposal for scheduling production of SMEs in the graphic arts industry, the publi-commercial area
Proposta metodológica para a programação da produção nas pmes do setor de artes gráficas, área publicomercial
Visitas
1755
Juan Pablo Orejuela Cabrera
Autor para correspondencia
juanp77@pino.univalle.edu.co

Dirigir correspondencia a: Universidad del Valle, Calle 13 No. 100-00 Ed. 357 Of. 2007-2, Cali, Colombia
Ingeniero Industrial, Universidad del Valle, Colombia
Profesor asistente, Universidad del Valle, Colombia
Grupo de Investigación en Logística y Producción, Universidad del Valle, Colombia
Julieth Juliana Ocampo Carrillo
Ingeniera Industrial, Universidad del Valle, Colombia
Coordinadora de producción tubería, Fanalca, Colombia
Camilo Andrés Micán Rincón
Ingeniero Industrial, Universidad del Valle, Colombia
Asistente de docencia, Universidad del Valle, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

La problemática de la programación de la producción en ambientes tipo taller (Job Shop) ha sido abordada por diferentes autores, desarrollando diversas alternativas de solución, de las cuales, muy pocas han podido ser implementadas por las pymes del sector artes gráficas debido a la alta complejidad de las propuestas, a los fuertes supuestos que se plantean y a la informalidad del sector. Este artículo presenta una propuesta metodológica que inicia con la agrupación de factores de proceso, la aplicación de Tecnología de Grupos (TG) y posteriormente la determinación de la capacidad instalada y requerida, finalizando con una propuesta de programación de la producción basada en la explotación del cuello de botella que permite definir las fechas de entrega de los pedidos.

Abstract

The problem of scheduling production in job shop environments has been approached by different authors who have developed diverse alternatives for solutions. Only a small number of these alternatives, however, has been implemented by SMEs in the graphic arts industry because of their high complexity, the strong assumptions involved, and the informal nature of this industry. This article presents a methodological proposal that begins by grouping process factors, applying group technology and later determining both installed and required capacity. It ends with a proposal for scheduling production based on the exploitation of bottlenecks, which allows establishing delivery dates.

Keywords:
Scheduling
capacity
group technology
make to order
job shop
bottleneck
Palabras Clave:
Programación de la producción
capacidad
tecnología de grupos
producción bajo pedido
cuello de botella
Palavras Clave:
Programação da produção
capacidade
tecnologia de grupos
produção por pedido
obstáculos ao progresso
Resumo

A problemática da programação da produção em ambientes do tipo unidade de produção por encomenda (job shop) tem sido abordada por diferentes autores, desenvolvendo diversas alternativas de solução, das quais muito poucas puderam ser implementadas pelas PMEs do setor de artes gráficas devido à elevada complexidade das propostas, aos fortes pressupostos que são apresentados e à informalidade do setor. O artigo apresenta uma proposta metodológica que se inicia com o agrupamento de fatores do processo, aplicando a Tecnologia de Grupos (TG) e posteriormente determinando a capacidade, tanto instalada como necessária, finalizando com uma proposta de programação da produção baseada na exploração dos obstáculos ao progresso, permitindo definir de modo oportuno as datas de entrega dos pedidos.

El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1.]
R.G. Askin, C.R. Standrige.
Modeling and Analysis of Manufacturing Systems (Cap. 6).
John Wiley & Sons, (1993),
[2.]
Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicio en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Autores. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/623_2006_4_11_11_6_19_Caracterizacion_de_las_cadenas_productivas_DEF.pdf
[3.]
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2002). Metodología de Referenciación Competitiva en Clúster Estratégicos Regionales Aplicación de Clúster de Artes gráficas Cali. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
[4.]
A. Kusiak.
Computational Intelligence in Design and Manufacturing (Cap. 10).
John Wiley & Sons, (2000),
[5.]
J. Machuca.
Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios..
McGraw–Hill, (1994),
[6.]
T. Morton, D. Pentico.
Heuristic Scheduling Systems..
Jhon Wiley & Sons, (1993),
[7.]
M. Pinedo, X. Chao.
Operations Scheduling..
McGraw–Hill, (1999),
[8.]
Red Colombia Compite. (2004). Pulpa, Papel e Industria Gráfico. Disponible en:http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Imprenta.pdf
[9.]
D. Sipper, R. Bulfin.
Planeación y Control de la Producción (Cap. 8).
McGraw–Hill, (1998),

Este documento presenta algunos de los resultados de la investigación de la tesis de los ingenieros Julieth Ocampo y Camilo Micán, dirigida por el profesor Juan Pablo Orejuela.

Copyright © 2010. Universidad ICESI
Opciones de artículo