covid
Buscar en
Enfermería Universitaria
Toda la web
Inicio Enfermería Universitaria Fortaleciendo competencias a nivel curricular para facilitar la implementación ...
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 4.
Páginas 199-200 (Octubre - Diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 4.
Páginas 199-200 (Octubre - Diciembre 2016)
Editorial
Open Access
Fortaleciendo competencias a nivel curricular para facilitar la implementación de Enfermería de Práctica Avanzada en América Latina
Building Curricular Competencies to Facilitate Advanced Practice Nursing Implementation in Latin America
Fortalecimento as competências a nível curricular para facilitar a implementação da Prática de Enfermagem Avançada na América Latina
Visitas
2528
S. Cassiania,
Autor para correspondencia
cassianis@paho.org

Autor para correspondencia.
, S. Lopez Reyesb, L.K. Rosalesb
a Programa de Enfermería y Técnicos en Salud, Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Washington, DC, EE. UU.
b Programa de Pasantía Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Washington, DC, EE. UU.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En el año 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Américas, orientó su enfoque relacionado con los Recursos Humanos para la Salud en un esfuerzo para lograr el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, que en conjunto se identifican como Salud universal. Los Estados miembros de la OPS/OMS aprobaron la Resolución CD52.R13 «Recursos Humanos para la Salud: Aumentar el Acceso al Personal Sanitario Capacitado en Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de Salud» con el objeto de fortalecer los sistemas de salud de estos países1. En esta resolución se insta a que “los Estados Miembros faculten y brinden apoyo a los equipos colaborativos multiprofesionales de atención primaria de salud sobre la base de modelos establecidos de atención, mejoren el alcance de la práctica de cada profesión hasta su máximo potencial según sus competencias”1. También, se insta que “estimulen reformas en la educación de las profesiones de atención de salud para apoyar los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud y aumentar el número de plazas en las profesiones de atención de salud pertinentes para la atención primaria de salud, incluidos los médicos de familia, las enfermeras de práctica avanzada y los especialistas clínicos que no son médicos, de acuerdo con las prioridades y las políticas públicas en la atención primaria de salud1”.

En el año 2014, la Resolución CD53/5, Rev. 2 «Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud» fue aprobado. En esta resolución se señalaron 4 líneas estratégicas clave: 1) la ampliación del acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades; 2) el fortalecimiento de la rectoría y gobernanza; 3) el aumento y el mejoramiento del financiamiento, con equidad y eficiencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo, y 4) fortalecer la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud. Estas líneas estratégicas se alinean con el rol de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) como una herramienta accesible, costo-efectiva, y culturalmente sensitiva para apoyar la realización de estas prioridades, tanto a nivel regional como internacional.

El rol del enfermero de práctica avanzada está definido como el de «…un enfermero/a profesional quien ha adquirido la base de conocimiento experto, las destrezas para la toma de decisiones complejas, y las competencias clínicas para expandir la práctica, que a su vez está caracterizada por el contexto del país en el que se desenvuelve. Se recomienda un grado de maestría para el nivel de ingreso a la Enfermería de Práctica Avanzada»2.

La EPA en países tales como los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, ha probado ser una herramienta para impulsar la atención primaria de la salud de una manera altamente costo-efectiva, sin comprometer los resultados de pacientes, con efectividad, y con seguridad y calidad3. Sin embargo, la implementación del rol de la EPA en toda su capacidad ha atravesado por diversos retos durante los pasados 50 años, para poder alcanzar el nivel de reconocimiento, autonomía, y autoridad prescriptiva que hoy en día tiene. La EPA no ha sido implementada en América Latina hasta ahora, pero el impulso está aumentando a largo de toda la región con cada vez mayor interés en el asunto desde la resolución de la OPS/OMS ya mencionada.

Algunos países ya han dado pasos hacia la implementación del rol de la EPA en sus sistemas de salud. Chile, por ejemplo, sostuvo un simposio en abril del 2016 para integrar a participantes clave, y generar solidaridad dentro de la profesión. Uno de los más notables resultados de este encuentro fue la creación de la Red de EPA para la APS-Chile. Esta Red planea fortalecer las competencias de cabildeo, replicar simposios en las regiones Norte y Sur de Chile, y llevar a cabo un programa piloto en consorcio con el Ministerio de Salud, y los gobiernos locales y las universidades.

En abril de 2016, el Centro Colaborador OPS/OMS de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan hospedó una reunión con más de 50 participantes de los Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, México y Colombia. Asimismo, se continuo con el trabajo desarrollado en un encuentro previo llevado a cabo en la Universidad McMaster de Canadá, los participantes se reunieron con el objetivo de examinar las competencias nucleares necesarias para el rol de la EPA en la Atención Primaria de la Salud, esto para vislumbrar la guía sobre el desarrollo del currículo en la Región de las Américas.

Como resultado de estos encuentros, se generaron una serie de seminarios virtuales de 6 partes conducidos por el Centro Colaborador OPS/OMS de la Universidad McMaster, también identificado como el Centro Colaborador de la OMS en Enfermería de Atención Primaria y Recursos Humanos para la Salud, con el claro objetivo de informar y guiar a los enfermeros en América Latina sobre el potencial de la EPA, sus retos y facilidades para desarrollar este rol, y los marcos de trabajo sugeridos para su implementación. Esta serie de seminarios virtuales tuvo registrados a más de 523 participantes individuales de 34 países, y ha resultado ser un foro instrumental para el aprendizaje y la discusión sobre cómo fortalecer la fuerza laboral de enfermería en América Latina.

En agosto del 2016, un Grupo Técnico de Trabajo de la OPS/OMS fue comisionado para generar un documento de competencias para la EPA en la Atención Primaria de la Salud, el cual servirá como una guía para los países de América Latina y el Caribe en la implementación de la educación correspondiente, en la diferenciación del rol con respecto al enfermero/a profesional, y en la formulación de políticas que determinen el ámbito de esta práctica. En cuanto este documento sea integrado, las competencias serán difundidas a lo largo de la Región con el objeto de promover la EPA.

La Organización Nacional de Facultades de Enfermería Profesional (National Organization of Nurse Practitioner Faculties - NONPF), que es la organización líder dedicada a promover la educación de EPA de alta calidad en los EE.UU., formará parte de este grupo de trabajo técnico y ha ofrecido su experiencia en desarrollar las competencias de los enfermeros de práctica avanzada como una guía para la enfermería en América Latina.

El rol de la EPA es considerado como una valiosa oportunidad para que los enfermeros demuestren su potencial, sus competencias y contribuciones para la atención primaria de la salud accesible, de calidad y con costo reducido. El rol del Enfermero/a de Práctica Avanzada sin duda tendrá un importante impacto sobre la provisión del cuidado, pero hay que señalar que la transición a este rol será solamente posible a través de la colaboración y coordinación efectivas dentro y entre la enfermería y sus sectores aliados.

Referencias
[1]
Pan American Health Organization.
Resolution CD52.R13 Human Resources for Health: Increasing Access to Qualified Health Workers In Primary Health Care-Based Health System.
Pan American Health Organization, (2013),
[consultado 22 Ago 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2cjTIZF
[2]
International Council of Nurses.
Nurse Practitioner and Advanced Practice Roles definition and characteristics.
ICN, (2009),
[consultado 22 Ago 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1Xnat6x
[3]
J. Pulcini, M. Jelic, R. Gul, et al.
An international survey on advanced practice nursing education, practice, and regulation.
J Nurs Scholarsh, 42 (2010), pp. 31-39

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Opciones de artículo