Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Jornadas Internacionales de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud... PONENCIAS
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
Jornadas Internacionales de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud Hacia la Excelencia en Resultados de Salud
Sevilla, 01 Diciembre 2017
Listado de sesiones
Comunicación
1. PONENCIAS
Texto completo

0 - LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: CÓMO ENTENDER A JÓVENES Y ADOLESCENTES

M.ª Ángeles García-Carpintero Muñoz

Profesora del Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla.
Correo electrónico: agcarpin@us.es

Introducción: La observación participante es un método de investigación cualitativa, que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo del que necesitamos recoger información1,2. Esta técnica de investigación es clásica en disciplinas sociales como la antropología o la sociología, pero en los últimos años se suscita el interés en las distintas disciplinas relacionadas con el ámbito de la Salud, fundamentalmente en la investigación enfermera.

Objetivos: Acercar este método de investigación y reflexionar sobre las ventajas que puede tener su aplicación en el ámbito sanitario. Hemos pasado una época del auge, durante todo el siglo XX, de las metodologías cuantitativas en la investigación como sinónimo de la ciencia creíble, la que todo lo verifica y entiende. Hasta ahora nos hemos acercado al campo -social o clínico- desde la auctoritas, con un modelo preconceptualizado de hipótesis y teorías y solo íbamos a comprobar si eran `p’ significativas o no. Sin que en muchas ocasiones esos resultados dieran un sentido explicativo a lo que estábamos estudiando. Sin embargo actualmente nos vamos acercando a otros paradigmas de investigación, con metodologías cualitativas, donde nos aproximamos a las personas y a los grupos sociales, para darles voz y entender qué les está pasando y por qué creen los protagonistas de la acción, que sucede lo que les está pasando, es decir el fenómeno social3. Esto implica que el investigador esté presente durante la recogida de datos, conociendo y comprendiendo las actividades realizadas por los individuos o grupos de estudio4. De esta manera intentamos huir de conceptos y categorías apriorísticas que parten de los estamentos académicos o sanitarios, sobre qué le pasa al sujeto y por qué ocurren los fenómenos sociales. Invertimos el proceso y generamos el conocimiento mediante un proceso inductivo, donde `le otorgamos el saber’, damos la voz al sujeto y a los grupos para fijarnos en lo que sienten y en lo que creen. Recogemos del entorno natural -social o clínico-, la mayor información sobre el fenómeno `qué está pasando’ y que a su vez de forma directa estamos observando. La cercanía al objeto de estudio en su entorno natural permite acercarse a poblaciones ocultas o contextos informales que difícilmente llegan como demanda a las estructuras sanitarias5.

Métodos: En la técnica de Observación Participante (O.P.), analizaremos tres aspectos fundamentales: `La acción’, o fenómeno que queremos estudiar o del que queremos saber, para entender qué pasa. `Los actores’, que personas o grupos actúan en ese fenómeno, quienes son los actores principales de la acción, y quienes son los secundarios. Es interesante determinar qué funciones tienen y cómo interactúan unos y otros. La conformación de los grupos (pequeños o numerosos, y número aproximado de miembros), ¿se relacionan entre ellos?, ¿hay cordialidad o camaradería?, ¿compiten? Segmentación por edades, género, clase social, etnia, por estética. `El contexto’, el lugar o espacio donde se desarrolla la acción social y sus características en cuanto a accesibilidad, peligrosidad, iluminación, espacio abierto o cerrado, etc. Una de las poblaciones que tiene más dificultades para acceder a los entornos sanitarios formales son los adolescentes y jóvenes. Por lo que utilizaremos esta técnica de investigación como acercamiento al estudio y comprensión de distintas problemáticas de este grupo en sus entornos de ocio, desde las tres perspectivas analizadas: contextos, acciones y actores sociales.

Resultados: Ejemplificamos distintas acciones a estudiar en los contextos de ocio juvenil, fruto de años de investigación con esta técnica y de la docencia en el Master de Ciencias de la Salud en la asignatura `El adolescente y sus retos’, donde se han analizado en los trabajos distintos comportamientos de las tribus urbanas, realizados en el skatepark, conciertos de hip hop, consumos, aspectos lúdicos y sociales del botellón, juegos sociales como el soft combat, estudios de la participación de los y las jóvenes y adolescentes en el fenómeno religioso en cofradías y asociaciones del entorno de la Semana Santa. Embarazo en las adolescentes. Hábitos alimenticios en tiempo lúdico, observado en comercios de Fenómenos como el ocio deportivo desde distintos enfoques, adolescentes `ultras’, campeonatos de ajedrez, danza clásica, violencia en las gradas partidos de baloncesto o conductas de riesgo en los gimnasios. Estudio de los entornos virtuales, perfil y características de los adolescentes que juegan a videojuegos en red o influencia de las nuevas tecnologías en las relaciones sociales de los y las adolescentes, son entre otros muchos algunos ejemplos que ilustran esta extensa producción.

Conclusiones: Los procesos culturales y los contextos condicionan la forma en que vivimos y sentimos la salud y la enfermedad, este proceso no solo se mide con métodos cuantitativos sino que se comprenden con métodos cualitativos. La O.P. permite captar no sólo los fenómenos objetivos, sino también el sentido subjetivo de muchos comportamientos investigados, y a la luz de los conocimientos y teorías relacionados con el tema, aporta una comprensión del fenómeno y una interpretación del mismo, según lo perciben y vivencian los propios actores sociales implicados: los y las jóvenes y adolescentes.

Bibliografía

  1. Kawulich B. La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. 2006. p. 2-5.
  2. Bernard HR. Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Rowman Altamira; 2011.
  3. Anguera Argilaga MT, Aguirre Baztán A. La observación participante. Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural [Internet]. Barcelona: Marcombo, 1995; p. 73-84.
  4. Quiroz D, Osorio F, Cooper D. Observación Participante. Cinta Moebio Rev Electrónica Epistemol Ciencias Soc [Internet]. 1999;(6).
  5. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos; 1997.

Palabras clave: Metodología. Investigación. Observación.

Comunicaciones disponibles de "PONENCIAS"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos