Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Segunda y tercera generación de anticonceptivos orales e infarto de miocardio: ...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 4.
Páginas 174-178 (Septiembre - Diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
29796
Vol. 43. Núm. 4.
Páginas 174-178 (Septiembre - Diciembre 2016)
Revisión de conjunto
Acceso a texto completo
Segunda y tercera generación de anticonceptivos orales e infarto de miocardio: revisión sistemática y metaanálisis
Second- and third-generation oral contraceptives and myocardial infarction: Systematic review and meta-analysis
Visitas
29796
F. Rojas Rojas
Farmacia de Atención Comunitaria, Córdoba, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características de los estudios incluidos
Tabla 2. Resultados individuales y combinados segunda generación frente a no uso
Tabla 3. Resultados individuales y combinados tercera generación frente a no uso
Tabla 4. Resultados individuales y combinados tercera generación frente a segunda generación
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Los anticonceptivos son drogas para evitar el embarazo y mantener controlado el ciclo hormonal femenino. Los de segunda generación incluyen el levonorgestrel y los de tercera generación están compuestos por desogestrel o gestodeno. El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis es conocer el aumento de riesgo de infarto de miocardio por uso de la segunda generación o de la tercera generación de anticonceptivos orales.

Material y métodos

Revisión sistemática en Medline y Cochrane, desde uno de enero de 1996 a uno de junio de 2015, de estudios observacionales. El metaanálisis se realizó utilizando un modelo de efectos aleatorios. Los outcomes son el riesgo de infarto de miocardio debido al uso de anticonceptivos orales de segunda o tercera generación.

Resultados

Cumplieron criterios de inclusión y control de calidad 4 estudios observacionales. Los resultados del metaanálisis para segunda generación por modelo de efectos aleatorios fue 1,0995, y para tercera generación, 0,8298, pero fueron no significativos; los de tercera generación frente a segunda generación fueron también no significativos con un valor de 0,7361.

Conclusiones

No podemos sacar conclusiones del metaanálisis debido a que los resultados son no significativos, por lo que no podemos indicar que el riesgo de infarto de miocardio aumente por el uso de segunda o tercera generación de anticonceptivos orales.

Palabras clave:
Gestodeno
Desogestrel
Levonorgestrel
Anticonceptivos orales
Infarto de miocardio
Abstract
Introduction

Contraceptives are drugs taken to prevent pregnancy and maintain control of the female hormonal cycle. Second-generation contraceptives include levonorgestrel, while third-generation contraceptives are made with desogestrel or gestodene. The objective of this systematic review and meta-analysis is to determine the risk of myocardial infarction when using second- or third-generation oral contraceptives.

Materials and methods

A systematic review of observational studies in Medline and Cochrane from 1 January 1996 to 1 June 2015. The meta-analysis was performed using a random effects model. The outcomes are the risk of myocardial infarction due to the use of second- or third-generation oral contraceptives.

Results

The four observational studies met certain inclusion and quality control criteria. The results of the meta-analysis using the random effects model were 1.0995 for second-generation and 0.8298 for third-generation contraceptives, but these results were not significant. The result of the comparison between third- and second-generation products was also not significant, with a value of 0.7361.

Conclusions

We were unable to draw conclusions from the meta-analysis because the results were not significant. We are therefore unable to indicate the whether the risk of myocardial infarction increases with the use of second- or third-generation oral contraceptives.

Keywords:
Gestodene
Desogestrel
Levonorgestrel
Oral contraceptives
Myocardial infarction
Texto completo
Introducción

En Estados Unidos, tanto la terapia hormonal como los anticonceptivos orales figuran entre los más comúnmente prescritos controles de natalidad, usados por 11,6millones o 19% de mujeres1,2. Desde la introducción en los años sesenta, los anticonceptivos orales han sido usados por aproximadamente el 80% de mujeres de Estados Unidos en algún momento de su vida para bloquear ovulación, implantación o embarazo2,3. La simplicidad de regímenes disponibles, la baja frecuencia de efectos adversos y la relativa seguridad comparados con el embarazo4 ha dado lugar a su extendido uso2.

Estudios observacionales demuestran que las mujeres jóvenes tienen un más bajo riesgo de enfermedad cardiovascular, con edad ajustada, comparado con los hombres. El riesgo cardiovascular se eleva con la menopausia5, sugiriendo que las hormonas reproductivas endógenas pueden jugar un efecto protector2. Datos del proyecto WHO MONICA indican que la incidencia de infarto de miocardio va entre 0,4 y 0,6 casos cada 100.000 mujeres con una edad por debajo de 45 años. La letalidad es tan alta como 30% o 40%, ocurriendo principalmente antes de la hospitalización6.

Los anticonceptivos orales simulan un estado de embarazo por causa de altos niveles hormonales en sangre que suprimen la ovulación y la implantación. La píldora fue desarrollada para ser cíclica, con 28 días de ciclo de 3 semanas de continua, y combinada de dosis de estrógenos y progestágenos seguido por una semana de píldoras placebo. Este diseño indujo una hormonal retirada, sangrando para simular la menstruación mensual y tranquilizar a las mujeres de la ausencia de embarazo2.

Hay 3 principales evoluciones en el desarrollo de anticonceptivos orales, incluyendo cambios para: 1) las dosis y tipo de hormonas usadas; 2) la formulación en tiempo y dosificación, y 3) el método de entrega. La dosis de anticonceptivos orales ha descendido desde los años sesenta con un anticonceptivo oral conteniendo relativamente altas dosis de ambos, estrógenos y progestágenos. Mientras la primera generación de dosis de estrógenos empezó en 150μg, la segunda generación decreció a 50μg, y actuales dosis son aún más bajas, entre 20μg y 35μg de etinilestradiol2,7.

La formulación de hormonas anticonceptivas también varía en tiempo y dosificación. Las dosis monofásicas consisten en dosis que no varían en todo el mes, mientras que en la dosis tricíclica, la porción de progestágeno incrementa cada semana para imitar el ciclo hormonal de la mujer. Mientras muchos anticonceptivos orales son todavía tomados por 21 días con 7 días de píldora placebo o fase de no tratamiento, continuas dosis de formulaciones de anticonceptivos orales producen 4 menstruaciones por año, y una continua monofásica formulación de baja dosis que es tomada 365 días por año con virtualmente ausencia de menstruación ha sido ya aprobada2,8.

Los anticonceptivos orales son clasificados en generaciones dependiendo de su introducción en el mercado americano, y varía acorde a sus dosis de estrógenos y tipo de progestágenos usados. La primera generación usó progestágenos llamados estranos como noretindrona, noretindrona acetato o etinodiol diacetato. Esta generación contiene de 2 a 5 veces la dosis de estrógenos, y hasta 10 veces la dosis de progestágenos, comparado con las más tardías generaciones2,9.

Todas las siguientes generaciones contienen menos o igual a 50μg de estrógenos y varían en el tipo de progestágeno usado. La segunda generación usa progestágenos llamados gonanes, que son más potentes y siguen el uso de más bajas dosis para producir un no ovulatorio efecto e incluyen el levonorgestrel. La tercera generación son también gonanes e incluyen desogestrel o gestodeno, y tienen reducidos androgénicos y metabólicos efectos adversos2.

Hay varios estudios que relacionan el uso de segunda y tercera generación de anticonceptivos orales con el infarto de miocardio10–13, por lo que el objetivo de esta revisión es conocer el aumento de riesgo de infarto de miocardio por el uso de segunda o tercera generación de anticonceptivos orales.

ObjetivosObjetivo general

Conocer la producción científica con relación al riesgo de infarto de miocardio por la toma de anticonceptivos orales de segunda y tercera generación.

Objetivos específicos

Analizar el riesgo de infarto de miocardio de usuarias de segunda generación de anticonceptivos orales frente a no usuarias de anticonceptivos.

Analizar el riesgo de infarto de miocardio de usuarias de tercera generación de anticonceptivos orales frente a no usuarias de anticonceptivos.

Analizar el riesgo de infarto de miocardio de usuarias de tercera generación de anticonceptivos orales frente a usuarias de segunda generación.

Material y métodoDiseño de estudio

Revisión sistemática y metaanálisis.

Ámbito de estudio

Bases de datos (Medline y Cochcrane).

Objeto de estudio

Artículos científicos con diseño de estudio observacional.

Periodo de estudio

La recogida de datos se ha realizado de los artículos publicados entre enero de 1996 y junio de 2015.

Estrategia de búsqueda

Búsqueda en Medline (a través de la interfaz de Pubmed) y Cochrane entre las fechas 1/1/1996 a 1/6/2015, utilizando términos libres y términos MESH combinados con el operador booleano «AND» con los siguientes términos: gestodene AND myocardial infarction, desogestrel AND myocardial infarction, levonorgestrel AND myocardial infarction, oral contraceptives AND myocardial infarction.

Criterios de inclusión

Estudios observacionales, comprendidos entre las fechas 1/1/1996 a 1/6/2015, que traten sobre el riesgo de infarto de miocardio en usuarias de segunda y tercera generación de anticonceptivos orales.

Outcomes

Los outcomes son el riesgo de infarto de miocardio de usuarias de tercera y segunda generación de anticonceptivos orales.

Instrumento de recogida de datos

Los resultados de la búsqueda bibliográfica se registraron en un formulario estandarizado de recogida de datos que contenía los siguientes apartados: autor, año, título, objetivo, hipótesis, tipo de estudio, aleatorización, ciego, país, duración del estudio, número de centros implicados en el estudio, criterios de inclusión y exclusión, población, lugar de seguimiento, outcomes, aspectos demográficos de los pacientes y resultados de los outcomes.

Análisis estadístico, descriptivo y temático

Se utilizó el cuestionario STROBE para evaluar la calidad de los estudios. Los outcomes se definieron de la siguiente manera: riesgo de infarto de miocardio de usuarias de anticonceptivos orales de segunda generación frente a no usuarias, riesgo de infarto de miocardio de usuarias de tercera generación frente a no usuarias, y riesgo de infarto de miocardio de usuarias de tercera generación frente a usuarias de segunda generación.

Metaanálisis

Se ha realizado con Epidat 3.1, con modelo de efectos aleatorios. Para medir la heterogeneidad se usa la prueba de Dersimonian y Laird's con el gráfico de Galbraith. Y para el sesgo de publicación se usa la prueba de Begg y la de Egger, siendo representado gráficamente con el gráfico del embudo y el gráfico de Egger. Además, para el análisis de sensibilidad y determinar la robustez del estudio se usa el gráfico de influencia.

ResultadosCaracterísticas de los estudios incluidos

Se identificaron 870 referencias y, después de eliminar las citas duplicadas y los estudios por criterios de exclusión, fueron incluidos 3 estudios de casos y controles, y uno de cohortes.

Las características de los estudios incluidos han sido resumidas en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los estudios incluidos

Estudio  Diseño  Participantes  Intervención  Comparador  Ámbito de intervención  Calidad 
Transnational Lewis 1997  Casos y controles  Usuarias AO  Uso de 2.a y 3.a generación de AO  No uso y uso de 2.a generación de AO  Hospitalario y extrahospitalario  Strobe 16/22 
MICA Dunn 1999  Casos y controles  Usuarias AO  Uso de 2.a y 3.a generación de AO  No uso y uso de 2.a generación de AO  Hospitalario  Strobe 20/22 
Leiden Tanis 2001  Casos y controles  Usuarias AO  Uso de 2.a y 3.a generación de AO  No uso y uso de 2.a generación de AO  Hospitalario y extrahospitalario  Strobe 19/22 
Danish Lidegaard 2012  Cohortes  Usuarias AO  Uso de 2.a y 3.a generación de AO  No uso y uso de 2.a generación de AO  Hospitalario  Strobe 18/22 

AO: anticonceptivos orales.

Resultados de usuarias de segunda generación frente a no uso (tabla 2)

La OR obtenida por el modelo de efectos aleatorios en el metaanálisis es de 1,0995, pero no es significativo. La heterogeneidad por el método de Dersimonian y Laird's nos indica que los estudios son heterogéneos, lo que también se puede comprobar en el gráfico de Galbraith. En cuanto al sesgo de publicación, la prueba de Begg y la de Egger nos indican que no hay sesgo de publicación, lo que es difícil de determinar en el gráfico del embudo al tratarse de 3 estudios, aunque se ve más claro en el gráfico de Egger mostrando dicha ausencia de sesgo de publicación. Además, en cuanto al metaanálisis debemos indicar que carece de robustez por el gráfico de influencia, debido al valor muy extremo y contrario del estudio MICA.

Tabla 2.

Resultados individuales y combinados segunda generación frente a no uso

            Pesos (%)
Estudio  Año  OR  IC 95%E. fijos  E. aleat. 
3 Transnational  1997  703  1,5112  0,9355  2,4413  25,7606  31,6203 
1 MICA  1999  1.992  0,6387  0,3926  1,0392  25,0133  31,3326 
2 Tanis  2001  946  1,3268  0,9378  1,8771  49,2260  37,0471 
Efectos fijos    3.641  1,1427  0,8958  1,4577     
Efectos aleatorios    3.641  1,0995  0,6759  1,7886     
Resultados de usuarias de tercera generación frente a no uso (tabla 3)

La OR obtenida por el método de efectos aleatorios en el metaanálisis es de 0,8298, y de 0,8558 por el método de efectos fijos, aunque son resultados no significativos. La heterogeneidad por el método de Dersimonian y Laird's nos indica que los estudios no son heterogéneos, aunque el gráfico de Galbraith muestra cierta heterogeneidad, no habiendo ningún estudio que se salga de las bandas y muestre una heterogeneidad completa. En cuanto al sesgo de publicación, la prueba de Begg y la de Egger nos indican que no hay sesgo de publicación, lo que se puede ver en el gráfico de embudo y en el de Egger. Además, en cuanto al metaanálisis, podemos ver en el gráfico de influencia que carece de robustez debido al estudio MICA.

Tabla 3.

Resultados individuales y combinados tercera generación frente a no uso

            Pesos(%)
Estudio  Año  OR  IC 95%E. fijos  E. aleat. 
3 Transnational  1997  660  0,5474  0,2421  1,2380  16,5319  22,6211 
1 MICA  1999  1.934  1,2461  0,7428  2,0903  41,1371  38,4315 
2 Tanis  2001  844  0,7073  0,4248  1,1779  42,3311  38,9474 
Efectos fijos    3.438  0,8558  0,6142  1,1926     
Efectos aleatorios    3.438  0,8298  0,5197  1,3250     
Resultados de usuarias de tercera generación frente a usuarias de segunda generación (tabla 4)

La OR obtenida por el método de efectos aleatorios en el metaanálisis es de 0,7361, pero no es significativo. La heterogeneidad por el método de Dersimonian y Laird's nos indica que los estudios son heterogéneos, lo que también se puede comprobar en el gráfico de Galbraith. En cuanto al sesgo de publicación, la prueba de Begg y la de Egger nos indican que no hay sesgo de publicación, lo que se puede ver en el gráfico de embudo y en el de Egger. Además, en cuanto al metaanálisis, podemos ver en el gráfico de influencia que carece de robustez debido al estudio MICA.

Tabla 4.

Resultados individuales y combinados tercera generación frente a segunda generación

            Pesos(%)
Estudio  Año  OR  IC 95,0E. fijos  E. aleat. 
3 Transnational  1997  155  0,3622  0,1466  0,8952  18,8277  30,1581 
1 MICA  1999  220  1,9508  0,9762  3,8987  32,1442  33,8487 
2 Tanis  2001  362  0,5331  0,3043  0,9339  49,0281  35,9933 
Efectos fijos    737  0,7522  0,5080  1,1138     
Efectos aleatorios    737  0,7361  0,2795  1,9387     
Discusión

La gran variabilidad de los resultados entre estudios se debe a la influencia de los factores de riesgo cardiovascular que actúan como factores de confusión (hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, sobrepeso, fumar…).

También debemos de tener en cuenta el sesgo de prescripción que da lugar a la tendencia de los médicos de prescribir anticonceptivos orales de tercera generación a pacientes con riesgo cardiovascular, por lo que la diferencia de riesgo para infarto de miocardio será mayor entre usuarias de tercera generación con respecto a segunda generación, de forma que las usuarias de tercera generación tendrán aún menor riesgo de infarto de miocardio.

No podemos sacar conclusiones del metaanálisis debido a que los resultados son no significativos, por lo que no podemos indicar que el riesgo de infarto de miocardio aumente por el uso de segunda o tercera generación de anticonceptivos orales.

Financiación

No existe ninguna financiación por una organización para la realización del manuscrito.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Chandra, G.M. MartInez, W.D. Mosher, J.C. Abma, J. Jones, National Center for Health Statistics.
Fertility, family planning and reproductive health of US women: Data from the 2002 National Survey of Family Growth.
Vital Health Stat., 23 (2005), pp. 1-160
[2]
Shufelt CL, Bairey Merz CN. Contraceptive Hormone Use and Cardiovascular Disease. J Am Coll Cardiol. 2009;53:221–31.
[3]
K.L. Margolis, H.O. Adami, J. Luo, W. Ye, E. Weiderpass.
A prospective study of oral contraceptive use and risk of myocardial infarction among Swedish women.
Fertil Steril., 88 (2007), pp. 310-316
[4]
A.M. Kannitz.
Clinical Practice. Hormonal contraception in women of older reproductive age.
N Engl J Med., 358 (2008), pp. 1262-1270
[5]
F. De Stefano, R.K. Merritt, R.F. Auda, M.L. Casper, E.D. Eaker.
Trends in nonfatal coronary heart disease in the United States, 1980 through 1989.
Arch Intern Med., 153 (1993), pp. 2489-2494
[6]
Heinemann L.A.J. and Garbe, E. (1998 b) Cardiovascular risk of oral hormonal contraception. Ln Rabe, T. (ed.), Fertility Control. Update and Trends. Springer Publisher, New York, Heidelberg, 1998, pp. 91–119.
[7]
S.L. Cerel-Suhl, B.F. Yeager.
Update on oral contraceptive pills.
Am Fam Physician., 60 (1999), pp. 2073-2084
[8]
F.D. Anderson, W. Gibbons, D. Portman.
Safety and efficacy of an extended-regimen oral contraceptive utilizing continuous low-dose ethinyl estradiol.
Contraception., 73 (2006), pp. 229-234
[9]
D.B. Petitti.
Clinical practice. Combination estrogen-progestin oral contraceptives.
N Engl J Med., 349 (2003), pp. 1443-1450
[10]
N. Dunn, M. Thorogood, L. de Caestecker, T.M. Mac Donald, C. Mc Collum, S. Thomas, et al.
Oral contraceptives and myocardial infarction: Results of the MICA case-control study.
BMJ., 318 (1999), pp. 1579-1583
[11]
B.C. Tanis, M.A. van den Bosch, J.M. Kemmeren, V.M. Cats, F.M. Helmerhorst, A. Algra, Y. van der Graaf, F.R. Rosendaal.
Oral contraceptives and the risk of myocardial infarction.
N Engl J Med., 345 (2001), pp. 1787-1793
[12]
M.A. Lewis.
The Transnational Study on Oral Contraceptives and the Health of Young Women. Methods, results, new analyses and the healthy user effect.
Hum Reprod Update., 5 (1999), pp. 707-720
[13]
Lidegaard, E. Lokkegaard, A. Jensen, C.W. Skovlund, N. Keiding.
Thrombotic stroke and myocardial infarction with hormonal contraception.
N Engl J Med., 366 (2012), pp. 2257-2266
Copyright © 2016. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos