Buscar en
Avances en Diabetología
Toda la web
Inicio Avances en Diabetología Neurofisiología de la diabetes mellitus: Estudio de los potenciales evocados vi...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 2.
Páginas 61-66 (Marzo - Abril 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9955
Vol. 27. Núm. 2.
Páginas 61-66 (Marzo - Abril 2011)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Neurofisiología de la diabetes mellitus: Estudio de los potenciales evocados visuales y auditivos en una muestra de niños entre 6 y 16 años
Neurophysiology of diabetes mellitus. Study of visual and auditory evoked potentials in a sample of children between 6 and 16 years
Visitas
9955
María Luisa López Fernández, José Antonio Portellano Pérez
Autor para correspondencia
japp@psi.ucm.es

Autor para correspondencia.
, Rosario Martínez Arias, José María Pérez Serrano
Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Datos estadísticos descriptivos de los potenciales evocados auditivos de los grupos estudiados
Tabla 2. Datos estadísticos descriptivos de las amplitudes de los potenciales evocados visuales del ojo izquierdo de todos los grupos
Tabla 3. Datos estadísticos descriptivos de las latencias de los potenciales evocados visuales del ojo derecho de los grupos estudiados
Tabla 4. Datos estadísticos descriptivos de las amplitudes de los potenciales evocados visuales del ojo derecho de todos los grupos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad cuyas complicaciones a corto plazo (hiperglucemia e hipoglucemia) pueden afectar al normal funcionamiento neurofisiológico, especialmente cuando el control metabólico de la enfermedad no es el adecuado.

Objetivos

Estudiar el rendimiento neurofisiológico de un grupo de niños diagnosticados de DM.

Material y métodos

La muestra está formada por un grupo de 42 niños diabéticos (GD) y otro grupo control formado por 43 niños no diabéticos (GND). El GD se dividió en dos subgrupos: diabéticos precoces y diabéticos tardíos, dependiendo de la edad de diagnóstico de la enfermedad, antes o después de los 5 años.

Pruebas

Se registraron potenciales evocados visuales (PEV) y potenciales evocados auditivos (PEA).

Resultados

Se han obtenido diferencias en los registros de las latencias y amplitudes de los PEV entre el GD y el GND, cuando se estimulaba el ojo derecho en la derivación O1. También se han encontrado diferencias entre el GD y el GND en la amplitud de los PEV en la derivación O1 cuando era estimulado el ojo izquierdo. No se han encontrado diferencias en los PEA.

Conclusiones

La DM puede producir ligeras alteraciones en la actividad bioeléctrica infantil, a pesar de que la enfermedad lleve poco tiempo de evolución.

Palabras clave:
Diabetes mellitus
Neurofisiología
Potenciales evocados
Hipoglucemia
Hiperglucemia
Abstract
Introduction

Diabetes mellitus (DM) is a disease in which short-term complications (hyperglycaemia and hypoglycaemia) can affect normal neuropsychological functioning, especially when the metabolic control of the disease is not adequate.

Objectives

Neurophysiological study of the performance of a group of children diagnosed with DM.

Material and methods

The sample consisted of a group of 42 children with diabetes (GD) and a control group of 43 children without diabetes (GND). The GD was divided into two groups: early diabetes and late diabetic, depending on the age at diagnosis of the disease, before or after 5 years old.

Measurements

We recorded latencies and amplitudes of visual and auditory evoked potentials (VEP and AEP)

Results

Differences were found in the records of the latencies and amplitudes of the VEP between GD and GND, when the right eye was stimulated in the derivation O1. Also were found Differences were also found between the GD and GND in the amplitude of the VEP in the derivation O1 when the left eye was stimulated. No differences were found in the AEP.

Conclusions

Diabetes mellitus can cause slight alterations in bioelectric activity of children, despite the disease being of short term evolution.

Keywords:
Diabetes mellitus
Neurophysiology
Evoked potentials
Hypoglycaemia
Hyperglycaemia
Texto completo
Introducción

Un deficiente control metabólico de la diabetes mellitus (DM) puede producir alteraciones en el desarrollo cerebral de las personas que la presentan. Estas alteraciones pueden ser el resultado de una hiperglucemia crónica y mantenida, así como de los episodios de hipoglucemia grave y recurrente experimentados durante la evolución de la enfermedad. Los receptores cerebrales de la insulina están ampliamente localizados por todo el cerebro, y algunas áreas más implicadas en los procesos cognitivos, como el hipocampo y el sistema límbico, tienen un mayor número de receptores. Como consecuencia de este hecho, la DM dependiente de la insulina con historia previa de hipoglucemias graves y recurrentes se ha asociado con un riesgo mayor de presentar empeoramiento de la eficiencia neurofisiológica1. En sentido opuesto, en un estudio2 realizado con potenciales evocados, se ha demostrado la normalización de la actividad neurofisiológica cuando se regulan los niveles de glucemia. Puede existir recuperación de las alteraciones neurofisiológicas, pero si los episodios de hiperglucemia o de hipoglucemia graves y repetidos persisten, estas alteraciones podrían llegar a ser irreversibles.

Los primeros estudios sobre la neurofisiología de la DM mediante electroencefalografía convencional se iniciaron hace más de cuatro décadas3 y más recientemente se han empezado a utilizar otro tipo de pruebas neurofisiológicas, como los potenciales evocados, así como técnicas de neuroimagen funcional4–10. Sin embargo, las investigaciones realizadas sobre la neurofisiología de la DM son insuficientes, especialmente en población diabética infantil.

Por este motivo, el objetivo de la investigación consiste en profundizar en el conocimiento de los aspectos neurofisiológicos de la DM tipo 1 en la infancia, mediante la utilización de potenciales evocados visuales (PEV) y potenciales evocados auditivos (PEA). Se evalúan las consecuencias que el tiempo de evolución de la enfermedad y su control metabólico tienen en los aspectos neurofisiológicos, comparándolos con niños no diabéticos.

Material y métodoMuestra

La muestra estaba formada por 85 niños, 50 varones (58,8%) y 35 mujeres (41,2%), con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años (media ± desviación típica de 9,92 ± 2,53). El grupo no diabético (GND) estaba compuesto por 43 niños (50,6%). De ellos, 27 eran varones y 16, mujeres (media de edad ± desviación típica de 9,55 ± 2,68). El grupo diabético (GD) lo formaban los 42 sujetos restantes (49,4%). De ellos, 19 eran niños y 23, niñas.

El GD fue dividido en dos grupos, dependiendo de la edad de diagnóstico de la enfermedad, antes o después de los 5 años. El grupo de diabéticos precoces (DP) lo formaban los niños a los que se había realizado el diagnóstico antes de esa edad y estaba compuesto por 16 sujetos (7 niños y 9 niñas) con una media de edad ± desviación típica de 8,62 ± 1,54. El grupo de diabéticos tardíos (DT) lo componían 16 niños y 10 niñas, con una media de edad ± desviación típica de 8,34 ± 1,96 años. La media del tiempo de evolución de la DM era de 7,8 años.

El control metabólico del GD era bueno, el valor de hemoglobina glucosilada (HbA1C) oscilaba entre el 6,2 y el 7,5%. Estos datos se obtuvieron consultando el historial clínico de los pacientes.

El número de descompensaciones hipoglucémicas presentadas por nuestra muestra diabética era de 2–3 al mes. Estas descompensaciones no fueron graves. En ningún caso hubo pérdida de conocimiento y todos los pacientes fueron capaces de identificar los síntomas hipoglucémicos. No se observó ninguna diferencia significativa respecto a la prevalencia de estos episodios de descompensación metabólica.

Para la selección de los niños diabéticos, se exigía tener un diagnóstico confirmado de DM tipo 1, no presentar ningún tipo de complicación derivada de la DM, ni tener alteraciones neurológicas, mentales o físicas.

Pruebas

A todos los participantes se les realizaron registros de PEV y de PEA.

Procedimiento

La evaluación se realizó en sesiones de mañana de modo individual, en las dependencias del Servicio de Neurofísiología Clínica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Se registró la onda P100 de los PEV mediante el programa informático ATI instalado en un ordenador NEC MultiSync 4 FG. Para obtener los PEV, se utilizaron 5 electrodos colocados de la forma siguiente: el referencial se colocó a unos 12 centímetros del nasión, la tierra se puso aproximadamente en el centro del cuello cabelludo, el Oz estaba situado a unos 5 centímetros del inión y los puntos O1 y O2 estaban a 5 centímetros a derecha e izquierda, respectivamente, del Oz. En la figura 1 se muestra gráficamente la colocación de los electrodos.

Figura 1.

Potenciales evocados visuales.

(0,23MB).

Se evaluó la onda P300 de los PEA. Al igual que en el caso de los PEV, la obtención de la P300 se realizó a través del programa informático ATI en un ordenador NEC MultiSync 4 FG. La onda P300 de los PEA se registró a través de cuatro electrodos: como en el caso de los PEV, el referencial estaba situado a unos 12 centímetros del nasión, el Cz se encontraba aproximadamente en el centro del cuero cabelludo y a unos 2 centímetros aproximadamente de él se encontraba el Pz. La tierra estaba situada a 5 centímetros del inión. En la figura 2 se puede ver la colocación de los electrodos.

Figura 2.

Potenciales evocados auditivos.

(0,21MB).
Análisis estadístico

Se realizó con el programa SPSS 14.0 para Windows, utilizando un análisis de covarianza (ANCOVA) y un análisis multivariante de covarianza (AMCOVA). En todos los casos, se realizó un contraste general con análisis de covarianza, eliminando el efecto de la edad. En los casos en los que se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se llevaron a cabo dos tipos de contrastes a posteriori: contraste de Helmert y contraste simple. En los casos en que las variables están correlacionadas, se aplicó un contraste multivariante (MANCOVA) sobre el conjunto, seguido del contraste univariante.

Resultados

La valoración de la latencia y la amplitud de los PEA no refleja diferencias significativas entre el GD y el GND (tabla 1).

Tabla 1.

Datos estadísticos descriptivos de los potenciales evocados auditivos de los grupos estudiados

  Grupo  Media ± DT 
PEA latenciaNo diabético  309,004 ± 41,23  0,22 
Diabético  295,97 ± 48,11  0,22 
Diabético precoz  296,54 ± 27,87  0,96 
Diabético tardío  295,65 ± 57,24  0,96 
PEA amplitudNo diabético  3,39 ± 2,62  0,14 
Diabético  4,68 ± 4,34  0,14 
Diabético precoz  5,71 ± 3,02  0,20 
Diabético tardío  4,09 ± 4,91  0,20 

DT: desviación típica; PEA: potenciales evocados auditivos.

Diferencias estadísticamente significativas para p < 0,05.

En los PEV se han observado tres diferencias estadísticamente significativas en la comparación intergrupos:

  • En la derivación O1 de los PEV, tras estimular el ojo izquierdo, el GD tiene una amplitud mayor que el GND en la onda P100 (8,96 frente a 7,06 mv). En la tabla 2 se presentan los resultados.

    Tabla 2.

    Datos estadísticos descriptivos de las amplitudes de los potenciales evocados visuales del ojo izquierdo de todos los grupos

      Grupo  Media ± DT 
    PEV ojo izquierdo amplitud O1No diabéticos  8,96 ± 3,88*  0,03* 
    Diabéticos  7,06 ± 2,94  0,03* 
    Diabéticos precoces  7,58 ± 3,06  0,78 
    Diabéticos tardíos  6,70 ± 2,93  0,78 
    PEV ojo izquierdo amplitud OzNo diabéticos  13,35 ± 4,89  0,07 
    Diabéticos  11,54 ± 3,72  0,07 
    Diabéticos precoces  13,65 ± 3,45  0,21 
    Diabéticos tardíos  10,29 ± 3,42  0,21 
    PEV ojo izquierdo amplitud O2No diabéticos  9,83 ± 3,76  0,38 
    Diabéticos  8,64 ± 3,85  0,38 
    Diabéticos precoces  9,94 ± 4,21  0,45 
    Diabéticos tardíos  7,87 ± 3,49  0,45 

    DT: desviación típica; PEV: potenciales evocados visuales.

    *

    Diferencias estadísticamente significativas para p < 0,05.

  • El GD tiene una latencia más tardía en la onda P100 en la derivación O1 estimulando el ojo derecho (119,81 frente a 113,72ms, con p < 0,001). En la tabla 3 se muestran los resultados.

    Tabla 3.

    Datos estadísticos descriptivos de las latencias de los potenciales evocados visuales del ojo derecho de los grupos estudiados

      Grupo  Media ± DT 
    PEV ojo izquierdo latencia O1No diabéticos  113,72 ± 10,12*  0,005* 
    Diabéticos  119,81 ± 11,91  0,005* 
    Diabéticos precoces  124,13 ± 13,85  0,97 
    Diabéticos tardíos  117,04 ± 9,81  0,97 
    PEV ojo izquierdo latencia OzNo diabéticos  111,56 ± 7,95  0,23 
    Diabéticos  113,49 ± 7,98  0,23 
    Diabéticos precoces  113,60 ± 7,88  0,72 
    Diabéticos tardíos  113,42 ± 8,21  0,72 
    PEV ojo izquierdo latencia O2No diabéticos  114,74 ± 11,84  0,25 
    Diabéticos  116,80 ± 10,90  0,25 
    Diabéticos precoces  120,06 ± 13,38  0,32 
    Diabéticos tardíos  114,72 ± 8,62  0,32 

    DE: desviación estándar; PEV: potenciales evocados visuales.

    *

    Diferencias estadísticamente significativas para p < 0,05.

  • El GND presenta una amplitud mayor en la onda P100 en la derivación O1 que el GD tras estimular el ojo derecho (13,63 frente a 7,20 mv). En la tabla 4 se reflejan los resultados.

    Tabla 4.

    Datos estadísticos descriptivos de las amplitudes de los potenciales evocados visuales del ojo derecho de todos los grupos

      Grupo  Media ± DT 
    PEV ojo derecho amplitud O1No diabéticos  13,63 ± 21,32  0,05* 
    Diabéticos  7,2 ± 2,97  0,05* 
    Diabéticos precoces  7,5 ± 9,91  0,79 
    Diabéticos tardíos  7 ± 3,04  0,79 
    PEV ojo derecho amplitud OzNo diabéticos  12,75 ± 4,54  0,26 
    Diabéticos  11,24 ± 3,58  0,26 
    Diabéticos precoces  12,51 ± 3,23  0,56 
    Diabéticos tardíos  10,43 ± 3,61  0,56 
    PEV ojo derecho amplitud O2No diabéticos  18,24 ± 56,73  0,16 
    Diabéticos  8,4 ± 3,57  0,16 
    Diabéticos precoces  8,97 ± 3,49  0,32 
    Diabéticos tardíos  8,04 ± 3,63  0,32 

    DE: desviación estándar; PEV: potenciales evocados visuales.

    *

    Diferencias estadísticamente significativas para p < 0,05.

Discusión

Los resultados del estudio ponen de manifiesto la existencia de un rendimiento neurofisiológico normal en la muestra total de diabéticos, evaluado mediante la técnica de PEV y PEA. Tanto el grupo de DP como el grupo de DT tienen una eficiencia neurofisiológica dentro de niveles normales. No obstante, nuestra investigación ha expuesto la existencia de diferencias significativas en la amplitud de los PEV al estimular el ojo izquierdo en su derivación O1 así como en las latencias y las amplitudes de los PEV al estimular el ojo derecho en su derivación O1, al comparar a niños diabéticos con niños no diabéticos.

Existe consenso en aceptar que se producen alteraciones neurofisiológicas significativas en la DM cuando ha habido una serie de episodios graves y repetidos de hipoglucemia. Esta circunstancia explicaría los déficit neurofisiológicos observados en las personas diabéticas, ya que la deficiencia de glucosa originada por los episodios hipoglucémicos altera el metabolismo neuronal. Ante esta falta de glucosa, la maquinaria neuronal no puede realizar adecuadamente sus funciones, lo cual también afecta a la conducción de estímulos a través de los axones. La hipoglucemia puede limitar el funcionamiento cerebral debido a la escasa capacidad que tiene el cerebro para utilizar el oxígeno de forma adecuada cuando hay bajos niveles de glucemia. En varios estudios se ha puesto de manifiesto que la administración de insulina a diabéticos dependientes de la insulina puede tener un efecto protector, evitando el deterioro cognitivo y las alteraciones neurofisiológicas que –en principio– pueden ser reversibles2–11. Cuando la persona diabética continúa teniendo descompensaciones tanto de hiperglucemia mantenida como de hipoglucemia grave y repetitiva, estas alteraciones pueden llegar a ser irreversibles, afectando tanto a la actividad neurofisiológica como a los procesos cognitivos. Sin embargo, persiste la controversia sobre el grado en que la DM puede producir alteraciones neurofisiológicas12.

Diversos estudios demuestran que las personas diabéticas presentan alteraciones en la latencia y la amplitud de los potenciales evocados. Estas alteraciones se asocian con las hipoglucemias y las alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral13–15. Nuestros resultados son similares a los de estas investigaciones, ya que se comprueba la existencia de una leve alteración en la latencia y amplitud en los PEV de los niños diabéticos. Nuestra muestra tenía pocos años de evolución de la DM (en ningún caso este tiempo superaba los 10 años). El número de descompensaciones hipoglucémicas presentadas no fue elevado; como se indicó con anterioridad, oscilaban entre 2 y 3 al mes y ninguno de estos episodios era de hipoglucemia grave. En consecuencia, las alteraciones encontradas no se pueden atribuir con plena certeza a las descompensaciones hipoglucémicas experimentadas.

En un estudio más reciente16 se aprecia que los episodios recurrentes de hipoglucemia moderada constituyen un factor de riesgo importante, ya que pueden alterar el funcionamiento del sistema nervioso, comparados con los efectos que puede tener un número menor de hipoglucemias. Kurita et al17 observaron la presencia de un retraso en la latencia de los PEA en un grupo de pacientes diabéticos, comparados con sujetos no diabéticos. Dicho retraso en el grupo diabético no correlacionaba con los niveles de glucosa en sangre ni con la duración de su enfermedad. Nuestros resultados no coinciden con los obtenidos por Kurita et al, ya que la edad media de los sujetos de nuestro estudio era significativamente menor y tenían menos años de evolución de la enfermedad.

Según Mendoca Lopes de Faria et al18, los factores de riesgo más importantes para desarrollar alteraciones en el sistema nervioso central en la DM son la duración de la enfermedad y la frecuencia de episodios de hipoglucemia grave. Nuestro estudio corrobora estos resultados, ya que no hemos encontrado diferencias entre los grupos estudiados, que no tenían muchos años de evolución.

Los resultados obtenidos por los autores que han estudiado los PEA en las personas diabéticas muestran que estos registros también se ven alterados en la población diabética, aunque con menor intensidad que los registros de los PEV como consecuencia de las complicaciones a corto plazo de esta afección. En nuestro estudio, la edad media de los sujetos y el tiempo de evolución de la enfermedad justificarían la ausencia de alteraciones en la latencia y en la amplitud de los PEA. El cerebro infantil tiene una mayor plasticidad que el del adulto, y este hecho puede activar con más facilidad los mecanismos de compensación que prevengan el deterioro tanto neurofisiológico como cognitivo, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad.

Las escasas diferencias estadísticamente significativas encontradas en los PEV pueden deberse a que la DM es una afección que afecta más al electrorretinograma que a los PEV al afectar esencialmente a la retina.

El nivel de alteración de los PEV puede estar relacionado con los índices de glucemia en ayunas: a mayor cifra de glucemia, mayor nivel de alteración. Nuestra muestra diabética tenía unos niveles de glucemia basal que oscilaban entre los 90 y los 210mg/dl. El hecho de que estos niveles de glucemia estén muy próximos a los índices de normalidad podría explicar las pocas diferencias encontradas en estos registros.

Conclusiones

La muestra estudiada no presenta ninguna alteración en la latencia y la amplitud de los PEA. En los PEV se han observado únicamente dos diferencias en la latencia y la amplitud en la onda P100 sobre la derivación O1 El buen control metabólico de su enfermedad, el corto período de evolución de esta y la ausencia significativa de episodios de descompensación metabólica justifican la ausencia de anomalías neurofisiológicas. El control periódico de los niños con DM mediante una prueba eficaz y no invasiva, como son los potenciales evocados, puede alertar de la posible aparición de alteraciones neurofisiológicas. De este modo, se pueden incorporar medidas de rehabilitación cognitiva para prevenir el deterioro desde el momento en que se produzcan las primeras manifestaciones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
R. Lobmann, H. Smid, G. Pottag, K. Wagner, H.J. Heinze, Lehnert H.
Impairment and recovery of elementary cognitive function induced by hypoglycemia in Type-1 diabetic patients and healthy controls.
J Clin Endocrinol Metab, 85 (2000), pp. 2758-2766
[2.]
W. Kern, A. Peters, B. Fruehwald-Schultes, E. Deininger, J. Born, H. Fehm.
Improving influence of insulin on cognitive functions in humans.
Neuroendocrinolopgy, 74 (2001), pp. 270-280
[3.]
O. Egg-Olofson, I. Petersén.
Childhood diabetic neuropathy. A clinical and neurophysiological study.
Acta Paediatr Scand, 55 (1966), pp. 163-176
[4.]
B. Fierro, F. Brighina, F. Cardella, M. Oliveri, V. La Bua, G. Caravaglios, et al.
Multievoked potentials in Type I diabetic patients: one year follow-up study: Electromyography.
Clin Neurophysiol, 39 (1999), pp. 337-344
[5.]
P. Li, Y. Yang.
Pattern reversal visual evoked potential analysis in patients with no insuline-dependent diabetes mellitus.
Human Yi Ke Da Xue Xue Bao, 26 (2001), pp. 283-284
[6.]
K. Pierzchala, J. Kwiecinsky.
Blood flow in ophthalmic artery and visual evoked potentials in diabetes patients.
Wiad Lek, 55 (2002), pp. 183-188
[7.]
T. Varkonyi, T. Petó, R. Dégi, K. Keresztes, C. Lengyel, M. Janary, et al.
Impairment of visual evoked potentials. An early central manifestation of diabetic neuropathy.
Diabetes Care, 25 (2002), pp. 1661-1662
[8.]
F. Jiménez, M. González, F.J. Martínez, T. Ortiz, J.M. Pérez.
Guías y aplicaciones clínicas de los potenciales evocados.
Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, (2003),
[9.]
R.N. De Jong.
The nervous system complications in diabetes mellitus with special reference in cerebrovascular changes.
J Nervous Mental Disease, 111 (1950), pp. 181-206
[10.]
R.N. De Jong.
CNS manifestations of diabetes mellitus.
Postgraduate Medicine, 61 (1977), pp. 101-107
[11.]
S.K. Bhardwaj, S.K. Sandhu, P. Sharma, G. Kaur.
Impact of diabetes on CNS: Role of signal transduction cascade.
Brain Res Bulletin, 49 (1999), pp. 155-162
[12.]
M.L. López Fernández, J.A. Portellano Pérez, R. Martínez Arias.
Evaluación neuropsicológica de la diabetes mellitus tipo 1 en la infancia.
Avances en Diabetología, 26 (2010), pp. 353-357
[13.]
J.V. Lovasik, M.M. Spafford.
An electrophysiological investigation of visual function in juvenile insulin-dependent diabetes mellitus.
Am J Optometry Physiologic Optics, 65 (1988), pp. 236-253
[14.]
R.I. McCrimon, I.J. Deary, B.J.P. Huntly, K.J. MacLeod, B.J. Frier.
Visual information processing during controlled hypoglycaemia in humans.
Brain, 119 (1996), pp. 1277-1287
[15.]
A. Verrotti, L. Lobefalo, D. Trotta, G. Della Loggia, F. Chiarelli, C. Luigi, et al.
Visual evoked potentials in young persons with newly diagnosed diabetes: a long-term follow-up.
Developmental Med Child Neurol, 42 (2000), pp. 240-244
[16.]
M. Wysocka-Mincewicz, H. Trippenbach-Dulska, B. Eemryk- Szajewska, B. Zakrzewska-Pniewska, K. Kochanek, E. Pankowska.
Impact of hipoglecemic episodes on nerves conduction and auditory and visual evoked potentials in children with type 1 diabetes.
Endokrynol Diabetol Chor Przemiany Materii Wieku Rozw, 13 (2007), pp. 17-22
[17.]
A. Kurita, S. Mochio, Y. Isogal.
Changes in auditory P300 eventrelated potentials and brainstem evoked potentials in diabetic mellitus.
Acta Neurologica Scandinavica, 92 (1995), pp. 319-323
[18.]
J. Mendoça Lopes de Faria, O. Katsumi, E. Cagliero, D. Nathan, T. Hirose.
Neurovisual abnormalities preceding the retinopathy in patients with long-term type 1 diabetes mellitus.
Graefe's Archives of Clinical Experimental Ophthalmology, 239 (2001), pp. 643-648
Copyright © 2011. Sociedad Española de Diabetes
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos