metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria Práctica
Toda la web
Inicio Atención Primaria Práctica Experiencia con el proyecto ENDMAP, una actividad formativa para médicos de fam...
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 4.
(octubre - diciembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
322
Vol. 5. Núm. 4.
(octubre - diciembre 2023)
Carta científica
Acceso a texto completo
Experiencia con el proyecto ENDMAP, una actividad formativa para médicos de familia en endocrinología y nutrición
Experience with the ENDMAP project, a training activity for Family Doctors in Endocrinology and Nutrition
Visitas
322
Agustín Ángel Merchante Alfaroa, Concha F. García-Prietob,
Autor para correspondencia
fernandez_concepcion@lilly.com

Autor para correspondencia.
, Diana Riba Artésc, Diego Bellido Guerrerod
a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital General Universitario de Castellón, Castelló de la Plana, España
b Departamento Médico, Eli Lilly and Company España, Madrid, España
c Departamento Medical Affairs, Boehringer-Ingelheim España, Barcelona, España
d Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Ferrol, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen

Es sabido que la atención primaria (AP) en España está sometida a un importante estrés debido al gran volumen asistencial que soporta. El envejecimiento de la población, el incremento de las enfermedades crónicas, como la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión e hiperlipidemia), y la creciente complejidad de los métodos diagnósticos y tratamientos hacen necesaria la actualización constante del Médico de Familia. Por este motivo se diseñó el proyecto ENDMAP, un programa de formación práctica para médicos de familia en endocrinología. En este artículo se presenta cómo ha evolucionado el proyecto a lo largo de sus 5 ediciones y los resultados de valoración del proyecto tanto de los asistentes como de los formadores en cuanto a interés y utilidad.

Palabras clave:
Formación
Práctica clínica
Medicina de Familia
Endocrinología
Diabetes
Abstract

It is well known that primary care (PC) in Spain is under considerable stress due to the large volume of care it provides. The aging of the population, the increase in chronic pathologies such as diabetes and cardiovascular risk factors (hypertension and hyperlipidemia) and the growing complexity of diagnostic methods and treatments make it necessary for Family Physicians to be constantly updated. For this reason, the ENDMAP project was designed, a practical training program for Family Physicians in Endocrinology. This article presents how the project has evolved over its 5 editions and the results of the evaluation of the project by both attendees and trainers in terms of interest and usefulness.

Keywords:
Training
Clinical practice
Family Medicine
Endocrinology
Diabetes
Texto completo

Los médicos de familia juegan un papel clave en el manejo de pacientes con distintas enfermedades ya que representan la primera línea de atención clínica. Debido a la presión asistencial, no disponen del tiempo suficiente para las actividades clínicas y las complementarias, como el reciclaje formativo, lo que contribuye, en parte, a su insatisfacción1–3.

ENDMAP es un proyecto formativo teórico y práctico, que tiene como objetivo repasar, actualizar y afianzar el conocimiento de los médicos de familia en las enfermedades de origen endocrinológico más frecuentes. Como objetivo secundario, pretende afianzar y/o establecer una relación entre los médicos de familia y los servicios de endocrinología y nutrición de referencia de la zona para optimizar el abordaje de los pacientes con estas enfermedades, abrir una línea de comunicación y generar confianza entre ambos4.

Desde su inicio en 2014 hasta el año 2022 se han realizado 5 ediciones del programa. La parte teórica abordó aspectos relacionados con la enfermedad tiroidea, la diabetes mellitus y la valoración del estado nutricional. Estos contenidos fueron elaborados por los coordinadores del programa, los doctores Agustín Ángel Merchante y Diego Bellido. La parte práctica consistió en una formación presencial de los médicos de familia por los servicios de endocrinología en grupos de hasta 6 asistentes. La duración de esta estancia fue de 12 horas repartidas en un día y medio. Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer y repasar los aspectos clave del abordaje clínico de los pacientes con las enfermedades abordadas en la parte teórica en las consultas de endocrinología de su hospital de referencia. Además, los asistentes pudieron también profundizar en los tipos de pruebas diagnósticas, el abordaje terapéutico o las recomendaciones dietéticas.

Al final del proyecto se solicitó a los asistentes la cumplimentación de un cuestionario anónimo de valoración sobre el contenido de la formación, los aspectos prácticos en los servicios/consultas de endocrinología, la calidad/conocimiento de los formadores, la utilidad práctica de este proyecto y los aspectos organizativos, así como la valoración de las expectativas satisfechas en conjunto. Los datos se extrajeron de las respuestas a las encuestas realizadas en las 3 últimas ediciones, que han servido para valorar la evolución del proyecto.

En total, en las 5 ediciones participaron 59 hospitales diferentes distribuidos por toda la geografía española que incluyeron un total de 611 asistentes. De los 455 asistentes de las 3 últimas ediciones que tuvieron la oportunidad de cumplimentar la encuesta de valoración elaborada, 124 (27,2%) respondieron a la misma.

El aspecto mejor valorado fue la calidad/conocimiento de los formadores, señalado por más del 95% de los alumnos que respondieron, valorándose como bueno o muy bueno, seguido de la organización y la satisfacción de las expectativas individuales.

Los asistentes indicaron que los temas en los cuales adquirieron mayores habilidades fueron: el tratamiento farmacológico de la DM2, la exploración y el manejo del bocio y de los nódulos tiroideos y la patología funcional tiroidea. Por el contrario, los menos valorados fueron la enfermedad endocrinológica del embarazo y la valoración del estado nutricional en la consulta de AP (fig. 1).

Figura 1.

Aspectos en los que los asistentes consideraron que habían obtenido nuevas habilidades o mejorado sus conocimientos (multirrespuesta).

Los asistentes al proyecto indicaron que los temas en los cuales adquirieron mayores habilidades fueron: el tratamiento farmacológico de la DM2, la exploración y el manejo del bocio y de los nódulos tiroideos y la enfermedad funcional de la tiroidea.

*En la edición 4 se creó el módulo de enfermedad endocrinológica en el embarazo y se realizó uno propio dedicado al manejo de factores de riesgo CV que en las anteriores ediciones estaba contemplado dentro del de estándares clínicos.

(0,22MB).

El proyecto ENDMAP cumple los objetivos con los que se diseñó, siendo una actividad formativa con una metodología diferencial. Los conocimientos adquiridos por el médico de familia son relevantes para su práctica clínica y útiles para mantenerse actualizado. Además, la satisfacción de los alumnos en los conocimientos adquiridos y en las expectativas en conjunto es elevada.

Proyectos como ENDMAP contribuyen a mejorar la colaboración y comunicación entre los distintos niveles asistenciales5,6, aprovechando a su vez las capacidades y herramientas aparecidas durante la pandemia, como la telemedicina.

Financiación

El proyecto formativo ENDMAP ha sido promovido y financiado por la Alianza Boehringer Ingelheim-Lilly.

Autoría

Los autores cumplen con los criterios de autoría recomendados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y aprobaron la versión final. Los autores no han recibido honorarios relacionados con el desarrollo del manuscrito.

La contribución de los cuatro autores ha consistido en:

1. Participación en la concepción/conceptualización y el diseño del estudio, o la adquisición de datos, o el análisis y la interpretación de los datos.

2. Participación en el borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.

3. Aprobación definitiva de la versión que se presenta.

Conflicto de intereses

Diego Bellido y Ángel Merchante han recibido honorarios de la Alianza Boehringer Ingelheim Lilly relacionado con este programa. Diana Riba es empleada de Boehringer Ingelheim. Concha F. García-Prieto es empleada a tiempo completo y accionista minoritaria de Eli Lilly and Company.

Bibliografía
[1.]
J.J. Ojeda Feo, J.M. Freire Campo, Camacho J. Gérvas.
La coordinación entre Atención Primaria y Especializada: ¿reforma del sistema sanitario o reforma del ejercicio profesional?.
Rev Adm Sanit, 4 (2006), pp. 357-382
[2.]
L. Luceño Moreno, B. Talavera Velasco, Y. García Albuerne, García J. Martín.
Symptoms of posttraumatic stress, anxiety, depression, levels of resilience and burnout in spanish health personnel during the COVID-19 pandemic.
Int J Environ Res Public Health, 17 (2020), pp. 5514
[3.]
I. Aranda Reneo, A. Pedraz Marcos, Fuentes M. Pulido.
Management of burnout among the staff of primary care centres in Spain during the pandemic caused by the SARS-CoV-2.
Hum Resour Health, 19 (2021), pp. 133
[4.]
Morera Montes J, Custodi i Canosa J, Alvarez Montero S. La relación Atención Primaria-Atención Especializada. Oportunidades de mejora. 10.13140/RG.2.2.28926.69446, [consultado 22 Jul 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326994737_Titulo_La_relacion_Atencion_Primaria-Atencion_Especializada_Oportunidades_de_mejora.
[5.]
M. Mata Cases, B. Vlacho, J. Real, R. Puig Treserra, M. Bundó, J. Franch-Nadal, et al.
Trends in the degree of control and treatment of cardiovascular risk factors in people with type 2 diabetes in a primary care setting in Catalonia during 2007–2018.
Front Endocrinol (Lausanne), 12 (2022),
[6.]
A. Caixàs, M. Villaró, C. Arraiza, J.C. Montalvá, A. Lecube, J.M. Fernández-García, et al.
SEEDO-SEMERGEN consensus document on continuous care of obesity between Primary Care and Specialist Hospital Units 2019.
Med Clin (Barc), 155 (2020), pp. 267.e1-267.e11
Copyright © 2023. The Authors
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos