metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria ¿Se puede o debe medir la presión arterial en las oficinas de farmacia?
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 1.
Páginas 4-9 (Enero 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 1.
Páginas 4-9 (Enero 2001)
Acceso a texto completo
¿Se puede o debe medir la presión arterial en las oficinas de farmacia?
Can blood pressure be measured or not in pharmacy offices?
Visitas
5598
J.A. Divisóna,
Autor para correspondencia
jdivisong@semergen.es

Correspondencia: C/ Cuenca, 8 2.° G. 02002 Albacete.
, L.M. Artigaoa, C. Sanchisa, F. Álvarezb, J. Carbayoa, L. Carrióna, E. Martínez-Navarroa
a Grupo de Estudio de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA).
b Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivo

Evaluar la concordancia entre las medidas de la presión arterial (PA) de la oficina de farmacia (OF) y la consulta de enfermería (CE) del centro de salud (CS).

Diseño

Estudio descriptivo.

Emplazamiento

Marco comunitario.

Métodos

De forma voluntaria han participado 36 OF de la provincia de Albacete en las que han realizado 3 medidas de PA, sin instrucciones previas y con sus aparatos de medida habituales, a 3–5 sujetos que posteriormente acudían a sus CS para que en la CE les llevaran a cabo otras 3 mediciones de PA con sus esfigmomanómetros de mercurio y en sus condiciones habituales de medida (medición ciega respecto de las realizadas en la OF). A los sujetos se les entregaba un sobre franqueado para remitir las medidas de PA de la CE al colegio de farmacéuticos. Resultados. Se han completado las 6 medidas de PA a 96 sujetos con una edad media de 57,3 años (63% mujeres). Las diferencias entre la OF y la CE fueron > 5 mmHg en 58 sujetos (60,4%) en el caso de la PAS y en 45 sujetos (46,9%) en el caso de la PAD, y llegaron a ser de más de 15 mmHg en 17 sujetos (17,7%) en la PAS y en 9 sujetos (9,4%) en la PAD. La media de las diferencias fue de 9,5 mmHg (DE, 8,4 mmHg) y de 6,4 mmHg (DE, 5,3 mmHg), respectivamente. La proporción de utilización del dígito 0 fue del 22% en la OF y del 46,5% en la CE. En la mayoría de las OF se han utilizado dispositivos electrónicos de medida de la PA, pero no validados para uso clínico.

Conclusiones

La OF puede ser un buen lugar para el cribado de la HTA, pero el farmacéutico/a debe estar entrenado en la medida correcta de la PA utilizar aparatos electrónicos validados. La estandarización en las condiciones de medida y el uso de aparatos electrónicos validados se debe hacer extensible a la CE.

Palabras clave:
Medida de la presión arterial
Oficina de farmacia
Consulta de enfermería
Objective

To evaluate concordance between blood-pressure (BP) measurements at the pharmacy office (PhO) and the nurse office (NO) in the health care centre (HCC).

Design

Descriptive study.

Setting

Community.

Methods

36 PhO have voluntarily participated in the province of Albacete, where they have done 3 BP measures, without previous instructions and with their usual measurements devices, for 3–5 subjects, who were referred to their HCC so that they were taken another 3 BP measures in the NO with their Hg sphymomanometer and in their usual measure conditions (blind measures in relation to those taken at the PhO). These subjetcs were given a stamped envelope to send the BP measurements (taken at the NO), to the Official Pharmacy College. Results. The 6 BP measurements have beeen completed to 96 subjects with an average of 57.3 years old (women 63%). The differences between PhO and NO were > 5 mmHg in 58 subjects (60.4%) in the case of SBP and in 45 subjects (46.9%) in the case of DBP, and it was more than 15 mmHg in the 17 subjects (17.7%) with SBP and in 9 subjects (9.4%) with DBP. The difference average was 9.5 mmHg (SD, 8.4 mmHg) and 6.4 mmHg (SD, 5.3 mmHg) respectively. The use rate of digit 0 was 22% at the PhO and 46.5% at the NO. In most of PhO, measurement electronic devices have been used for the BP, but not validated for clinical use. Conclusions. The PhO can be a good place for the hypertension screening, but the chemist must be trained in the BP correct measurement and use validated electronic devices. Standardization measurement conditions and the use of validated electronic devices must be extended to the NO.

Key words:
Blood pressure measurement
Pharmacy office
Nurse office
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
F. Villar, J.R. Banegas, F. Rodríguez Artalejo, J.M. Rey Calero.
Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975–1992).
Med Clin (Barc), 110 (1998), pp. 321-327
[2.]
J.R. Banegas, F. Rodríguez, J.J. De la Cruz, B. De Andrés, J. Del Rey.
Mortalidad relacionada con la hipertensión y la presión arterial en España.
Med Clin (Barc), 112 (1999), pp. 489-494
[3.]
L.M. Ruilope, P. Aranda, A. Coca, R. Córdoba, V. Gil, J.L. Rodicio, et al.
Situación actual de la detección, tratamiento y control de la HTA en España, Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, (1995),
[4.]
A. Coca.
Evolución del control de la hipertensión en España. Resultados del estudio Controlpres 98.
Hipertensión, 15 (1998), pp. 298-307
[5.]
A. Puras, C. Sanchis, L.M. Artigao, J.A. Divisón.
Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in a Spanish population.
Eur J Epidemiol, 14 (1998), pp. 31-36
[6.]
J. Tudor.
Búsqueda y despistaje de casos.
Hipertensión. Su control en la comunidad, pp. 49-54
[7.]
F. Gross, Z. Pisa, T. Strasser, A. Zanchtti.
Diagnóstico de la hipertensión arterial. Guía práctica para el médico y otros agentes de la salud. Ginebra: OMS, 1985; 15–17. 8. Pardell H, Trasseras A, Martínez Amenós A, Torner M. Cribado de la hipertensión arterial.
Med Clin (Barc), 102 (1994), pp. 62-67
[9.]
S. Cortina Birlanga, D. Corella Piquer, C. Sáiz Sánchez, F.J. Giménez Fernández, J.L. Alfonso Sánchez.
Estudio longitudinal de factores de riesgo de cardiopatía isquémica en España.
Hipertensión, 17 (2000), pp. 184-192
[10.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Sociedad-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Control de la hipertensión arterial en España, 1996, IDEPSA, (1996),
[11.]
M.C. Aguirre Lekue, J.A. Ortiz de Zárate, B. García de Vicuña Landa, I. Gorostiza Hormaetxe, J. Ruiz Golvano.
Evaluación de la información al paciente en las farmacias.
Aten Prima-ria, 11 (1993), pp. 33-37
[12.]
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
La atención farmacéutica hace camino.
Farmacéuticos, 214 (1998), pp. 32-34
[13.]
R. Guayta, J.L. Taberner.
Prevención y promoción de la salud en la oficina de farmacia.
FMC, 6 (1999), pp. 54-57
[14.]
R. Llanes de Torres, A. Aragón Peña, M.I. Sillero Quintana, M.D. Martín Ríos.
¿Ir al centro de salud o bajar a la farmacia? Las oficinas de farmacia como recurso de atención primaria.
Aten Primaria, 26 (2000), pp. 11-15
[15.]
L. Prieto, R. Lamarca, A. Casado.
La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase.
Med Clin (Barc), 110 (1998), pp. 142-145
[16.]
J. Bland, D.G. Altman.
Comparing two methods of clinical maeasurement: a personal history.
Int J Epidemiol, 24 (1995), pp. 7-14
[17.]
Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos.
Informe Libro Blanco.
Farmacéuticos, 212 (1997), pp. 23-61
[18.]
The Canadian Task Force on the Periodic Health Examination.
The Canadian guide to clinical preventive health care.
Otawa, (1994),
[19.]
Health Promotion and the Community Pharmacist, Health Education Authority, (1994),
[20.]
F.J. Smith.
Factors importants to clients when seeking advice of pharmacists.
Pharm J, 244 (1990), pp. 692-693
[21.]
A. Dalfó Baqué, E. Gibert Llorach, M.A. Vila Coll, A. Sabartés Saperas.
Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial: ¿es relevante el papel del personal de enfermeria?.
Aten Primaria, 26 (2000), pp. 180-183
[22.]
M.A. Martínez, A. Aguirre, M. Sánchez, A. Nevado, I. Laguna, A. Torre, et al.
Determinación de la presión arterial por médico o enfermera: relación con la presión ambulatoria y la masa del ventrículo izquierdo.
Med Clin (Barc), 113 (1999), pp. 770-774
[23.]
G. Chatellier, C. Dutrey-Dupagne, L. Vaur, F. Zannad, N. Genes, F. Elkik, et al.
Home self blood pressure measurement in general practice. The SMART study.
Am J Hypertens, 9 (1996), pp. 644-652
[24.]
A.R. Velasco Suárez, M. García Alonso, I. Fernández Sánchez, R. Tuero Franández, V. López Fernández, J. Herrera Pérez del Villar.
Estado de calibración de los esfigmomanómetros en los centros de salud de Oviedo.
Hipertensión, 14 (1997), pp. 267-270
Copyright © 2001. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos