metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Obesidad en la era del sedentarismo. Programa de intervención con ejercicio
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 283-285 (Abril 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 283-285 (Abril 2020)
CARTAS CIENTÍFICAS
Open Access
Obesidad en la era del sedentarismo. Programa de intervención con ejercicio
Obesity in the age of sedentary lifestyle. Exercise intervention program
Visitas
2608
Gemma Lacuey Lecumberria,b,
Autor para correspondencia
gemma.lacuey.lecumberri@cfnavarra.es

Autor para correspondencia.
, Juan Manuel Casas Fernández de Tejerinab,c, Itziar Blanco Platerod, María Ángeles Erdozáin Baztáne
a Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España
b Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Navarra, España
c Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España
d Centro de Salud Barañáin I, Barañáin, Navarra, España
e Centro de Salud Barañáin II, Barañáin, Navarra, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Parámetros de la cicloergoespirometría: pre-post
Texto completo
Sr. Editor:

El exceso de peso constituye un problema de salud pública, con prevalencia creciente y asociado a un aumento de las enfermedades crónicas y la mortalidad1. Su prevalencia en España asciende al 53,7% en adultos según la Encuesta Nacional de Salud. Es conocido que el ejercicio físico contribuye a la pérdida de peso y aumenta la capacidad funcional, relacionada de manera inversa e independiente con la mortalidad total2. Sin embargo, en la era del sedentarismo, integrar un programa de ejercicio en el manejo de la población obesa a nivel comunitario supone un desafío.

Se realizó un estudio piloto con el objetivo de evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico en adultos con sobrepeso/obesidad antes de su implantación en la comunidad. Se diseñó un estudio prospectivo de intervención, tipo pre-post, sin grupo control. Se incluyeron adultos con sobrepeso/obesidad, sin contraindicaciones para realizar ejercicio, seleccionados de forma oportunista en la consulta de Atención Primaria en un área de salud con más de 20.000 habitantes.

Se elaboró un programa de ejercicio individualizado con sesiones grupales con cicloergómetro, con una duración de 45min, 3 días/semana, durante 12 semanas. La actividad se organizó en 3 etapas: inicial, con ejercicio aeróbico continuo; intermedia, con ejercicio aeróbico de intensidad moderada-vigorosa, y final, con ejercicio aeróbico incluyendo intervalos de alta intensidad.

Se describieron la edad, el sexo y el nivel de actividad física (Cuestionario Internacional de Actividad Física, IPAQ). Se midieron el peso, la talla, el índice de masa corporal y el porcentaje de masa grasa mediante bioimpedancia. Se realizó cicloergoespirometría antes y tras la intervención.

Se incluyeron 32 pacientes: edad media 55,4 años (DE 9,7), 59,4% mujeres, índice de masa corporal medio 31,4kg/m2 (DE 4,0), porcentaje de grasa medio 39,3% (DE 9,5), 84,4% dislipidemia, 43,8% hipertensión, 9,4% diabetes, 34,4% fumadores y mediana de METS/semana 255,75 (RIQ 326,25).

La tasa de abandono descrita en intervenciones sobre modificación del estilo de vida en obesos es del 50%, habiéndose identificado múltiples factores asociados3. En nuestro estudio fue solo del 22% y el porcentaje de asistencia a las sesiones mostró una asociación inversa con el tabaquismo activo, siendo independiente del resto de las características basales en el análisis de regresión múltiple: 83,6% (DE 19,4) en no fumadores y 67,5% (DE 22,7) en fumadores, p=0,044. De estos resultados, se infiere la importancia de actuar sobre el tabaquismo para promover la actividad física.

Los pacientes que completaron la actividad (≥70% de las sesiones, n=25) observaron un cambio hacia un perfil cardiovascular más favorable (tabla 1). Incrementaron el tiempo de ejercicio y la carga alcanzada y disminuyeron la TA y la FC basales. La recuperación de la FC postesfuerzo, que disminuida (≤12lpm/1min) es un predictor de enfermedad cardiovascular y de mortalidad4, aumentó de 11 a 21lpm.

Tabla 1.

Parámetros de la cicloergoespirometría: pre-post

Variable  PreMedia (DE)  PostMedia (DE)  Cambio medio (IC 95%) 
Tiempo (min)  9,28 (1,99)  11,20 (2,13)  1,92 (1,61; 2,23)  <0,001a 
Carga (W)  147,60 (55,38)  177,64 (68,29)  30,04 (22,19; 37,89)  <0,001a 
FC basal (lpm)  87,60 (12,85)  75,08 (10,92)  −12,52 (−16,56; −8,,48)  <0,001a 
FC máx. (lpm)  148,64 (11,87)  151,20 (12,47)  2,56 (−0,47; 5,59)  0,094a 
% FCMT  90,32 (5,54)  92,04 (5,48)  1,72 (−0,07; 3,51)  0,059a 
RFC (lpm)  11,12 (5,63)  21,20 (7,55)  10,08 (7,73; 12,43)  <0,001a 
TAS basal (mmHg)  128,80 (18,44)  122,00 (12,08)  −6,80 (−11,85; −1,85)  0,010a 
TAD basal (mmHg)  84,40 (8,70)  80,60 (6,97)  −3,80 (−6,05; −1,55)  0,002a 
TAS máx. (mmHg)  192,00 (22,78)  186,60 (15,99)  −5,40 (−12,19; 1,39)  0,114a 
TAD máx. (mmHg)  89,20 (9,97)  86,20 (8,45)  −3,00 (−5,53; −0,47)  0,022a 
RER final  1,17 (0,09)  1,16 (0,07)  −0,01 (−0,04; 0,03)  0,671a 
VO2 pico (ml/kg/min)  17,87 (6,02)  23,37 (6,80)  5,50 (3,75; 7,25)  <0,001a 
VO2 (% predicho)  82,48 (21,43)  107,16 (16,44)  24,68 (16,82; 32,54)  <0,001a 
PO2 pico (ml/latido)  10,49 (4,03)  13,12 (3,64)  2,62 (1,76; 3,50)  <0,001a 
PO2 (% predicho)  92,44 (23,26)  118,08 (16,56)  25,64 (17,43; 33,85)  <0,001a 
VT1-Tiempo (min)  4,54 (1,72)  6,68 (1,79)  2,35 (1,38; 2,91)  <0,001a 
VT1-Carga (W)  83,25 (38,81)  117,00 (46,66)  33,75 (23,25; 44,25)  <0,001a 
VT1-FC (lpm)  111,80 (15,47)  116,35 (15,00)  4,55 (−1,98; 11,08)  0,161a 
VT1-VO2 (ml/kg/min)  11,40 (4,16)  17,25 (5,20)  5,85 (3,81; 7,89)  <0,001a 
VE/VCO2 pendiente  29,90 (9,95)  26,20 (7,25)    0,006b 
VT1-VE/VCO2  31,10 (12,50)  28,80 (5,75)    0,003b 
PetCO2 basal (mmHg)  33,00 (11,50)  34,00 (3,50)    0,107b 
VT1-PetCO2 (mmHg)  39,00 (12,50)  41,00 (6,5)    0,003b 
VE máx. (l/min)  63,00 (26,50)  69,00 (32,50)    0,003b 
RR (%)  35,64 (12,69)  28,40 (13,93)  −7,24 (−12,44; −2,04)  0,008a 

DE: desviación estándar; FC: frecuencia cardiaca; FCMT: frecuencia cardiaca máxima teórica; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; PetCO2: presión parcial de CO2 al final de la espiración; PO2: pulso de oxígeno; RER: cociente respiratorio VCO2/VO2; RFC: recuperación de la FC 1min postesfuerzo; RR: reserva respiratoria; TAD: tensión arterial diastólica; TAS: tensión arterial sistólica; VCO2: eliminación de CO2; VE: ventilación espiratoria por minuto; VE/VCO2: equivalente ventilatorio de CO2; VO2: consumo de oxígeno; VT1: primer umbral ventilatorio.

a

T-test.

b

Wilcoxon.

En el grupo de pacientes entrenados se observó una mejoría en la capacidad funcional y en la eficiencia ventilatoria y agotaron más porcentaje de su reserva respiratoria (tabla 1). La capacidad cardiorrespiratoria es un factor de riesgo fuerte e independiente de enfermedad cardiovascular y mortalidad total, independientemente del índice de masa corporal. Estudios previos describen por cada aumento de 1MET (3,5ml/kg/min de VO2) un incremento en la expectativa de vida del 17% en mujeres5 y del 12% en hombres6. El programa de ejercicio propuesto logró un aumento medio del pico de VO2 de 5,5ml/kg/min y podría tener el potencial de mejorar la supervivencia un 26,7% en mujeres y un 18,9% en hombres.

Entre las limitaciones del estudio destacan el pequeño tamaño muestral, la ausencia de grupo control y el corto periodo de seguimiento. No obstante, sus resultados demuestran que la aplicación de programas de ejercicio desde Atención Primaria es eficaz para cambiar el perfil de riesgo cardiovascular de la población general.

Agradecimientos

A todo el personal de los centros de salud de Barañáin que participaron en la inclusión de pacientes.

Bibliografía
[1]
GBD 2015 Obesity Collaborators.
Health effects of overweight and obesity in 195 countries over 25 years.
N Engl J Med, 377 (2017), pp. 13-27
[2]
S. Kodama, K. Saito, S. Tanaka, M. Maki, Y. Yachi, M. Asumi, et al.
Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: A meta-analysis.
JAMA, 301 (2009), pp. 2024-2035
[3]
E. Burgess, P. Hassmén, K.L. Pumpa.
Determinants of adherence to lifestyle intervention in adults with obesity: A systematic review.
Clin Obes, 7 (2017), pp. 123-135
[4]
C.R. Cole, E.H. Blackston, F.J. Pashkow, C.E. Snader, M.S. Lauer.
Heart-rate recovery immediately after exercise as a predictor of mortality.
N Engl J Med, 341 (1999), pp. 1351-1357
[5]
M. Gulati, D.K. Pandey, M.F. Arnsdorf, D.S. Lauderdale, R.A. Thisted, R.H. Wicklund, et al.
Exercise capacity and the risk of death in women: The St James Women Take Heart Project.
Circulation, 108 (2003), pp. 1554-1559
[6]
J. Myers, M. Prakash, V. Froelicher, D. Do, S. Partington, J.E. Atwood.
Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing.
N Engl J Med, 346 (2002), pp. 793-801
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos