Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Incapacidad temporal: características en un centro de salud durante el período...
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 1.
Páginas 22-29 (Enero 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 37. Núm. 1.
Páginas 22-29 (Enero 2006)
Acceso a texto completo
Incapacidad temporal: características en un centro de salud durante el período 2000-2002
Short-Term Time off Work: its Characteristics at a Health Centre From 2000-2002 Inclusive
Visitas
9438
AM. García-Díaza, S. Pértega-Díazb, S. Pita-Fernándezc, C. Santos-Garcíaa, J. Vázquez-Vázqueza
a Centro de Salud de Ribadeo. Lugo. España.
b Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. España.
c Centro de Salud de Cambre. A Coruña. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (11)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Describir las características de los procesos de incapacidad temporal (IT), su duración y los factores determinantes en la población activa asegurada de un centro de salud. Diseño. Estudio observacional de prevalencia, descriptivo. Emplazamiento. Centro de salud de Ribadeo (Lugo). Participantes. Se incluyó el total de partes de baja de IT registrados durante el período 2000-2002 (n = 1.714). Mediciones principales. Se recogieron la edad de cada paciente, el sexo, la duración de la IT, el núcleo de residencia (rural/urbano), la actividad económica (según CNAE-93), el régimen de la seguridad social y la causa de la incapacidad (según CIE-9). Resultados. La tasa de IT fue de 14,79 por 100 personas-año. La media de edad fue de 40,13 ± 12,08 años y 936 (54,6%) procesos correspondieron a varones. Un 85,7% de las bajas se debió a enfermedades comunes, un 12,2% a accidentes no laborales y un 2,1% a accidentes laborales. Los principales grupos de enfermedades asociadas fueron las enfermedades del sistema osteomuscular (25,7%), del aparato respiratorio (16,4%) y los traumatismos (16,2%). El total de episodios supuso la pérdida de 114.355 jornadas laborales. La media de días perdidos por trabajador fue de 99,79 ± 136,37. La media de días perdidos por episodio fue de 66,72 ± 98,79. Según los resultados del análisis multivariable, los episodios de IT de mayor duración se asociaron a pacientes de mayor edad, mujeres y a los regímenes de autónomos o empleados del hogar. Las bajas más largas fueron las causadas por tumores y trastornos mentales. Conclusiones. La edad, el sexo, la profesión y la enfermedad son variables relacionadas con los procesos de IT.
Palabras clave:
Morbilidad
Incapacidad temporal
Absentismo
Objective. To describe short-term time off work procedures, its duration and the determining factors in an active population covered by health insurance at a health centre. Design. Descriptive and observational study of prevalence. Setting. Ribadeo Health Centre, Lugo, Spain. Participants. All sickness certificates issued in 2000-2002 were included (n=1714). Main measurements. The age and sex of each patient, amount of time off, place of residence (rural/urban), job (according to CNAE-93), type of social security cover, and cause of illness (according to CIE-9) were all recorded. Results. The short-term time off rate ran at 14.79 per 100 persons a year. Mean age was 40.13 (SD, 12.08); 936 (54.6%) were male. 85.7% of time-off periods were due to chronic illness, 12.2% to accidents not at work and 2.1% to accidents at work. Main associated pathologies were bone and muscular problems (25.7%), respiratory system problems (16.4%), and traumatisms (16.2%). All episodes accounted for the loss of 114 355 working days. Mean days lost per worker were 99.79 (SD, 136.37). Mean days lost per episode were 66.72 (SD, 98.79). Multivariate analysis showed that longer episodes were associated with older patients, women and the self-employed or workers at home. The longest periods off work were caused by cancer and mental disorders. Conclusions. Age, sex, job, and pathology are variables related to short-term time off work.
Keywords:
Morbidity
Short-term time off
Absenteeism
Texto completo

Introducción

La incapacidad temporal (IT) es la situación por enfermedad común, profesional o accidente durante la cual el trabajador recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social y está impedido para su trabajo1. Tiene importantes repercusiones sociosanitarias y afecta sólo a un 10% de la población, con un coste de 2 billones de pesetas anuales, más de la mitad del gasto de un centro de salud medio2,3.

El médico de familia sigue siendo el principal responsable de la tramitación de la IT. Su gestión conlleva dificultades sociales, laborales, éticas y sanitarias que la convierten en una tarea poco gratificante4. Además, debe destinar gran parte de su labor a rellenar los partes de alta, baja y confirmación de enfermedad, que constituyen hoy día la principal fuente de información de IT en nuestro país.

En algunos estudios se confirma el interés de la IT como indicador de salud de una población5,6. En España, los estudios son eminentemente descriptivos7-13 y en ellos se analiza la morbilidad de diferentes enfermedades14-16, colectivos17-18 o poblaciones19,20. Otros se centran en la duración de los episodios de IT21-23.

En este estudio se describen las características y las causas de la IT, duración de las bajas y sus determinantes en la población activa adscrita a un centro de salud entre 2000 y 2002.

Pacientes y método

Ámbito

Área del centro de salud de Ribadeo (Lugo).

Período de estudio

Enero de 2000 hasta diciembre de 2002.

Tipo de estudio

Observacional de prevalencia descriptivo.

Muestra.

Partes de IT registrados en el período de estudio, salvo las IT que procedían de 1999. Se excluyeron 6 casos que seguían de baja al finalizar el estudio. Se incluyen las IT por enfermedad común, accidente no laboral y laboral o enfermedad profesional a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se excluyen los accidentes cubiertos por las mutuas, así como las bajas maternales, al no ser consideradas causa de IT según la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.

Seguimiento

Se prolongó hasta el 15 de noviembre de 2003, fecha en la que habían concluido todos los procesos de IT salvo 6 casos, que fueron excluidos finalmente del estudio. Se consideraron todas las causas de finalización de IT (mejoría/curación, muerte, tramitación de incapacidad, traslado de expediente, decisión de la inspección médica o incomparecencia).

Fuentes de información

Se utilizaron las fichas de registro de IT del centro, confeccionadas a partir de los partes de IT.

Mediciones

Se determinaron la edad, el sexo, y las fechas de baja y alta. El núcleo de residencia se dividió en rural y urbano. La actividad se codificó según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas24. Se recogió información acerca del régimen de Seguridad Social y el diagnóstico (según CIE-9)25.

Análisis estadístico

Para la comparación de proporciones se usó el test de la *2. Para la comparación de variables numéricas se utilizaron los test de la t de Student o de Kruskal-Wallis. La relación entre variables numéricas se valoró con la rho de Spearman. Para identificar los factores asociados con la duración de la IT se ajustó un modelo de regresión múltiple. Las tendencias se valoraron con el test de la *2 de tendencia.

Resultados

Descripción de los episodios de incapacidad temporal

Se registraron 1.714 IT de 1.146 trabajadores (585 en 2000, 555 en 2001 y 574 en 2002). La tasa de IT por 100 activos fue de 15,14 en el año 2000, 14,37 en 2001 y 14,86 en 2002, con una tasa media de 14,79 (14,25 en varones y 15,5 en mujeres).

Correspondían a varones 936 (54,6%) de las IT. La media de edad fue de 40,1 ± 12,1 años (tabla 1). El menor número de IT se registró, en varones, en mayores de 55 años (10,2%), y en mujeres, en menores de 25 (12,5%) (fig. 1).

Fig. 1. Distribución de los episodios de incapacidad temporal (IT) según el sexo y la edad del trabajador. Población del área del centro de salud de Ribadeo (Lugo). Período 2000-2002.

 

Un 85,7% de las IT se debió a enfermedades comunes. Se registraron más accidentes en varones, laborales (el 2,5 frente al 1,7%) y no laborales (el 14 frente al 10%) (p < 0,001). Los diagnósticos más frecuentes fueron enfermedades osteomusculares (25,7%), respiratorias (16,4%) y traumatismos (16,2%) (tabla 2). En los varones les siguieron las enfermedades digestivas (7%) y en mujeres, las mentales (9%) y nerviosas (6,3%) (tabla 2).

Con la edad se incrementan los accidentes laborales (el 0,9 frente al 4,8%). Los accidentes no laborales fueron más frecuentes en < 25 años (el 21,4 frente al 6,2%). Entre los de menos edad predominaron los traumatismos (23,7%)

y las enfermedades respiratorias (25,4%). En los pacientes > 55 años, las enfermedades osteomusculares fueron las más frecuentes (36,7%) (fig. 2).

Fig. 2. Distribución de los episodios de incapacidad temporal (IT) según el diagnóstico causante de la incapacidad y la edad del trabajador. Población del área del centro de salud de Ribadeo (Lugo). Período 2000-2002.

 

La mayoría de IT se registraron en lunes (30%) y disminuyeron durante la semana. En fin de semana se registró el 4,1%. El mes con más bajas fue enero (n = 197; 11,5%). Las enfermedades respiratorias fueron frecuentes en diciembre (23,9%) y enero (42,1%), las digestivas en abril (6,8%), mayo (9,3%) y junio (8%), y los traumatismos en julio (22,6%) y agosto (25,4%).

Duración de las incapacidades temporales y días perdidos

Las IT supusieron la pérdida de 114.355 jornadas. La media de días perdidos por trabajador fue de 99,8 ± 136,4 días, y la duración media de cada IT de 66,7 ± 98,8 días. Un total de 327 (19,1%) bajas duró menos de 1 semana y un 9% (n = 155) más de 6 meses.

Las IT causaron 53.364 (46,67%) días perdidos en varones y 60.991 (53,33%) en mujeres. La duración fue mayor en mujeres (mediana, 45 frente a 21 días), en los de más edad (rho = 0,318; p < 0,001) y en las empleadas del hogar (110 días) (tabla 3).

Las enfermedades con más días perdidos fueron las osteomusculares (33.905 días; 29,67%) y los traumatismos (20.623 días; 18,05%). Las bajas más largas se produjeron por tumores y trastornos mentales (tabla 4). En mujeres, la duración fue mayor en procesos neoplásicos (403 frente a 249,5), mentales (98,5 frente a 62), genitourinarios (73 frente a 22), traumatismos (64,5 frente a 27,5) y osteomusculares (60 frente a 37). Tras los tumores, los procesos más largos fueron, en < 25 años, las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio, y los problemas circulatorios ,y en > 55, las enfermedades mentales y genitourinarias.

Al ajustar por la edad, el sexo, la actividad y la causa de IT, todas modifican significativamente la duración de los procesos. Por cada incremento de la edad de 5 años se produce un aumento medio de 6 días en la duración de la IT. A su vez, las IT en mujeres duran 9,3 (IC del 95%,0,64; 18,01) días más y son más largas en el régimen especial, los autónomos y las empleadas del hogar. Las IT más largas corresponden a enfermedades tumorales y mentales (tabla 4).

Evolución de las incapacidades transitorias

No se observaron diferencias en la edad de los sujetos con los años y tampoco en la duración de los procesos. La proporción de IT en mujeres sí aumentó, pasando de un 39,5 a un 48,3% en el año 2002 (p = 0,003).

Se registró un descenso de los accidentes laborales (el 3,2 frente al 1,2%; p = 0,016) y un incremento de las IT por complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (el 2,7 frente al 3,5%; p = 0,015). No se observaron cambios significativos en otros diagnósticos, aunque sí un aumento de IT por enfermedades genitourinarias y osteomusculares, y una disminución de las digestivas.

Discusión

Este trabajo caracteriza la morbilidad de la población asegurada de un centro de salud. Los resultados son similares a los de otras series, con un número de IT por 100 activos-año (14,79%) inferior al indicado por otros autores10,19. Estas diferencias pueden deberse a una desigual disposición de la población activa o al menor número de IT en España en los últimos años3. Sin embargo, en el ámbito y el período estudiados no se constató tal descenso.

Al igual que en otros trabajos9-12,23, hay un mayor porcentaje de IT en varones, quizá por la distribución por sexos de la población activa. Sin embargo, la tasa por 100 activos es mayor en mujeres, con más días perdidos, ya que la duración de las IT también fue mayor. Este hecho contradice los resultados de otros trabajos en los que no se encuentran diferencias entre sexos19. Cabe señalar también que el porcentaje de IT en mujeres ha aumentado con los años, quizá por su incorporación al mundo laboral.

Más de la mitad de las IT se registró en el grupo de 25-45 años, ya que es el que aporta mayor número de activos12,19. En varones, el menor número se registró en > 55 años (posiblemente por miedo a la jubilación) y en mujeres en < 25 años, lo que podría reflejar su difícil acceso al mundo laboral o la precariedad de empleo o el contrato. Otra explicación sería la distinta distribución por sexo, profesión o enfermedad entre grupos. Carecer de la distribución por edad de los activos impide determinar la aportación de cada grupo a la problemática de la IT.

Las causas más frecuentes de absentismo fueron las enfermedades osteomusculares y respiratorias y los traumatismos; éstas son las que con más frecuencia justifican las ausencias laborales en otros estudios, si bien en ellos se comunica una mayor prevalencia de procesos respiratorios7,9,10,12,23,26. También se observa una mayor frecuencia de las enfermedades respiratorias entre jóvenes, mientras que en mayores prevalecen las del aparato locomotor y los traumatismos10,12. En un 5,8% no pudo concretarse el diagnóstico, porcentaje inferior al de otros estudios9,12,23.

Al comparar la distribución por zonas (urbana/rural) o sector económico, encontramos diferencias que se explicarían por las características de cada área10,12,19. De nuevo, la falta de datos sobre la constitución de la población activa impide comparar la contribución de cada sector a las bajas.

Las IT fueron más frecuentes en lunes y disminuyeron durante la semana7. Por meses destaca enero, posiblemente por los procesos gripales y respiratorios10,12. Las enfermedades digestivas aumentaron en primavera, en relación con su distribución estacional, y los traumatismos en verano, en el período de más tráfico10.

La duración de las IT (66,72 días) ha sido superior a la de otros estudios7,10,19,23,26, con duraciones medias entre 26,919 y 59,83 días26. Asimismo, el porcentaje de bajas de menos de 1 mes (53,5%) es inferior al de estudios realizados en Alicante11 (77,5%), Madrid23 (72,9%) o Cataluña12 (68,3%). Se confirma la tendencia creciente en España, si bien las diferencias pueden explicarse de nuevo por una diversa constitución de la población.

Los factores que más influyen en la duración de las IT han sido el sexo, la edad, la actividad y el diagnóstico, de forma consistente con otros estudios6. Fue mayor en mujeres; esta asociación ya ha sido descrita en algunos trabajos7,9,10,17,28, aunque otros autores no encuentran diferencias13,19-23. Los resultados muestran que la duración aumenta con la edad10,12,21. Ambos efectos se mantienen al ajustar por potenciales factores de confusión, aunque variables como el estado civil o el nivel educativo, que no se han recogido, podrían explicar estas diferencias27,29.

No se constata una mayor duración entre los desempleados, a pesar de ser un hecho reflejado23,30, pero sí en los autónomos y en las empleadas del hogar10,19,23. Esas diferencias se han justificado por las características legales de estos regímenes, ya que en ellos no hay compensación para las IT más cortas y algunos procesos pueden no declararse.

De forma consistente con muchos trabajos, las enfermedades con menor duración de IT fueron las infecciosas y las respiratorias7,9,23. Las bajas más largas correspondieron a tumores, enfermedades mentales, genitourinarias y circulatorias. Estos resultados difieren de los de otros estudios, en los que la enfermedad osteomuscular se asocia con procesos más prolongados7,23. No obstante, parece que en la duración de la IT influyen otros factores que justificarían estas diferencias. En este estudio se carecía de información acerca de otras condiciones sociolaborales que pudiesen asociarse con esta duración. Además, algunos episodios pueden requerir tratamientos, pruebas o intervenciones que dilatan su duración, a veces con largos tiempos de espera.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que en este estudio, al igual que en muchos otros, se ha obviado el hecho de que los episodios de IT se repiten en un grupo más reducido de trabajadores. Este hecho ha sido señalado con anterioridad por otros autores31, ya que podría invalidar las inferencias realizadas a partir de los modelos de regresión. Según esto, en un futuro debería valorarse la realización de un análisis más detallado tomando el individuo como unidad de análisis con el fin de valorar si se obtienen resultados consistentes. Para poder comparar los resultados con los de otros estudios similares se ha optado, en una primera aproximación, por realizar el análisis por procesos y no por individuo, limitación que ha de ser tenida en cuenta en la interpretación de los resultados obtenidos.

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la IT como indicador de salud de una población y su repercusión económica. Se han constatado diferencias en la edad, el sexo, la profesión y la enfermedad. Parece confirmarse que en las IT, además de la enfermedad, otros factores determinan su obtención y duración. En estudios posteriores se debería tomar en cuenta factores sociales o laborales para conocer los determinantes de la IT y adoptar las medidas para prevenir la aparición de las bajas y su prolongación indebida.

Bibliograf¿a
[1]
Real Decreto Ley 1/1994 de 20 de Junio BOE nº 154, de 29 de junio de 1994..
[2]
El estudio económico de la incapacidad laboral transitoria como indicador indirecto de los costes de la morbilidad. Rev San Hig Pub. 1990;64:773-84.
[3]
Incapacidad temporal: mejoras en la gestión. Barcelona: Semfyc; 1998.
[4]
Propuestas para mejorar la incapacidad temporal desde la perspectiva de la atención primaria. Cuadernos de Gestión. 2002;8:85-90.
[5]
Incapacidad laboral transitoria: una fuente de datos para el conocimiento del estado de salud de la comunidad. Aten Primaria. 1986;3:19-23.
[6]
Sickness absence as a measure of health status and functioning: from the UK Whitehall II study. J Epidemiol Community Health. 1995;49:124-30.
[7]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria en Las Palmas. Medicina y Seguridad en el Trabajo. 1993;40:21-30.
[8]
Incapacidad laboral transitoria en Bilbao. Estudio epidemiológico durante 20 años. Gaceta Médica de Bilbao. 1998;95:63-6.
[9]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria en la ciudad de Játiva. Rev San Hig Pub. 1994;68:297-302.
[10]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria durante un año en el área IV de Asturias. Aten Primaria. 1995;15:561-5.
[11]
Incapacidad laboral transitoria en atención primaria. Aten Primaria. 2000;25:598.
[12]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria en la población de Vila-Rodona Área Básica de Salud Alt Camp Est. Salud Rural. 2002;19:43-52.
[13]
Análisis de la incapacidad temporal en una zona básica de salud rural. Salud Rural. 2001;18:115-24.
[14]
Características de la incapacidad temporal de origen musculoesquelético en la Comunidad Autónoma de Madrid durante un año. Rev Esp Reumatol. 2000;27:48-53.
[15]
Incapacidad temporal por patología psiquiátrica en un centro de salud. Aten Primaria. 2000;25:412-6.
[16]
Incapacidad por dolor lumbar en España. Med Clin (Barc). 2000;114:491-2.
[17]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria por enfermedad común en trabajadores de una gerencia de atención primaria. Aten Primaria. 1995;16:85-8.
[18]
Factores condicionantes del absentismo laboral entre los médicos de atención primaria. Aten Primaria. 1996;17:257-60.
[19]
Influencia del sexo, la edad y la profesión en las incapacidades laborales transitorias en un centro de salud. Aten Primaria. 1993;11:293-7.
[20]
Incapacidad laboral en la mujer. Análisis en atención primaria. Centro de Salud. 1994;2:191-4.
[21]
La duración de los procesos de Incapacidad Laboral Transitoria según su causa: definición de estándares. Control de Calidad Asistencial. 1989;4:20-7.
[22]
Perfiles de duración de la incapacidad laboral transitoria en un distrito sanitario y su comparación con algunos estándares propuestos. Gac Sanit. 1996;10:293-8.
[23]
La duración de la incapacidad laboral y sus factores asociados. Gac Sanit. 1999;13:177-84.
[24]
Clasificación nacional de actividades económicas 1993. Real Decreto 1560/1992, de 18 de diciembre.
[25]
Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Muerte. 9.ª revisión. Geneve: OMS; 1975.
[26]
Estudio de la incapacidad laboral transitoria por contingencias comunes en la provincia de Salamanca durante el año 1990. Medicina y Seguridad del Trabajo. 1991;38:67-71.
[27]
Absentismo laboral del personal de enfermería de los hospitales valencianos. Gac Sanit. 1992;6:239-44.
[28]
Análisis de las bajas laborales en el centro de salud Florida-Portazgo durante el periodo de un año. Aten Primaria. 1990;7:160-1.
[29]
The error of using returns-to-work to measure the outcomes of health care. Am J Ind Med. 1996;29:632-41.
[30]
Bajas laborales en desempleo: análisis y perfil. Medicina del Trabajo. 1997;6:149-54.
[31]
Incapacidad temporal: estrategias de análisis. Gac Sanit. 1999;13:185-90.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos