metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Fenómeno de Raynaud y esclerodermia
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 1.
Páginas 60 (Junio 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 1.
Páginas 60 (Junio 2003)
Acceso a texto completo
Fenómeno de Raynaud y esclerodermia
Raynaud¿s phenomenon and sclerodermia
Visitas
28829
J. Ezquerra Gadeaa, I. López Larrayozb, F. García Coresc, M. García Muñoza
a Médico de Familia.Unidad Docente de Medicina de Familia del Área VI de Madrid. Centro de Salud de Villanueva de la Cañada. Madrid. España.
b Residente de Medicina Familiar y Comunitaria.Unidad Docente de Medicina de Familia del Área VI de Madrid. Centro de Salud de Villanueva de la Cañada. Madrid. España.
c Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Docente de Medicina de Familia del Área VI de Madrid. Centro de Salud de Villanueva de la Cañada. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Figura 1. Anticuerpos y esclerodermia. ANA: anticuerpos antinucleares. Anti-C: anticuerpos anticentrómero. FR: factor reumatoide.
Texto completo

Introducción. Se define como fenómeno de Raynaud a los cambios intermitentes de la coloración cutánea distal: palidez y/o cianosis, seguidas de hiperemia reactiva. En España la prevalencia es aproximadamente del 3% en varones y del 5% en mujeres1. Se considera enfermedad de Raynaud cuando aparece el fenómeno sin una enfermedad que lo provoque. Es común en mujeres en las primeras décadas de la vida. El síndrome de Raynaud es la asociación del fenómeno de Raynaud a una enfermedad que lo produce, entre las que se encuentran las conectivopatías.

Caso clínico. Mujer de 38 años de edad, sin antecedentes personales y familiares de interés, que acude a consulta por un cuadro de dolor, palidez-cianosis y rubor en ambas manos y ocasionalmente en los pies, que relaciona con el frío y que padecía desde hace años. Refería ocasionalmente disfagia.

La exploración física general era normal. Con el juicio clínico de fenómeno de Raynaud a filiar se solicitan pruebas complementarias, dirigidas según sospecha de enfermedad causal.

Los primeros resultados analíticos fueron normales (hemograma, VSG y bioquímica) excepto una bilirrubina total de 2 mg/dl y una TSH de 4,86 UI/ml. Se realizó una búsqueda de autoanticuerpos dirigida según posible etiología con el siguiente resultado: ANA, +1/40; anticuerpos anticentrómero, +1/640; anti-ADN: 32; anti-ENA, negativo; factor reumatoide, negativo.

Con el juicio clínico de esclerodermia se prescribe nifedipino2,3 (20 mg/día) y se remite a consulta de reumatología para continuar el estudio, que confirma el diagnóstico de esclerodermia sistémica de forma limitada, se comienza el tratamiento con losartán4 , fármaco que ha demostrado ser más efectivo para reducir los ataques de vasoespasmo en comparación con los IECA anteriormente estudiados, y se dan recomendaciones para prevenir el fenómeno de Raynaud. Seis meses después la paciente comienza a presentar disfagia más acusada y se realiza tránsito esofágico que confirma una alteración de la motilidad esofágica y se añade al tratamiento omeprazol (20 mg/día) y cinataprida (1 mg/día).

Discusión y conclusiones. El fenómeno de Raynaud no parece un motivo de consulta frecuente en atención primaria, pero dada su prevalencia posiblemente esté infradiagnosticado.

Entre las causas de este fenómeno están todas aquellas que producen síndrome de Raynaud, entre las que se encuentran las conectivopatías, y concretamente la esclerodermia. Se debe plantear el diagnóstico diferencial entre enfermedad y síndrome de Raynaud, y profundizar en aquellos casos de Raynaud con sospecha de patología. En este caso, la edad, el sexo, la presencia de disfagia y la intolerencia al frío hizo sospechar la posibilidad de hipotiroidismo y conectivopatías.

La esclerodermia sistémica5 es una conectiopatía que presenta 3,7-19 nuevos casos por millón de habitantes, más frecuente en mujeres a partir de los 40 años, con un comienzo insidioso. Es muy común la presencia del fenómeno de Raynaud durante años, como único síntoma de la enfermedad. En el 90% de los casos tiene ANA positivos, y en las formas limitadas hasta un 70% de anticuerpos anticentrómero positivo. El anti-Scl-70 es positivo en un 25% (fig. 1).

Figura 1. Anticuerpos y esclerodermia. ANA: anticuerpos antinucleares. Anti-C: anticuerpos anticentrómero. FR: factor reumatoide.

 





Bibliograf¿a
[1]
Prevalence of Raynaud's phenomenon in a healthy. Spanish population. J Rheumatol 1993;20:66-9.
[2]
Controlled double-blib tiral on nifede in the treatment of Raynaud's phenomenon. N Engl J Med 1983;308: 880-3.
[3]
Rational use of calcium-chanel antagonists in Raynaud's phenomenon. Curr Opinion Rheumatol 1998;10:584-8.
[4]
The effects of thromboxane A2 inhibition (picotamida) and angiotensin II receptor blockade (losartán) in primary Raynaud's phenomenon. J Int Med 1997;242:373-6.
[5]
Esclerodermia sistémica. En: Reumatología en Atención Primaria. Madrid: Aula Médica, 2001;249-64.
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos