Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Comparación entre biodanza en medio acuático y stretching en la mejora de la c...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 11.
Páginas 641-649 (Noviembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8630
Vol. 44. Núm. 11.
Páginas 641-649 (Noviembre 2012)
Original
Acceso a texto completo
Comparación entre biodanza en medio acuático y stretching en la mejora de la calidad de vida y dolor en los pacientes con fibromialgia
Comparison between aquatic-biodanza and stretching for improving quality of life and pain in pations with fibromyalgia
Visitas
8630
María del Mar López-Rodrígueza,
Autor para correspondencia
mlr295@ual.es

Autor para correspondencia.
, Adelaida María Castro-Sáncheza, Manuel Fernández-Martínezb, Guillermo A. Matarán-Peñarrochac, María Encarnación Rodríguez-Ferrerd
a Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Almería, Almería, España
b Área de Geometría y Topología, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Almería, Almería, España
c Distrito Sanitario Jaén-Nordeste, Zona Básica de Salud de Jódar,Servicio Andaluz de Salud, Jaen, España
d Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Servicio Andaluz de Salud, Almería, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Descripción de la muestra
Tabla 2. Diferencia en las puntuaciones del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), nivel de dolor, depresión y cuestionario McGill entre los grupos de estudio
Tabla 3. Diferencias de la algometría por presión entre los grupos de estudio
Tabla 4. Significación intragrupo en las puntuaciones de del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), nivel de dolor, depresión y cuestionario McGill
Tabla 5. Significación intragrupo de la algometría por presión
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen
Objetivo

Comparar qué grado de mejoría pueden alcanzar los pacientes con fibromialgia en las variables dolor, impacto de la fibromialgia y depresión, mediante la biodanza acuática frente al stretching.

Diseño

Ensayo clínico aleatorio en ámbito comunitario, con 2 grupos de intervención.

Emplazamiento

Cinco centros de salud (Almería).

Pacientes

Contactamos con 82 pacientes entre 18 y 65 años con fibromialgia según los criterios de American College of Rheumatology. Doce declinaron participar. La muestra restante fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos de 35 pacientes (biodanza acuática y stretching). Excluimos a quienes no participaron en al menos 14 sesiones o efectuaron cambios en su tratamiento farmacológico durante el estudio, constituyéndose una muestra final de 19 mujeres en biodanza acuática y 20 en stretching. Son limitaciones del diseño la evaluación no cegada de los resultados y el reducido tamaño muestral agravado por los abandonos.

Mediciones principales

Recogimos datos sociodemográficos y medimos impacto (Cuestionario de Impacto de Fibromialgia), dolor (cuestionario McGill-Melzack y Escala Visual Analógica), algometría por presión (algómetro Wagner FPI10) y depresión (Inventario de Beck), realizadas antes, y tras 12 semanas de terapia.

Resultados

La edad media de la población fue 55,41 años. El período medio desde el diagnóstico fue de 13,44 años. Toda la muestra estuvo formada por mujeres, en su mayor parte amas de casa. Se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos en dolor (p < 0,01), en impacto de fibromialgia (p < 0,01) y depresión (p < 0,04) tras el tratamiento.

Conclusiones

El tratamiento mediante biodanza acuática produjo una disminución del dolor y un aumento en la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia.

Palabras clave:
Fibromialgia
Dolor
Depresión
Calidad de vida
Ejercicio
Estiramiento
Abstract
Objective

To determine the level of improvement, as regards pain, impact on fibromyalgia and depression, achieved by patients with fibromyalgia by comparing aquatic biodanza and stretching exercises.

Design

Randomised controlled trial with two intervention groups.

Location

Five health centres (Almeria).

Patients

A total of 82 fibromyalgia patients between 18 and 65 years old, diagnosed by American College of Rheumatology criteria, were included, with 12 patients declining to take part in the study. The 70 remaining patients were randomly assigned to two groups of 35 patients each: aquatic biodanza and stretching exercises. Those who did not attend in at least 14 sessions or changed their treatment during the studio were excluded. The final sample consisted of 19 patients in aquatic biodanza group and 20 in stretching group. The limitations of the study included, the open evaluation design and a sample size reduced by defaults.

Main measures

The outcome measures were sociodemographic data, quality of life (Fibromyalgia Impact Questionnaire), pain (McGill-Melzack questionnaire; and Visual Analogue Scale), pressure algometry (Wagner FPI10 algometer) and depression (Beck Inventory). These were carried out before and after a 12-week therapy.

Results

The mean age of the sample was 55.41 years. The mean period from diagnosis was 13.44 years. The sample consisted mainly of housewives. There were significant differences (P<.05) between groups, in pain (P<.01), fibromyalgia impact (P<.01), and depression (P<.04) after the treatment.

Conclusions

The biodanza aquatic exercises improve pain and quality of life in fibromyalgia patients.

Keywords:
Fibromyalgia
Pain
Depression
Quality of life
Exercise
Stretching
Texto completo
Introducción

La fibromialgia (FM) es una forma de reumatismo no articular de origen desconocido, caracterizado por dolor musculoesquelético agudo, difuso y crónico, generalizado, en puntos de presión específicos, denominados tender points, con hipersensibilidad al dolor demostrable en la exploración física y en ausencia de anomalías que lo justifiquen en las pruebas biológicas o de imagen. Además, esta enfermedad se caracteriza por manifestaciones como fatiga intensa, rigidez matinal, colon irritable, trastornos del sueño, sensación de sueño no reparador, disminución de la secreción de la hormona del crecimiento, disminución de la saturación de oxígeno, actividad inmunológica reducida, ansiedad y depresión1,2.

Este síndrome representa una entidad que afecta del 1 al 3% de la población mundial aproximadamente; es una causa común de dolor musculoesquelético crónico en la práctica clínica diaria. Ha sido entendida como una afección crónica que afecta a una proporción entre 6 y 10 mujeres por cada hombre. Con respecto a la prevalencia poblacional, en el estudio EPISER en España, se ha estimado que en esta situación se halla un 2,4% de la población mayor de 20 años, afectando de forma casi exclusiva a mujeres, con una relación mujer/hombre de 20/13,4.

Su cronicidad se asocia a altos costes directos e indirectos de absentismo laboral y de atención en el sector salud, comparada con otras enfermedades tal como se muestra en el estudio de Sicras-Mainar et al.5, quienes encontraron que los pacientes con FM muestran un importante consumo de recursos y costes sanitarios en el ámbito de la atención primaria.

En la revisión de la literatura médica, la integración de las diversas terapias, han constituido el abordaje más frecuente para reducir los síntomas de estas pacientes1,3–6. Por tanto, los abordajes terapéuticos incluyen la terapia farmacológica y no farmacológica, encontrándose dentro de esta última las terapias físicas, cognitivo-conductuales, la educación sanitaria y el ejercicio7. Una de las medidas terapéuticas que han demostrado ser más eficaces para modificar las actitudes ante el dolor y el estrés son el ejercicio físico de tipo aeróbico y la terapia manual1,8–10. Los movimientos realizados en el medio acuático, debido al calor y la flotabilidad del agua, alivian el estrés en las articulaciones, resultando adecuados para los pacientes con dolor crónico. La mayor parte de los estudios sobre ejercicios aeróbicos en pacientes con FM se han realizado en suelo seco, y una menor parte observan los efectos de un tratamiento de ejercicio aeróbico en piscina11. Por tanto, el objetivo general del presente estudio es comparar qué grado de mejoría pueden alcanzar los pacientes diagnosticados de FM en las variables dolor, impacto de la FM y depresión, mediante tratamiento con ejercicios de biodanza acuática frente a ejercicios de stretching.

Como objetivos secundarios, nos planteamos determinar la reducción del nivel perceptivo de dolor mediante biodanza acuática, determinar cambios en la calidad de vida de las pacientes tras el tratamiento y comprobar si existe mejoría con respecto al nivel de depresión tras las sesiones de biodanza en piscina.

Material y métodoDiseño y población de estudio

Se realizó un estudio experimental en el marco de atención primaria, formado por 2 grupos de intervención (biodanza acuática y stretching en suelo) sin proceso de cegado. Para planear este estudio se realizó un cálculo del tamaño muestral utilizando la calculadora de tamaño muestral GRANMO12 para 2 proporciones independientes, aceptando un riesgo α de 0,05 y un riesgo β de 0,2 en un contraste unilateral y estimando una tasa de pérdidas de seguimiento del 40%. De este modo, determinamos que se precisan como mínimo un total 38 sujetos para detectar como estadísticamente significativa la diferencia entre 2 proporciones.

En consecuencia, se seleccionaron por muestreo aleatorio simple un total de 82 pacientes diagnosticados de FM, correspondientes a diferentes centros de salud de Almería que cumplían los siguientes criterios de inclusión: edad comprendida entre 18 y 65 años, y diagnóstico de FM según los criterios de la American College of Rheumatology (ACR)13. Tras establecer contacto con estos pacientes y solicitarles el consentimiento, 12 de ellos declinaron participar en el estudio. Así pues, la muestra final estuvo constituida por 70 pacientes, que fueron asignados de forma aleatoria a 2 grupos de estudio: 35 pacientes formaron parte del grupo control (GC) que realizó ejercicios de stretching, y otros 35 constituyeron el grupo experimental (GE) que efectuó ejercicios de biodanza en medio acuático. Todos estos sujetos firmaron el correspondiente consentimiento informado para su participación en el estudio, de acuerdo a los criterios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. El estudio se desarrolló entre noviembre de 2010 y junio de 2011.

Por último, se excluyeron aquellos sujetos que no participaron en al menos 14 sesiones de terapia o efectuaron cambios en su tratamiento farmacológico durante la duración del estudio. Un total de 16 pacientes del grupo de biodanza en piscina y 15 del grupo de stretching fueron excluidos por alguna de estas razones.

Extracción de datos

A todos los sujetos que participaron en el estudio se les registraron, en un primer encuentro, los datos demográficos (edad, ocupación) y sanitarios (tiempo desde el diagnóstico, evolución de la enfermedad en los últimos meses, tratamiento farmacológico, factores agravantes o antecedentes familiares con la misma enfermedad). Las variables de medida fueron: el dolor, medido mediante el Cuestionario de McGill-Melzack14,15, la algometría por presión registrada mediante el algómetro Wagner FPI 10-USA (este instrumento está compuesto por una esfera en la cual se muestra la medición en 10 niveles de 0,5 kg cada uno, con un extremo de goma mediante el que se ejerce la presión sobre la zona muscular a estudiar) y la Escala Visual Analógica (EVA); el impacto de la enfermedad, cuantificado mediante el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ)16,17, y la depresión, estimada mediante el Inventario de Beck para la depresión18. Todos los cuestionarios utilizados están validados y se empleó su versión en castellano. Asimismo, estos tests se cumplimentaron en el momento basal y una semana después de finalizar el período de intervención.

Intervenciones

El GE realizó un programa de ejercicios de biodanza en piscina con una temperatura del agua de aproximadamente 29°C, precedida de una ducha a 33-35°C. El tiempo de duración de cada sesión fue de una hora. Dichas sesiones se realizaron dos veces por semana, durante un período de 12 semanas, dividiéndose cada una de ellas en 3 partes. La primera, de unos 10 min, estuvo dedicada a diferentes ejercicios de calentamiento y estiramientos. Seguidamente, durante 40 min se llevaron a cabo diferentes movimientos de biodanza como caminar o movimientos lentos de miembros superiores e inferiores y, para finalizar, se realizaron estiramientos durante 10 min. Paralelamente, los pacientes del GC realizaron un programa de ejercicios de stretching. Esta palabra inglesa hace referencia al estiramiento, usada en deportes para describir actividades destinadas a mejorar el rendimiento y la movilidad de los músculos. Estos ejercicios involucran músculos, tendones, huesos y articulaciones y, en gran parte, consisten en movimientos de estiramiento. Dichas sesiones se desarrollaron dos veces por semana, con una duración de una hora incluyendo estiramientos globales y específicos de las diferentes zonas musculares.

Análisis estadístico

En el análisis estadístico de datos se utilizó el paquete estadístico PASW 18.0. Para todas las variables descriptivas se obtuvieron la media y la desviación estándar. Asimismo, en los contrastes de hipótesis para extraer conclusiones sobre el nivel de significación, se utilizó un análisis estadístico no paramétrico aplicando el modelo U de Mann-Whitney para establecer las comparaciones entre GC y GE. Por otra parte, para las comparaciones intragrupo, se aplicó un test de Wilcoxon para muestras relacionadas. El cálculo de los intervalos de confianza se realizó mediante la prueba de Hodges-Lehman.

En todos los casos se mantuvo un nivel de confianza del 95% (α = 0,05). Consideramos que una diferencia es significativa si el valor p obtenido es menor de 0,05.

Resultados

Un total de 70 de los 82 pacientes con los que se contactó en un principio, comenzaron el período de tratamiento repartidos en los 2 grupos de terapia de 35 pacientes cada uno, pero solo completaron el estudio 20 pacientes del GC y 19 pacientes del GE. Esto fue debido a que en el grupo de biodanza acuática 16 personas asistieron a menos de 14 sesiones, descartándose así del estudio. Por otro lado, el GC tuvo 15 pérdidas, de las cuales 3 fueron debidas a la realización de cambios en su tratamiento farmacológico durante este período y las 12 restantes, a la asistencia a menos de las 14 sesiones requeridas. La edad de la población total de estudio estuvo comprendida entre los 41 y 65 años (M = 55,41 ± 7,46 DE). El período mínimo desde el diagnóstico de la enfermedad fue de 8 años, y el máximo de 35 (M = 13,44 ± 7,81 DE), estando la totalidad de la muestra formada por mujeres, en su mayor parte amas de casa (tabla 1). En lo referente a los cuestionarios de depresión de Beck, FIQ, McGill y EVA, no se encontraron diferencias significativas previas a la intervención entre ambos grupos, pero sí las hubo tras las 12 semanas de tratamiento, tanto en los cuestionarios como en los valores de la algometría (tablas 2 y 3). Después de la intervención, analizando las diferencias intragrupo, en el GE se obtuvo una reducción significativa en la puntuación del FIQ (IC 95%: −23,50 a −5,39; p < 0,04), del cuestionario McGill del dolor (IC 95%: −14,50 a −7; p < 0,01), y puntuación EVA (IC 95%: −2,50 a 0; p < 0,02), así como en la algometría en todos los puntos sensibles. En el GC, en cambio, no se encontraron diferencias significativas intragrupo para ninguna variable excepto para la algometría de algunos puntos. Por último, en el inventario de depresión de Beck no se hallaron diferencias significativas intragrupo (tablas 4 y 5).

Tabla 1.

Descripción de la muestra

  GE (n = 19)GC (n = 20)
FIQ  DE  DE 
Edad  55,50  7,70  55,30  7,50 
Antigüedad de la afectación  12,50  7,40  14,30  8,30 
  Número  Porcentaje  Número  Porcentaje 
Afectación profesional
Media  31,57  35,00 
Elevada  13  68,42  13  65,00 
Afectación extraprofesional
Baja  21,05  10,00 
Media  31,57  30,00 
Elevada  47,37  12  60,00 
Factores agravantes
Frío  18  94,74  19  95,00 
Estrés  15  78,95  16  80,00 
Bipedestación  14  73,68  15  75,00 
Otros  36,84  10,00 
Factores estacionales
Invierno  10  52,63  11  55,00 
Primavera  15,78  20,00 
Verano  26,31  20,00 
Otoño  5,26  5,00 
Evolución
Estable  47,37  10  50,00 
Mejora  5,26  5,00 
Agrava  47,37  45,00 
Simetría del dolor
Sí  11  57,89  11  55,00 
No  42,11  45,00 
Profesión
Ama de casa  47,37  35,00 
Limpiadora  10,53  5,00 
Agricultora  10,53  15,00 
Modista  5,25  0,00 
Maestra  5,25  10,00 
Administrativa  15,79  10,00 
Profesional sanitario  5,25  15,00 
Dependienta  0,00  10,00 
Tratamiento
Benzodiacepinas  10  52,63  13  65,00 
Ansiolíticos  36,84  45,00 
Antiinflamatorios  17  89,47  17  85,00 
Infiltraciones  10,53  15,00 
Mórficos  10,53  15,00 
Antecedentes familiares
Ninguno  11  57,89  12  60,00 
Padre  10,53  10,00 
Madre  10,53  15,00 
Hermanos  10,53  10,00 
Madre y hermana  10,53  5,00 

M: media; DE: desviación estándar; GE: grupo experimental; GC: grupo control.

Tabla 2.

Diferencia en las puntuaciones del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), nivel de dolor, depresión y cuestionario McGill entre los grupos de estudio

  Basal (M±DE)12 semanas (M±DE)
FIQ  GE (n = 19)  GC (n = 20)  p Pre-T    GE (n = 19)  GC (n = 20)  p Post-T   
AVD (0-3)  1,17±0,58  1,27±0,45  0,66    0,62±0,57  0,99±0,44  0,02a   
N.° de días que estuvo bien la última semana (0-7)  1,05±1,12  0,75±1,11  0,34    2,21±2,01  0,85±1,26  0,01a   
Días de ausencia del trabajo (0-5)  1,10±2,07  0,92± 1,55  0,81    0,55±1,66  0,84±1,67  0,55   
Dolor (0-10)  7,20±1,68  7,07± 1,80  0,90    5,33±2,12  6,69±1,75  0,05a   
Cansancio (0-10)  7,95±1,35  7,85±1,18  0,61    6,31±1,85  7,45±1,39  0,04a   
Cansancio matutino (0-10)  7,95±1,26  8,15±1,03  0,71    6,89±1,85  7,55±1,66  0,19   
Rigidez (0-10)  6,95±1,98  7,60±1,46  0,24    6,15±2,00  7,55±1,57  0,01a   
Ansiedad (0-10)  7,16±1,60  7,15±1,26  0,89    5,52±2,26  7,90±1,37  0,01a   
Depresión (0-10)  5,74±2,53  6,65±2,00  0,22    4,42±2,41  8,30±1,17  0,01a   
Molestias en el trabajo (0-10)  7,58±1,53  7,80±1,28  0,74    5,42±1,77  7,20±1,57  0,04a   
FIQ total  67,08±10,51  69,55±12,96  0,43    52,16±16,18  69,23±12,89  0,01a   
EVA  7,16±2,34  8,30±0,73  0,27    5,42±2,19  7,95±1,19  0,01a   
TDB  18,05±9,83  19,35±7,70  0,51    16,05±7,39  16,70±6,66  0,04a   
McGill  39,58±3,30  39,70±8,31  0,79    28,68±6,69  35,25±4,88  0,01a   

AVD: actividades de la vida diaria; DE: desviación estándar; EVA: Escala Visual Analógica del dolor; FIQ: Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia; GC: grupo control; GE: grupo experimental; IC: intervalo de confianza; M: media; Post-T: postratamiento; Pre-T: pretratamiento; TDB: test de depresión de Beck.

a

Valor p = 0,05 (IC 95%). Los valores son presentados como medias y desviación estándar.

Tabla 3.

Diferencias de la algometría por presión entre los grupos de estudio

  Basal (M±DE)12 semanas (M±DE)
  GE (n = 19)  GC (n = 20)  p Pre–T    GE (n = 19)  GC (n = 20)  p Post–T   
Occipital derecho  2,47±1,30  2,55±1,31  0,98    4,89±2,02  3,90±1,25  0,20   
Occipital izquierdo  2,32±1,20  2,45±1,23  0,76    4,63±1,86  3,80±1,28  0,17   
Trapecio derecho  2,31±1,67  2,70±1,59  0,31    4,15±2,19  3,30±1,59  0,33   
Trapecio izquierdo  2,31±1,86  2,95±1,57  0,13    4,26±2,07  3,55±1,63  0,56   
Supraespinoso derecho  2,95±1,90  3,20±1,15  0,35    4,73±2,05  3,60±1,46  0,09   
Supraespinoso izquierdo  3,16±2,34  3,40±1,14  0,49    4,68±1,88  4,00±1,55  0,30   
2.a costilla derecha  2,89±2,21  3,35±1,78  0,35    4,47±2,16  2,95±1,84  0,04a   
2a costilla izquierdo  2,53±1,77  2,95±1,76  0,44    4,52±1,50  4,20±1,96  0,53   
Epicóndilo derecho  2,31±1,73  2,10±1,29  0,83    3,52±1,80  2,10±1,33  0,02a   
Epicóndilo izquierdo  2,47±1,84  2,65±0,93  0,77    4,05±1,89  2,55±1,05  0,01a   
Glúteo derecho  3,21±1,84  2,85±1,30  0,44    4,57±2,19  3,00±1,55  0,02a   
Glúteo izquierdo  3,79±1,13  3,15±1,53  0,09*    4,73±1,93  3,20±1,79  0,01a   
Trocánter derecho  3,11±1,97  3,10±1,91  0,95    5,31±1,85  3,20±1,54  0,01a   
Trocánter izquierdo  2,79±1,72  3,00±1,83  0,74    4,89±1,72  2,95±1,57  0,01a   
Rodilla derecha  3,32±1,89  2,85±1,53  0,46    5,26±2,13  3,20±1,79  0,04a   
Rodilla izquierda  2,84±1,92  2,55±1,27  0,71    4,63±2,16  3,10±1,55  0,02a   
Cervical derecha  2,31±1,49  2,15±1,34  0,69    3,94±2,09  3,25±1,65  0,37   
Cervical izquierda  2,47±1,58  2,15±1,26  0,48    4,94±2,22  3,55±2,18  0,05   

M: media; DE: desviación estándar; GC: grupo control; GE: grupo experimental; IC: intervalo de confianza; Post-T: postratamiento; Pre-T: pretratamiento.

a

Valor p=0,05 (IC 95%).

Tabla 4.

Significación intragrupo en las puntuaciones de del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), nivel de dolor, depresión y cuestionario McGill

  GEGC
  Pre-T (M±DE)  Post-T (M±DE)    Pre-T (M±DE)  Post-T (M±DE)   
FIQ total  67,08±10,51  52,16±16,18  0,04a    69,55±12,96  69,23±12,89  0,05   
EVA  7,16±2,34  5,42±2,19  0,02a    8,30±0,73  7,95±1,19  0,31   
TDB  18,05±9,83  16,05±7,39  0,54    19,35±7,70  16,70±6,66  0,30   
McGill  39,58±3,30  28,68±6,69  0,01a    39,70±8,31  35,25±4,88  0,07   

EVA: Escala Visual Analógica del dolor; FIQ: Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia; GC: grupo control; GE: grupo experimental; IC: intervalo de confianza; Post-T: postratamiento; Pre-T: pretratamiento; TDB: test de depresión de Beck.

a

Valor p = 0,05 (IC 95%).

Tabla 5.

Significación intragrupo de la algometría por presión

  GEGC
  Pre-T (M±DE)  Post-T (M±DE)    Pre-T (M±DE)  Post-T (M±DE)   
Occipital derecho  2,47±1,30  4,89±2,02  0,01a    2,55±1,31  3,90 ±1,25  0,01a   
Occipital izquierdo  2,32±1,20  4,63±1,86  0,01a    2,45±1,23  3,80±1,28  0,01a   
Trapecio derecho  2,31±1,67  4,15±2,19  0,02a    2,70±1,59  3,30±1,59  0,01a   
Trapecio izquierdo  2,31±1,86  4,26±2,07  0,01a    2,95±1,57  3,55±1,63  0,01a   
Supraespinoso derecho  2,95±1,90  4,73±2,05  0,01a    3,20±1,15  3,60±1,46  0,02a   
Supraespinoso izquierdo  3,16±2,34  4,68±1,88  0,01a    3,40±1,14  4,00±1,55  0,01a   
2.a costilla derecha  2,89±2,21  4,47±2,16  0,02a    3,35±1,78  2,95±1,84  0,01a   
2.a costilla izquierda  2,53±1,77  4,52±1,50  0,01a    2,95±1,76  4,20±1,96  0,00a   
Epicóndilo derecho  2,31±1,73  3,52±1,80  0,01a    2,10±1,29  2,10±1,33  0,99   
Epicóndilo izquierdo  2,47±1,84  4,05±1,89  0,01a    2,65±0,93  2,55±1,05  0,41   
Glúteo derecho  3,21±1,84  4,57±2,19  0,04a    2,85±1,30  3,00±1,55  0,18   
Glúteo izquierdo  3,79±1,13  4,73±1,93  0,04a    3,15±1,53  3,20±1,79  0,70   
Trocánter derecho  3,11±1,97  5,31±1,85  0,01a    3,10±1,91  3,20±1,54  0,48   
Trocánter izquierdo  2,79±1,72  4,89±1,72  0,01a    3,00±1,83  2,95±1,57  0,66   
Rodilla derecha  3,32±1,89  5,26±2,13  0,01a    2,85±1,53  3,20±1,79  0,05   
Rodilla izquierda  2,84±1,92  4,63±2,16  0,01a    2,55±1,27  3,10±1,55  0,04a   
Cervical derecha  2,31±1,49  3,94±2,09  0,01a    2,15±1,34  3,25±1,65  0,01a   
Cervical izquierda  2,47±1,58  4,94±2,22  0,01a    2,15±1,26  3,55±2,18  0,01a   

M: media; DE: desviación estándar; GC: grupo control; GE: grupo experimental; IC: intervalo de confianza; Post-T: postratamiento; Pre-T: pretratamiento.

a

Valor p = 0,05 (IC 95%).

Discusión

En nuestro estudio se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos tras la realización del tratamiento para las variables dolor, impacto de la fibromialgia y depresión. Los datos sociodemográficos y sanitarios como edad, situación laboral y tiempo de evolución de la enfermedad resultaron homogéneos en ambos grupos y se sitúan en la línea de estudios anteriores19,20. Otros valores, como el grado de afectación profesional, coinciden con los obtenidos por Forseth et al.21, mostrando el elevado índice de impacto que esta afectación produce en la capacidad laboral de quienes la presentan. En cuanto a los factores estacionales y agravantes, los datos obtenidos se relacionan siempre con el frío y en lo relativo al tratamiento farmacológico, nuestros resultados, coincidiendo con publicaciones anteriores, destacan el uso de analgésicos8,22 (v. tabla 1).

En nuestro estudio, tras 12 semanas de intervención, se encontraron mejoras significativas en EVA, cuestionario McGill del dolor, función física (FIQ), depresión y algometría por presión en puntos sensibles como epicóndilo, glúteo, trocánter y rodilla. Estos resultados están en consonancia con la reducción del «dolor corporal» obtenida con la aplicación de hidroterapia con Ai Chi7, así como con los datos obtenidos en la medición del dolor en el estudio de Tomás-Carús et al.23. Sin embargo, en el estudio de Assís et al.9, la puntuación del dolor mejoró progresivamente en ambos grupos (ejercicio aeróbico en suelo y en piscina). También se encuentran diferencias significativas entre la valoración del dolor antes y después de un programa que mezcló ejercicio en tierra y agua, donde las diferencias estuvieron por debajo de los resultados de este estudio24.

Asimismo, la mejora obtenida en la algometría de puntos como trocánter y rodillas, en el GE acuático puede relacionarse con los resultados de Gusi et al.25, quienes, al igual que en este estudio, obtuvieron mejoras significativas en la reducción del dolor y aumento de la fuerza muscular de miembros inferiores.

En este trabajo se obtuvo una puntuación total en el FIQ post-experimental que mostró diferencias significativas entre ambos grupos, muy similares a los obtenidos en otros estudios de hidroterapia9,23. También cifras inferiores a las que presentamos en este estudio fueron las puntuaciones obtenidas por Matsumoto et al.26, para su trabajo con ejercicio en aguas termales donde los puntos totales obtenidos en el cuestionario FIQ estuvieron comprendidos entre 32 y 55 con una media de 44,8 y 12 semanas, después la media disminuyó más de 20 puntos con terapia termal. En los niveles de depresión, nuestros resultados están en consonancia con los presentados por Cedraschi et al.27, en su estudio basado en educación y ejercicio en piscina.

Todas las mejoras observadas en este y otros trabajos a través del ejercicio físico en general, y acuático en particular, pueden explicarse basándose en su acción vasodilatadora, en la analgesia por liberación de endorfinas, el aumento de la capilarización, el trofismo muscular y el consumo de oxígeno, junto con la disminución del peso corporal. Paralelamente, la relajación obtenida con el agua caliente disminuiría las contracturas musculares, contribuyendo a mejorar la microcirculación28.

Una de las limitaciones del diseño del estudio fue la evaluación no cegada de los resultados por parte del investigador. Esta limitación fue neutralizada en parte, debido a que el miembro responsable del análisis estadístico no estuvo implicado ni en la recogida de datos a los pacientes ni en el desarrollo del tratamiento. Por otro lado, el reducido tamaño muestral de las poblaciones objeto de estudio, agravado por los abandonos producidos, contribuye a que las conclusiones de este estudio se deban interpretar prudentemente. Del mismo modo, la considerable tasa de exclusiones obtenida en ambos grupos ha podido influir, contribuyendo a unos mejores resultados para los 2 tipos de terapia. Esta limitación se pudo neutralizar en parte previendo una elevada tasa de abandonos, lo cual nos llevó a la elección de una muestra inicial amplia.

La realización de un mayor número de pruebas aleatorias en un intervalo más dilatado de tiempo podría significar una mejora estadística en la evolución física y psicológica de los pacientes afectados de FM en combinación con otras terapias.

Aunque nuestro estudio se prolongó durante un período de 3 meses, resultaría interesante poder comprobar los beneficios a largo plazo del entrenamiento con ejercicios acuáticos de biodanza teniendo en cuenta la naturaleza crónica del síndrome fibromiálgico.

Así pues, resulta importante realizar más estudios aleatorios para evaluar la eficacia de terapias físicas en agua, con un tiempo de terapia más prolongado, muestras de mayor tamaño y tratamientos más homogéneos. Asimismo, son necesarios más estudios sobre la eficacia de estas técnicas encaminadas a la mejora física y de la calidad de vida, combinadas con terapias psicológicas orientadas a mejorar la depresión o ansiedad que presentan estos pacientes.

Basándonos en los resultados de este estudio, podemos decir que el tratamiento mediante biodanza acuática produce una mejoría en algunos de los principales síntomas de la FM, siendo estas mejorías significativamente superiores a las producidas mediante un programa de stretching.

Consecuentemente a la disminución de la sintomatología y la mejora de la calidad de vida, podemos relacionar la realización de este tipo de actividad física con una mayor autonomía del paciente, la prevención de problemas osteomusculares derivados del sedentarismo, y una menor dependencia a los fármacos y servicios sanitarios.

Lo conocido sobre el tema

La fibromialgia es una forma de reumatismo no articular caracterizado por dolor osteomuscular difuso y crónico que afecta a la autopercepción de la calidad de vida.

Los pacientes con fibromialgia muestran un importante consumo de recursos y costes sanitarios en el ámbito de la atención primaria, convirtiéndose en un problema de salud pública de primer orden.

El abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinario (educación sanitaria, fármacos, ejercicio físico, etc.).

Qué aporta este estudio

Realiza una forma novedosa de tratamiento de la fibromialgia como es la terapia mediante biodanza en piscina.

Analiza las mejorías sintomatológicas producidas en un grupo de pacientes tratado con biodanza acuática antes y después del tratamiento.

Encuentra que las mejorías con respecto al dolor, la calidad de vida y la depresión son superiores en el grupo tratado con biodanza acuática que en el de stretching.

Responsabilidades médicas

Para la realización de este estudio, se obtuvieron los correspondientes consentimientos informados por escrito de los pacientes, de acuerdo a los criterios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki de 1975, y se siguieron los protocolos establecidos por sus respectivos centros de salud para acceder a los datos de las historias clínicas a fin de poder realizar esta publicación con finalidad de investigación/divulgación para la comunidad científica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, España, por financiar este trabajo a través del Programa «Formación de personal docente e investigador predoctoral en las Universidades Andaluzas, en áreas de conocimiento deficitarias por necesidades docentes (FPDU 2008)». Dicho programa está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa European Regional Development Fund (ERDF).

Bibliografía
[1]
M.B. Nishishinya, J. Rivera, C. Alegre, C.A. Pereda.
Intervenciones no farmacológicas y tratamientos alternativos en la fibromialgia.
Med Clin (Barc), 127 (2006), pp. 295-299
[2]
J. Gil Yubero, I. Llensa Cubarsí, M. Mas Marquès, J.C. Buñuel Alvarez.
Comorbidity recorded in patients diagnosed with fibromyalgia at a primary care centre.
Aten Primaria, 39 (2007), pp. 217
[3]
L. Carmona, F.J. Ballina, R. Gabriel, A. Laffon.
EPISER Study Group. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a nation-wide study.
Ann Rheum Dis, 60 (2001), pp. 1040-1045
[4]
P. Martín Lascuevas, F.J. Ballina García, R. Hernandez Mejía, A. Cueto Espinar.
Prevalence of localized pain of the locomotor system in the general population.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 449-451
[5]
A. Sicras-Mainar, M. Blanca-Tamayo, R. Navarro-Artieda, J. Rejas-Gutiérrez.
Use of resources and costs profile in patients with fibromyalgia or generalized anxiety disorder in primary care settings.
Aten Primaria, 41 (2009), pp. 77-84
[6]
A. Michán, F. Maraver.
Complementary therapies forgotten in fibromyalgia.
Med Clin (Barc), 133 (2009), pp. 605-606
[7]
E.P. Calandre, M.L. Rodríguez-Claro, F. Rico-Villademoros, J.S. Vilchez, J. Hidalgo, A. Delgado-Rodríguez.
Effects of pool-based exercise in fibromyalgia symptomatology and sleep quality: a prospective randomized comparison between stretching and Ai chi.
Clin Exp Rheumatol, 27 (2009), pp. S21-S28
[8]
E. Bosch Romero, N. Sáenz Moya, M. Valls Esteve, S. Viñolas Valer.
Study of quality of life of patients with fibromyalgia: impact of a health education programme.
Aten Primaria, 30 (2002), pp. 16-21
[9]
M.R. Assis, L.E. Silva, A.M. Alves, A.P. Pessanha, V. Valium, D. Feldman, et al.
A randomized controlled trial of deep water running: Clinical effectiveness of aquatic exercise to treat fibromyalgia.
Arthritis Rheum, 55 (2006), pp. 57-65
[10]
Castro-Sánchez AM, Matarán-Peñarrocha GA, Granero-Molina J, Aguilera-Manrique G, Quesada-Rubio JM, Moreno-Lorenzo C. Benefits of massage-myofascial release therapy on pain, anxiety, quality of sleep, depression, and quality of life in patients with fibromyalgia. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;2011:561–753.
[11]
I.M. Arcos-Carmona, A.M. Castro-Sánchez, G.A. Matarán-Peñarrocha, A.B. Gutiérrez-Rubio, E. Ramos-González, C. Moreno-Lorenzo.
Effects of aerobic exercise program and relaxation techniques on anxiety, quality of sleep, depresión, and quality of life in patients with fibromyalgia: A Randomized Controlled Trial.
Med Clin (Barc), 137 (2011), pp. 398-401
[12]
IMIM Hospital del Mar [sede web]. Barcelona: Institut Municipal d’Investigació Mèdica; 2011 [actualizado 11 Mar 2011; acceso 14 Mar 2011]. Marrugat J. Calculadora de Tamaño muestral GRANMO; [1 pantalla]. Disponible en: http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/
[13]
F. Wolfe, D.J. Clauw, M.A. Fitzcharles, D.L. Goldenberg, W. Häuser, R.S. Katz, et al.
Fibromyalgia criteria and severity scales for clinical and epidemiological studies: a modification of the ACR Preliminary Diagnostic Criteria for Fibromyalgia.
J Rheumatol, 38 (2011), pp. 1113-1122
[14]
R. Melzack.
The short form Mc Gill Pain Questionnaire.
Pain, 30 (1987), pp. 191-197
[15]
R. Melzack.
The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods.
Pain, 1 (1975), pp. 277-299
[16]
C.S. Burckhardt, S.R. Clark, R.M. Bennett.
The Fibromyalgia Impact Questionnaire: development and validation.
J Rheumatol, 18 (1991), pp. 728-733
[17]
R. Bennet.
The Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ): a review of its development, current version, operating characteristics and uses.
Clin Exp Rheumatol, 23 (2005), pp. 154-216
[18]
A.T. Beck, C.H. Ward, M. Mendelson, J. Mock, J. Erbaugh.
An inventory for measuring depression.
Arch Gen Psychiatry, 4 (1961), pp. 561-571
[19]
L. Arnold, L.J. Crofford, P.J. Mease, S.M. Burgess.
Patient perspectives on the impact of fibromyalgia.
Patient Educ Couns, 73 (2008), pp. 114-120
[20]
V. Moreno, F. Namuche, A.E. Noriega, M. Vidal, C. Rueda, J. Pizarro, et al.
Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia.
An Fac med, 71 (2010), pp. 23-735
[21]
K. Forseth.
Seksjon for behandlingsreiser, Revmatologisk avdeling. Rikshospitalet HF Fibromyalgi.
Norsk Epidemiologi, 18 (2008), pp. 111
[22]
L. Nader Navarro, M. Gómez Requejo, M.T. Pereira Ruiz, I. Isusi Fernández, J. Suárez García, M. García García, et al.
Hidrocinesiterapia y fibromialgia.
Rehabilitación (Madr), 36 (2002), pp. 129-136
[23]
P. Tomas-Carus, N. Gusi, A. Leal, Y. García, A. Ortega-Alonso.
El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas.
Reumatol Clin, 3 (2007), pp. 33-37
[24]
D.S. Rooks, C.B. Silverman, F.G. Kantrowitz.
The effects of progressive strength training and aerobic exercise on muscle strength and cardiovascular fitness in women with fibromialgia: a pilot study.
Arthritis Rheum, 47 (2002), pp. 22-28
[25]
N. Gusi, P. Tomas-Carus, A. Hakkinen, K. Hakkinen, A. Ortega-Alonso.
Exercise in waist-high warm water decreases pain and improves health-related quality of life and strength in the lower extremities in women with fibromyalgia.
Arthritis Rheum, 55 (2006), pp. 66-73
[26]
S. Matsumoto, M. Shimodozono, S. Etoh, R. Miyata, K. Kawahira.
Effects of thermal therapy combining sauna therapy and underwater exercise in patients with fibromyalgia.
Complement Ther Clin Pract, 17 (2011), pp. 162-166
[27]
C. Cedraschi, J. Desmeules, E. Rapiti, E. Baumgartner, P. Cohen, A. Finckh, et al.
Fibromyalgia: a randomised, controlled trial of a treatment programme based on self management.
Ann Rheum Dis, 63 (2004), pp. 290-296
[28]
I.A. El-Boghdady, E.W. El-Shal, M.E. El Dosoky.
Primary fibromyalgia: effect of aerobic and breathing exercise on pulmonary ventillatory function.
B J Rheumatol, 35 (1996), pp. 33
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2020.07.007
No mostrar más