Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Estilos educativos parentales y embarazo en adolescentes
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 2.
Páginas 39-42 (Abril - Junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3440
Vol. 22. Núm. 2.
Páginas 39-42 (Abril - Junio 2015)
Open Access
Estilos educativos parentales y embarazo en adolescentes
Parental Educational Styles and Adolescent Pregnancy
Os estilos parentales e gravidez na adolescência
Visitas
3440
Socorro Pérez-López
,1
Autor para correspondencia
socopl@hotmail.com

Correspondencia:
, María Catalina Ortiz-Zaragoza**, Silvia Landgrave-Ibáñez**, Alberto González-Pedraza Avilés**
* Centro de Salud ti Bekal, Servicios de Salud del Distrito Federal
** Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población por grupo de estudio
Tabla 2. Resultados por promedio de la escala para la evaluación del estilo educativo por grupos
Tabla 3. Resultados por percentiles de la escala para la evaluación del estilo educativo por grupos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

comparar los estilos educativos parentales de familias con hijas adolescentes embarazadas y no embarazadas.

Métodos

estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Se incluyeron en el estudio adolescentes embarazadas y no embarazadas, con edades de 15 a 19 años, del centro de salud ti Bekal, de los Servicios de Salud de Distrito Federal. Se aplicó ficha de identificación, así como una escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes. Se empleó estadística inferencial con la prueba t de Student de muestras independientes, nivel de significancia 0.05 y el programa estadístico spss v. 18.

Resultados

se incluyeron 16 adolescentes embarazadas y 28 no embarazadas, cuyo promedio de edad fue de 17.88±1.45 años y de 16.68±1.12 años, respectivamente, en las dimensiones de la escala, las embarazadas presentaron mejores resultados en afecto y comunicación, humor y control psicológico, en esta última dimensión se presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a las adolescentes embarazadas (p=0.010); por su parte, las no embarazadas obtuvieron mejores promedios en control conductual con diferencias significativas (p=0.036) en cuanto a promoción de la autonomía y en revelación.

Conclusiones

no predominaron mejores resultados entre los dos grupos de estudio en las diferentes dimensiones de la escala, sin embargo, en la dimensión control conductual, que define el estilo permisivo de los padres, puntuaron más bajo las adolescentes embarazadas con diferencia estadísticamente significativa, a favor de una educación laxa o permisiva.

Palabras clave:
estilos educativos parentales
embarazo en adolescentes
relación parento-filial
afecto y comunicación
control psicológico
control conductual
Summary
Objective

to compare parental educational styles of families with pregnant and non-pregnant teenage daughters.

Methods

observational, descriptive, cross-sectional and comparative study. It included pregnant and non-pregnant adolescents, between 15 and 19 years old, from the ti Bekal Health Care Center of the Health Services in Mexico City. It was made an identification card, as well as a scale to evaluate the parental educational of adolescents. Using inferential statistics with the t test of Student from independent samples, 0.05 significance level and the statistical program spss v. 18.

Results

the study included 16 pregnant teenagers and 28 non-pregnant; whose age averaged 17.88±1. 45 years and 16.68±1.12 years old, respectively, in the dimensions of the scale, pregnant women showed best results in affection and communication, humor and psychological control, in this last dimension it was showed statistically significant differences in pregnant teenagers (p=0.010); on the other hand, the non-pregnant women obtained best averages in control behavior with significant differences (p=0.036) in autonomy and revelation.

Conclusions

there was no predominance of better results between the two study groups in the different dimensions of the scale, however, in the control behavioral dimension, which defines the permissive style of parents; pregnant adolescents scored much lower with difference statistically significant in favor of a relaxed or permissive education.

Kew words:
parental educational styles
adolescent pregnancy
parent-child relation
affection and communication
psychological control
behavioral control
Resumo
Objetivo

comparar os estilos parentales das famílias com filhas adolescentes grávidas e não grávidas.

Métodos

Estudo observacional, descritivo, transversal. Foram incluídos no estudo adolescentes grávidas e não grávidas, com idades entre 15–19 anos centro de saúde de TI Bekal, Serviços de Saúde do Distrito Federal. A ficha de identificação foi aplicada, bem como uma escala para avaliar estilo educativo de pais de adolescentes. A estatística inferencial foi utilizada com o teste t de Student para amostras independentes, 0.05 nível de significância e do programa estatístico spss v. 18.

Resultados

16 adolescentes grávidas e 28 não grávidas foram incluídas, com idade média de 17.88±1.45 anos e 16.68±1.12 anos, respectivamente. Nas dimensões da escala, mostrou nas grávidas melhores resultados em afeto e comunicação, humor e controle psicológico, nesta última dimensão resultaram diferenças estatisticamente significativas para adolescentes grávidas (p=0.010). Enquanto isso, as não grávidas tiveram melhores médias de controle comportamental, com diferença significativa (p=0.036) em termos de capacitação e revelação.

Conclusão

não houve predomínio de melhores resultados entre os dois grupos de estudo nas diferentes dimensões da escala; no entanto, o controle comportamental, que define as dimensões do estilo representando uma educação permissiva, teve menor pontuação nas adolescentes grávidas com diferença estatisticamente significante, indicando uma educação negligente ou permissiva.

Palavras chave:
estilos parentais
gravidez na adolescencia
relação país-filhos
afeto e comunicação
controle psicológico
controle de conduta
Texto completo
Introducción

En México, el embarazo en los adolescentes es una prioridad de la agenda pública en materia de salud y educación, sin embargo, los resultados no han sido los esperados; de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la reducción de embarazos en los últimos años ha sido marginal. En el año 2009, en México se presentaban 69 embarazos adolescentes por cada 1 000 mujeres, esta cifra es superior a las de otros países latinoamericanos como Costa Rica (64%), Uruguay (60%), Chile (57%) o Perú (52%).1

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensaut) 2012,2 reportó que la tasa de embarazo en niñas adolescentes de entre 12 y 19 años fue de 37 nacimientos por cada mil mujeres entre estas edades. Por su parte, el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi),3 estimó que uno de cada seis nacimientos acontece en jóvenes de 15 a 19 años, siendo Chiapas, Estado de México, Veracruz, Jalisco y Puebla las entidades con mayor concentración de adolescentes en condición de maternidad.

Por otra parte, la familia juega un papel importante en la vida del adolescente, ya que la formación del individuo comienza desde el núcleo familiar. Para la mayoría de los autores, el ambiente es un determinante decisivo del bienestar de la persona; se asume que el rol del entorno es fundamental en la conformación del comportamiento humano.4 Las relaciones familiares positivas se caracterizan por la cohesión emocional y la adaptabilidad, además, actúan como un factor protector de ajuste en el comportamiento en presencia de adversidades. Por lo tanto, la familia tiene un importante efecto protector sobre el ajuste conductual durante la adolescencia.5

Desde que Baumrind, en 1968,6 clasificó los estilos educativos parentales en autoritarios, democráticos y permisivos, algunos investigadores han estudiado la relación entre el estilo parental y diversas medidas del desarrollo infantil. Como han señalado Steinberg y Silk,7 esas primeras aproximaciones al estudio del estilo parental que utilizaban un enfoque tipológico o clasificatorio se vieron complementadas por las aportaciones de otros investigadores que siguieron un enfoque dimensional.

El estudio de las prácticas parentales permite analizar cómo influye la interacción entre padres e hijos en el desarrollo de niños y adolescentes.8 No obstante, a pesar de los datos que apoyan la importancia del control parental para la prevención de los problemas de conducta, los investigadores no se han puesto de acuerdo respecto a los aspectos a incluir bajo esta etiqueta: exigencia de responsabilidades, establecimiento de límites, supervisión, monitorización, conocimiento de actividades, etc. La mayor parte de las investigaciones no diferencian entre estas diversas dimensiones del control, por lo que resulta complicado saber cuál de ellas es la que realmente se relaciona con el ajuste de sus hijos e hijas.9 El objetivo de este estudio fue comparar los estilos educativos parentales de familias con hijas adolescentes embarazadas y no embarazadas, utilizando la escala multidimensional para la evaluación del estilo educativo.

Métodos

Estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Se incluyeron adolescentes (con edades de 15 a 19 años), embarazadas que acudieron a consulta de control prenatal y no embarazadas que acudieron a consulta por otras causas al Centro de Salud ti Bekal de los Servicios de Salud del Distrito Federal, entre agosto y diciembre de 2014, y que cumplieron con los criterios de selección. Posterior a la firma del consentimiento informado, se aplicó la ficha de identificación con variables sociodemográficas, así como una escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes de Oliva y cols.,10 la cual está compuesta por 41 reactivos que deben ser puntuados en una escala comprendida entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo), y que se agrupan en las siguientes dimensiones: afecto y comunicación; promoción de autonomía; control conductual; control psicológico; revelación; y humor. Se utilizó estadística descriptiva con determinación de promedio, desviación estándar y percentiles, y estadística inferencial con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar normalidad en las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario, así como t de Student de muestras independientes, con nivel de significancia 0.05, y el programa estadístico spss v. 18.

Resultados

Se estudió a 16 adolescentes embarazadas y 28 no embarazadas, con promedio de edad de 17.88±1.45 años para el primer grupo y de 16.68±1.12 años para el segundo, con diferencias significativas entre ambos (p=0.04). En relación con la escolaridad 44.7% del primer grupo se encontraba cursando la preparatoria, contra 75% del segundo grupo, se obtuvo diferencia estadística significativa entre ambas (p=0.040). Para la ocupación, solo 12.5% de las embarazadas seguía con sus estudios, en comparación con 100% de las no embarazadas, también con significancia estadística (p=0.000). Los resultados de las características sociodemográficas de la población se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de la población por grupo de estudio

  Edad por grupo  Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje acumulado  Probabilidad 
Embarazada14 y 15 años  12.5  12.5  0.040
16 y 17 años  18.8  31.3 
18 y 19 años  11  68.8  100.0 
No embarazada14 y 15 años  14.3  14.3 
16 y 17 años  18  64.3  78.6 
18 y 19 años  21.4  100.0 
  Escolaridad         
EmbarazadaPrimaria  12.5  12.5  0.040
Secundaria  43.8  56.3 
Preparatoria (1)  18.8  75.0 
Preparatoria (2)  6.3  81.3 
Preparatoria (3)  18.8  100.0 
No embarazadaSecundaria  25.0  25.0 
Preparatoria (1)  10.7  35.7 
Preparatoria (2)  13  46.4  82.1 
Preparatoria (3)  17.9  100.0 
  Ocupación         
EmbarazadaEstudiante  12.5  12.5  0.000
Hogar  12  75.0  87.5 
Empleada  12.5  100.0 
No embarazada  Estudiante  28  100.0  100.0 

En relación con los resultados de las dimensiones de la escala presentados por promedios (tabla 2) y en percentiles (tabla 3), las embarazadas presentaron mejores resultados en las dimensiones de afecto y comunicación, humor y control psicológico, en esta última dimensión se presentaron diferencias estadísticas significativas a favor de este grupo (p=0.010), esta dimensión fue la única en la que un menor puntaje reflejó un estilo parental más educativo. Las no embarazadas obtuvieron mejores promedios en control conductual, con diferencias significativas (p=0.036) en promoción de la autonomía y revelación.

Tabla 2.

Resultados por promedio de la escala para la evaluación del estilo educativo por grupos

Dimensión  Grupo  Media  Desviación estándar  Probabilidad 
Afecto y comunicaciónEmbarazada  40.875  6.344  0.249
No embarazada  37.7143  9.675 
Control conductualEmbarazada  26.687  6.935  0.036**
No embarazada  31.035  6.119 
Control psicológico*Embarazada  18.062  7.243  0.010**
No embarazada  25.107  8.916 
Promoción de la autonomíaEmbarazada  38.687  5.211  0.914
No embarazada  39.035  15.538 
HumorEmbarazada  30.937  5.182  0.176
No embarazada  28.071  7.327 
RevelaciónEmbarazada  21.125  7.915  0.614
No embarazada  22.178  5.773 
*

A menor puntuación, mejor estilo educativo

**

Estadísticamente significativo 0.05

Tabla 3.

Resultados por percentiles de la escala para la evaluación del estilo educativo por grupos

    Revelación  Humor  Promoción de la autonomía  Control psicológico  Control conductual  Afecto y comunicación 
Embarazada Percentiles25  14.500  26.25  34.2500  12.5000  19.2500  36.2500 
50  21.000  33.50  37.0000  18.5000  28.5000  42.5000 
75  28.000  35.00  43.0000  22.0000  32.7500  46.0000 
100  30.000  36.00  48.0000  31.0000  36.0000  48.0000 
No embarazada Percentiles25  17.250  24.50  33.0000  19.2500  27.0000  31.2500 
50  24.000  29.50  38.0000  24.0000  34.0000  41.5000 
75  27.000  33.75  45.0000  32.7500  35.7500  45.5000 
100  30.000  36.00  104.0000  43.0000  36.0000  48.0000 

Respecto a los resultados analizados por percentiles, en el control psicológico las embarazadas presentaron 22 puntos promedio en el percentil 75, contra 32.75 de las no embarazadas. Para el control conductual las no embarazadas presentaron puntuación promedio de 27 para el percentil 25 y 34 para el percentil 50, contra 19.25 para el percentil 25 y 28.5 para el percentil 50 de las embarazadas.

Discusión

Contrario a lo expuesto por algunos autores, el estilo educativo parental debe ser evaluado a partir de un mayor número de dimensiones además del afecto y el control, se deberían incluir elementos sumamente importantes durante la adolescencia como la promoción de la autonomía, el control psicológico, la revelación, o incluso, el humor; los que deberían impregnar las relaciones parentofiliales.11 La mayoría de las dimensiones que integran la escala utilizada en este estudio pueden considerarse aspectos positivos de un estilo parental, por lo que cuanto más alta sea la puntuación obtenida, más adecuado será el estilo educativo de sus padres, lo que se asocia con un mejor ajuste psicológico y conductual del adolescente. Sin embargo, con el control psicológico ocurre lo contrario, ya que las puntuaciones altas indicarán un uso excesivo de estrategias manipuladoras, chantaje emocional e inducción de culpa, por parte de los padres, que la evidencia empírica relaciona con problemas emocionales en jóvenes. En relación con esta última dimensión, considerada claramente negativa,11 en este estudio y contrario a lo esperado, las embarazadas obtuvieron promedios más bajos, mientras que el puntaje de las no embarazadas fue mayor, similar a lo reportado por Oliva y cols.,11 quienes refirieron puntuación promedio de 29 en el percentil 75 en chicas adolescentes no embarazadas de 16 y 17 años.

La dimensión afecto y comunicación se refiere a la expresión de apoyo por parte de los padres, a su disponibilidad y a la fluidez de la comunicación con ellos; en esta dimensión las adolescentes embarazadas obtuvieron mejores puntajes, aunque sin diferencia significativa; en el estudio ya mencionado,11 Oliva y cols., refirieron 45 puntos promedio, puntuación más alta que la obtenida en los dos grupos de este estudio. En la dimensión promoción de la autonomía, que evalúa en qué medida los padres animan a su hijo para que tenga sus propias ideas y tome sus propias decisiones, los resultados fueron similares en ambos grupos e igualmente parecidos a los reportados por Oliva y cols.,11 quienes reportaron un promedio de 38 en el percentil 50 y de 42 en el percentil 75. La dimensión control conductual se refiere al establecimiento de límites y a los intentos de los padres por mantenerse informados sobre el comportamiento de los hijos fuera de casa; en esta dimensión las adolescentes no embarazadas puntuaron mejor, incluso con diferencias significativas en relación con las embarazadas. Del control conductual cabe señalar que aunque resulta necesario, puntuaciones excesivamente altas, especialmente si van acompañadas de puntuaciones bajas en afecto y promoción de autonomía, estarían indicando un estilo parental excesivamente sobreprotector o autoritario; en este estudio, en ambos grupos se obtuvieron puntaciones en el percentil 75 por debajo de las reportadas,11 principalmente por las embarazadas, quienes además presentaron puntuaciones altas en afecto y promoción de la autonomía, por lo que podemos inferir con base en esta dimensión, un estilo poco autoritario o laxo en este grupo, lo que suele relacionarse con problemas conductuales como el comportamiento antisocial o el consumo abusivo de sustancias.

Una limitante de este estudio fue el ser transversal y no probabilístico, además de contar con un número bajo de participantes.

Conclusiones

No existió un marcado predominio de mejores resultados entre los dos grupos en las diferentes dimensiones de la escala, ya que mientras en algunas puntuaron mejor las embarazadas, en otras, fueron las no embarazadas las que obtuvieron mejores puntajes. Sin embargo, en la dimensión control conductual que define el estilo permisivo de los padres, puntuaron más bajo las adolescentes embarazadas con diferencia estadística significativa, a favor de una educación laxa o permisiva.

Referencias
[1.]
Banco Mundial. Madres adolescentes (% de las mujeres entre 15 y 19 años que tuvieron hijos o se encuentran embarazadas en la actualidad). [Internet] [citado 2014 Nov 15]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.MTR.1519.ZS
[2.]
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Ensanut 2012. [Internet] [citado 2014 Nov 30] Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2012ResultadosNacionales.pdf
[3.]
inegi. Censo de población y vivienda 2010. [Internet] [citado 2014 Noviembre 29]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est
[4.]
F.L. Marín, G.A. Villafañe, A. Gurza.
La relación familiar como un factor que predice el embarazo adolescente.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 9 (2006), pp. 24-42
[5.]
D.A. Oliva, J.M. Jiménez, J.Á. Parra, I. Sánchez-Queija.
Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste adolescente.
Revista de Psicopatología y psicología Clínica., 13 (2008), pp. 53-62
[6.]
D. Baumrind.
Authoritarian vs. authoritative parental control.
Adolescence, (1968), pp. 255-272
[7.]
L. Steinberg, J.S. Silk.
Parenting adolescents.
Handbook of parenting. Vol. 1. Children and Parenting, pp. 103-134
[8.]
M. Méndez Sánchez, P. Andrade Palos, R. Peñaloza Gómez.
Prácticas parentales y capacidades y dificultades en preadolescentes.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (2014), pp. 99-118
[9.]
A.C. Fletcher, L. Steinberg, M. Williams-Wheeler.
Parental Influences on Adolescent Problem Behavior: Revisiting Stattin and Kerr.
Child Development., 75 (2004), pp. 781-796
[10.]
D.A. Oliva, J.Á. Parra, I. Sánchez-Queija, G.F. López.
Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente.
Anales de Psicología., 23 (2007), pp. 49-56
[11.]
D.A. Oliva, S.L. Antolín, V.M. Pertegal, B.M. Ríos, J.A. Parra, G.A. Hernando, et al.
Instrumentos para la evaluación de la Salud Mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven, Junta de Andalucía. Consejería de salud diseño y maquetación, (2011),

Este artículo debe citarse: Pérez-López S, Ortiz-Zaragoza MC, Landgrave-Ibáñez S, González-Pedraza Avilés A. Estilos educativos parentales y embarazo en adolescentes. Aten Fam. 2015;22(2):39-42.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Opciones de artículo
Herramientas