Buscar en
Anuario de Psicología Jurídica
Toda la web
Inicio Anuario de Psicología Jurídica ¿Cómo motivan los jueces la capacidad de los progenitores en las resoluciones ...
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 1.
Páginas 47-51 (01 Enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 1.
Páginas 47-51 (01 Enero 2013)
Open Access
¿Cómo motivan los jueces la capacidad de los progenitores en las resoluciones judiciales?
How do judges motivate parental competency for custody in judicial sentences?
Visitas
7877
Mercedes Novoa,
Autor para correspondencia
mercedes.novo@usc.es

La correspondencia sobre este artículo debe enviarse a la primera autora a Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. 15872 Santiago de Compostela.
, Irene Quinteiroa,1, María José Vázquezb
a Universidad de Santiago de Compostela, España
b Universidad de Vigo, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

En el año 2005 un estudio de sentencias en las que se disputaba la guarda y custodia de los hijos puso de manifiesto la falta de motivación de las mismas (Arce, Fariña y Seijo, 2005). Transcurridos varios años desde la promulgación de la Ley 15/2005, que reforma la legislación en materia de separación y divorcio, nos planteamos un estudio de archivo con el fin de conocer su impacto. Para ello se analizaron 468 sentencias seleccionadas al azar, de las cuales el 71.5% fallaron a favor de la asignación a la madre, frente al 22.5% al padre. Mediante un sistema de análisis de contenido, fiable y válido, se examinaron los criterios relativos a la capacidad parental así como su relación con el género del custodio. Los resultados mostraron que todas las sentencias fueron motivadas. Concretamente resultaron productivos los criterios: ser cuidador habitual, disponibilidad horaria, circunstancias negativas en la vida del menor con el progenitor, favorecimiento del desarrollo integral y satisfacción eficaz de sus necesidades, apoyo de la familia extensa, mejores condiciones o mayor idoneidad y características de personalidad. Además, estos tres últimos criterios se asociaban con la custodia paterna. Se discuten las implicaciones de estos resultados, haciendo hincapié en la labor del psicólogo forense en las evaluaciones de guarda y custodia.

Palabras clave:
Sentencias judiciales
Motivación de sentencias
Habilidades del progenitor
Guarda y custodia
Separación
Abstract

An analysis of the Spanish judicial sentences (Arce, Fariña, & Seijo, 2005) in 2005 found that there was not legal reasoning in the decisions of courts and judges concerning litigant custody proceedings. A new law was promulgated on separation and divorce issues, Act 15/2005. Seven years after the promulgation of this law, an archival study of judicial reasoning was carried out to know its effects on sentencing. In this study, 468 custody litigant judicial sentences since 2005 were randomly selected –resulting in 71.5% custodies assigned to the mother and 22.5% to the father. A reliable and valid systematic content analysis identified the legal reasons for custody and their relation to parental gender. The study showed that all sentences were motivated. The most relevant reasons for custody assignation were the following: being primary caregiver, time availability, adverse events experienced by the child in his/her life with his or her parents, enhancing child's overall development and satisfaction of needs, extensive family support, better child's living conditions, and parental personality characteristics. Father custody assignment was associated with the three latter characteristics. Implications of results for forensic psychological evaluation of child custody are discussed.

Keywords:
Judicial sentences
Legal motivation
Parenting abilities
Custody
Divorce
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[Alonso, 2011]
M.A. Alonso.
Implicaciones de la Ley 15/2005 en los razonamientos judiciales sobre la guarda y custodia: Un estudio de archivo(memoria de licenciatura inédita).
Universidad de Santiago de Compostela, (2011),
[American Psychological Association, 2010]
American Psychological Association.
Guidelines for child custody evaluations in family law proceedings.
American Psychologist, 49 (2010), pp. 677-680
[Anguera, 1990]
M.T. Anguera.
Metodología observacional.
Metodología de la investigación en las ciencias del comportamiento(p, pp. 125-236
[Arce et al., 2009]
R. Arce, F. Fariña, M.A. Alonso.
Criterios de asignación de guarda y custodia en casos de separación y divorcio: Un estudio comparativo.
pp. 105-109
[Arce et al., 2000]
R. Arce, F. Fariña, A. Fraga.
Género y formación de juicios en un caso de violación.
Psicothema, 12 (2000), pp. 623-628
[Arce et al., 2003]
R. Arce, F. Fariña, D. Seijo.
Laypeople's criteria for the discrimination of reliable from non-reliable eyewitnesses.
Much ado about crime, pp. 105-116
[Arce et al., 2005]
R. Arce, F. Fariña, D. Seijo.
Razonamientos judiciales en procesos de separación.
Psicothema, 17 (2005), pp. 57-63
[Arce et al., 2013]
R. Arce, F. Fariña, D. Seijo.
¿Disimulan los progenitores en litigio por la custodia en el 16 PF-5?.
Anuario de Psicología Jurídica, 23 (2013), pp. 25-30
[Arch, 2008]
Arch, M. (2008). La intervención de los psicólogos forenses en las evaluaciones periciales de guarda y custodia de los niños (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Recuperada de http://www.tdx.cat/handle/10803/2544.
[Arch et al., 2005]
M. Arch, A. Jarne, A. Molina.
Criterios de decisión para las recomendaciones de guarda y custodia de los niños.
Psicología jurídica. Familia y victimología,
[Arch et al., 2010]
M. Arch, N. Pereda, A. Jarne, A. Andrés, J. Guàrdia.
Producción científica de la psicología forense en España: Un estudio bibliométrico.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1 (2010), pp. 155-166
[Bardin, 1986]
L. Bardin.
El análisis de contenidos.
Akal, (1986),
[Catalán et al., 2008]
M.J. Catalán, B. García, C. Alemán, P. Andréu, A. Esquiva, M.D. García, C. Soler.
Custodia compartida: solicitudes de esta modalidad de custodia en procedimientos amistosos y contenciosos, desde la entrada en vigor de la nueva ley del divorcio (15/2005).
Psicología jurídica: Familia y victimología, pp. 123-129
[Fariña et al., 2002]
F. Fariña, R. Arce, M. Novo.
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales.
Psicothema, 14 (2002), pp. 39-46
[Fariña et al., 2010]
F. Fariña, R. Arce, A. Sotelo.
¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores?.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1 (2010), pp. 65-79
[Gómez, 1993]
J.L. Gómez.
El proceso penal español para no juristas.
Tirant lo Blanch, (1993),
[Grisso, 1986]
T. Grisso.
Evaluating competences: Forensic assessments and instruments.
Plenum Press, (1986),
[Ley, 2005]
Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. Boletín Oficial del Estado, 163, 24458-24461. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/09/pdfs/A24458-24461.pdf.
[Liste, 2011]
T.J. Liste.
La motivación de las resoluciones judiciales.
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, (2011),
[Martindale et al., 2007]
D.A. Martindale, L. Martin, W.G. Austin, the Task Force Members.
Model standards of practice for child custody evaluation.
Family Court Review, 45 (2007), pp. 70-91
[Muñoz, 2011]
A. Muñoz.
La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: El factor humano.
Una aproximación. InDret, 2 (2011), pp. 1-39
[Muñoz et al., 2011]
J.L. Muñoz, A. Manzanero, M.A. Alcázar, J.L. González, M.L. Pérez, M. Yela.
Psicología Jurídica en España: Delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial.
Anuario de Psicología Jurídica, 21 (2011), pp. 3-14
[Novo and Seijo, 2010]
M. Novo, D. Seijo.
Judicial judgement-making and legal criteria of testimonial credibility.
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2 (2010), pp. 91-115
[Ogloff, 1999]
J.R.P. Ogloff.
Law and Human Behavior: Reflecting back and looking forward.
Law and Human Behavior, 23 (1999), pp. 1-7
[Ramírez, 2006]
M. Ramírez.
El peritaje psicológico en el ámbito del Derecho de Familia.
Manual de psicología forense, pp. 223-245
[Reglamento, 2003]
Reglamento 1/2003, de 9 de Julio de Estadística Judicial. Boletín Oficial del Estado, 173, 2830-2836. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2003/07/21/pdfs/A28300-28306.pdf.
[Seijo, 2000]
D. Seijo.
Evaluación y análisis de la toma de decisiones judiciales en procesos de separación y divorcio(tesis doctoral inédita).
Universidad de Vigo, (2000),
[Tversky, 1977]
A. Tversky.
Features of similarity.
Psychological Review, 84 (1977), pp. 327-352
[Weick, 1985]
K.E. Weick.
Systematic observational methods.
pp. 567-634

Irene Quinteiro, adscrita al Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología de la Universidad de Santiago de Compostela, es becaria del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Copyright © 2013. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Opciones de artículo
Herramientas