covid
Buscar en
Medicina Universitaria
Toda la web
Inicio Medicina Universitaria México ante el mundo: la reciente pandemia de influenza
Journal Information
Vol. 12. Issue 49.
Pages 248-249 (October 2010)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 12. Issue 49.
Pages 248-249 (October 2010)
Full text access
México ante el mundo: la reciente pandemia de influenza
Mexico to the world: the recent pandemic influenza
Visits
31545
José Gerardo Velasco-Castañóna
a Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, CIDCS. Universidad Autónoma de Nuevo León.
This item has received
Article information
Full Text
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

José Ángel Córdova Villalobos, José Luis Valdespino Gómez, Samuel Ponce de León Rosales. La epidemia de influenza A/ H1N1 en México. México. Médica Panamericana, 2010. ISBN 978-607-7743-12-5.

En abril de 2009 nuestro país se constituyó, junto con Estados Unidos y Canadá, en el foco de atención de los medios de comunicación internacionales al aparecer en el escenario epidemiológico, el virus influenza A/H1N1.

En junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dictaminó que la epidemia había alcanzado la etapa de pandemia. El gran número de casos registrados produjo un temor mundial exagerado, si bien comprensible por el antecedente de las pandemias que se registraron en 1918, 1957 y 1968.

El 10 de agosto de 2010, la OMS declaró que había terminado la etapa de máxima alerta de la pandemia. Su comité ad hoc, recomendó mantener la vigilancia epidemiológica al anticipar que el virus A/H1N1 2009, continuará circulando con una modalidad estacional.

El libro titulado La epidemia de influenza A/H1N1 en México es un compendio de la problemática que representa el virus de la influenza. La obra tiene 361 páginas, distribuidas en 17 capítulos y cuatro secciones a cargo de 45 autores de diversas instituciones: la Secretaría de Salud en México, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad del Estado de Arizona, la Universidad de Ottawa de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Hospital Civil de Guadalajara y la Organización Panamericana de la Salud.

Esta obra es de utilidad para todos los profesionales de la salud. Inicialmente el libro describe las características moleculares que permiten entender la variabilidad antigénica del virus y la respuesta inmune que despierta. A seguir, se discuten las facetas clínicas y los cambios en las estrategias de diagnóstico para permitir el tratamiento oportuno de los casos; son especialmente valiosas las guías clínicas, la evaluación de la gravedad de la enfermedad y los procedimientos de respuesta institucional (capítulos 7, 8 y 9). En la epidemiología están incluidos la dinámica de población relacionada con las epidemias y las pandemias así como los modelos aceptados de transmisión del virus y del impacto potencial en México. Las medidas de prevención y control son áreas que despiertan mucho interés y además donde se registran más cambios, tanto por las modificaciones anuales en la fórmula de la vacuna, necesaria para este virus en particular, como por la disponibilidad de fármacos antivirales que también pueden ser usados de modo profiláctico.

El contenido está escrito con cuidado y, aunque algunos autores no resistieron la tentación de aportar datos correspondientes a capítulos ajenos, se logró una obra sucinta, con la experiencia de primera mano de quienes les tocó afrontar el apremio y la presión del mundo entero.

Por primera vez en muchos años, un número considerable de especialistas mexicanos dedicó su esfuerzo para contribuir al estudio de la influenza en condiciones de exigencia y presión ante la amenaza de la pandemia. Ahora que la crisis parece superada, no podemos ni debemos olvidar las principales lecciones aprendidas: los patógenos respiratorios deben estudiarse constantemente, y las reacciones adversas de las vacunas deben considerarse un mal menor ante el daño potencial de la enfermedad.

Como nota luctuosa, lamentamos el fallecimiento del Dr. José Luis Valdespino Gómez co-editor de esta obra (20 de enero de 2010). Integrante del CONASIDA desde su fundación y primer coordinador del Comité de Epidemiología del mismo, el Dr. Valdespino nunca escatimó esfuerzos para aminorar el impacto de las enfermedades de transmisión sexual y mejorar la Salud Pública en México.


Notas del editor:

1.- En el Volumen 12 Número 46 Enero - Marzo 2010, en el artículo "Historias de vida. La mujer en la medicina", en la página 72, la Figura 3 que ilustra dicho artículo fue insertada por error, dicha imagen hace referencia a la Doctora Matilde Montoya, en la cual supuestamente se encuentra rodeada por sus compañeros, "Los Montoyos". La imagen que corresponde a la citada Dra. Montoya, primer mujer egresada de la carrera de Medicina en México, se muestra a continuación:

2. En el Volumen 12 Número 48 Julio - Septiembre 2010, en el artículo "Trasplantes en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Una década de experiencia", faltó agregar a los siguientes autores:

Homero Nañez Terreros6

Linda Elsa Muñoz Espinosa10

6 Servicio de Neumología

10 Unidad de Hígado

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL. Monterrey, México


Correspondencia: Dr. José Gerardo Velasco Castañón.

Dr. Carlos Canseco y Avenida Gonzalitos sin número Colonia Mitras Centro. Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64460.

Teléfono: (+52) 1340 4370.

Correo electrónico:velazcoc@hotmail.com

Article options