Violence against women is one of the most widespread violations of human rights globally. In these cases, it is common to find injuries in the maxillofacial area, which can leave various types of sequelae.
ObjectiveTo characterize maxillofacial injuries from the examinations carried out under the Gender Protocol at the Valparaíso Legal Medical Service, Chile.
MethodologyA qualitative retrospective study was conducted using data collected from maxillofacial injury reports conducted between 2020 and 2023.
ResultsA total of 51 examinations were analyzed: the age of the victims ranged from 21–73 years, with the majority being homemakers and unmarried. In most cases, the aggressions were perpetrated by the women's current partners at their shared residence. In nearly a third of the cases, the aggression occurred in the presence of minors. The most commonly used injurious mechanisms were blunt and asphyxiation. There were injuries to soft tissues and hard tissues. The medicolegal prognosis in the majority of cases was less severe.
DiscussionThe evaluation of maxillofacial injuries by a dentist is fundamental, especially to assess intraoral injuries. Dentists should be familiar with forensic dentistry in these contexts, in order to accurately document injuries and contribute to the administration of justice. Professionals who tend to these victims should do so in an environment that provides support and comfort to the female victims, as the verification of injuries is often their first interaction with institutional authorities and can be decisive in their decision to proceed with legal action.
La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos. En estos casos, es frecuente encontrar lesiones en el área maxilofacial, las cuales pueden dejar secuelas de distinto tipo.
ObjetivoCaracterizar las lesiones maxilofaciales de las pericias realizadas bajo el Protocolo de Género en el Servicio Médico Legal Valparaíso, Chile.
MetodologíaEstudio cualitativo retrospectivo, realizado con datos recogidos de los peritajes maxilofaciales efectuados entre 2020 y 2023.
ResultadosSe analizaron 51 pericias. La edad de las víctimas osciló entre 21 y 73 años, la mayoría era dueña de casa, de estado civil soltera. En su mayoría, las agresiones fueron hechas por la pareja actual de las mujeres en el domicilio común. En casi un tercio de los casos, la agresión fue hecha en presencia de menores de edad. El mecanismo lesivo más utilizado fue el contuso, seguido del asfíctico. Existieron lesiones en tejidos blandos y duros. El pronóstico medicolegal en la mayoría de los casos fue menos grave.
DiscusiónEs fundamental la evaluación de las lesiones en el área maxilofacial por parte del dentista, especialmente para valorar lesiones intraorales. Los dentistas deben estar familiarizados con la lesionología en estos contextos, de modo de documentar correctamente las lesiones y aportar en la administración de justicia. Los profesionales que atienden a estas víctimas deberían hacerlo en un ambiente de acogida y contención, pues muchas veces la constatación de las lesiones es el primer acercamiento con la institucionalidad y puede ser determinante en su convicción de seguir adelante con la causa.