Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Agentes de micosis endémicas en un área rural de Argentina: estudio seroepidem...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 1.
Páginas 14-19 (Enero - Marzo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9438
Vol. 27. Núm. 1.
Páginas 14-19 (Enero - Marzo 2010)
Original
Acceso a texto completo
Agentes de micosis endémicas en un área rural de Argentina: estudio seroepidemiológico en perros
Endemic fungal pathogens in a rural setting of Argentina: seroepidemiological study in dogs
Visitas
9438
Cristina Elena Canterosa,
Autor para correspondencia
ccanteros@anlis.gov.ar

Autor para correspondencia.
, M.J.. María Julia Madariagab, William Leea, M.C.. María Cristina Rivasa, Graciela Davela, Ricardo Iachinib
a Departamento Micología, INEI, ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán, Buenos Aires, Argentina
b Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Sueros positivos por western blot contra los antígenos probados
Resumen
Antecedentes

Los hongos Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma capsulatum y Coccidioides sp. son los agentes etiológicos de paracoccidioidomicosis, histoplasmosis y coccidioidomicosis, respectivamente. Estas 3 micosis son endémicas en distintas áreas geográficas de Argentina. En Latinoamérica existen antecedentes de investigación de áreas endémicas que utilizan perros domésticos como indicadores epidemiológicos.

Objetivo

Determinar la presencia de P. brasiliensis, H. capsulatum y Coccidioides sp. en una zona rural del noreste de Argentina, denominada interfluvio Teuco-Bermejito, provincia del Chaco.

Métodos

Se evaluaron 89 sueros de igual número de perros domésticos que habitaban 10 comunidades del área. Mediante la técnica de western blot se buscaron anticuerpos específicos contra los antígenos extracelulares fúngicos específicos: anti-gP43 de P. brasiliensis, anti-H/M de H. capsulatum y anti-120, 82 y 48kDa de Coccidioides sp.

Resultados

Nueve de los 89 sueros (10%) mostraron anticuerpos específicos contra uno o más de los antígenos probados. Ocho sueros tuvieron anticuerpos anti-H/M y uno solamente tuvo anticuerpos anti-M. Uno de estos 9 sueros reveló, además, anti-gp43 y otro reaccionó contra los 3 antígenos probados.

Conclusiones

Este es el primer estudio realizado en Argentina que utiliza perros domésticos para detectar áreas endémicas de paracoccidioidomicosis, histoplasmosis y coccidioidomicosis. Nuestros resultados indican que H. capsulatum es el principal agente de micosis endémicas en el interfluvio Teuco-Bermejito. Probablemente, los humanos que habitan esta zona tengan una exposición similar a este hongo y, por tanto, el diagnóstico de histoplasmosis debe considerarse cuando los pacientes que habitan esta área geográfica presenten manifestaciones clínicas pulmonares o mucocutáneas compatibles con la enfermedad.

Palabras clave:
Paracoccidiodomicosis
Histoplasmosis
Coccidioidomicosis
Seroepidemiología
Perros
Abstract
Background

Three fungal species causing human disease, namely Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma capsulatum and Coccidioides sp., are endemic in different areas of Argentina. Rates of infection in domestic dogs have been used in other Latin American countries as indicators of the presence of these pathogens in a given area. We used such an approach to investigate the epidemiological relevance of paracoccidiodomycosis, histoplasmosis and coccidioidomycosis in our country.

Aim

To investigate the presence of P. brasiliensis, H. capsulatum and Coccidioides sp. in a rural area of Argentina called Interfluvio Teuco-Bermejito, located in Chaco province.

Methods

We applied Western Blotting to determine the presence of specific antibodies in sera from 89 domestic dogs inhabiting the area. Antibodies against the following extra-cellular fungal antigens were investigated: gP43 of P. brasiliensis, H/M of H. capsulatum and 120, 82 and 48kDa antigen bands of Coccidioides sp.

Results

Specific antibodies against H. capsulatum were found in 9/89 (10%) sera: 8 reacted against both H and M antigens and 1 only reacted against antigen M. Of these 9 sera, one showed additional anti-gp43 activity and another reacted against all the fungal antigens tested.

Conclusions

This is the first study using dog infection to assess the presence of endemic fungal pathogens in Argentina. Our results suggest that H. capsulatum is the main dimorphic fungal pathogen in the Interfluvio Teuco-Bermejito area. Therefore, the diagnosis of histoplasmosis should be taken into account in patients living in this geographic region who show pulmonary or mucocutaneous symptoms compatible with the disease.

Keywords:
Paracoccidiodomycosis
Histoplasmosis
Coccidioidomycosis
Seroepidemiology
Dogs
Texto completo
Introducción

Los hongos dimórficos Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma capsulatum y Coccidioides sp. son los agentes causales de la paracoccidioidomicosis, la histoplasmosis y la coccidioidomicosis, respectivamente. Estas micosis son endémicas, de comienzo respiratorio y afectan a la mayoría de los mamíferos, entre ellos a los perros domésticos (Canis familiaris)25,28. Los individuos susceptibles se infectan por inhalación de conidios o fragmentos de hifas que estos hongos desarrollan en la naturaleza. La infección puede ocurrir en cualquier momento de la vida, puede pasar desapercibida (formas subclínicas) o evolucionar a enfermedad grave y muerte27. Reconocer las áreas endémicas para cada una de estas micosis es importante desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, puesto que alerta a las autoridades de salud pública sobre los riesgos a los que la población de una región geográfica está expuesta y facilita de esta manera el diagnóstico.

Uno de los principales inconvenientes en la búsqueda de fuentes de infección de P. brasiliensis, H. capsulatum y Coccidioides sp. es la dificultad para recuperarlos de muestras ambientales. Otras especies bacterianas o fúngicas de crecimiento rápido con las que comparten el nicho ecológico inhiben su lento crecimiento en medios de cultivo. Para aislarlos, muchas veces es necesario realizar inoculación experimental en animales susceptibles.

Se realizaron estudios de prevalencia de micosis sistémicas en humanos analizando sueros de donantes de bancos de sangre3,15 y en sueros de población de reservas aborígenes17. Estos estudios revelaron áreas endémicas de histoplasmosis y paracoccidioidomicosis a través de la detección de individuos infectados asintomáticos que tuvieron bajos títulos de anticuerpos, detectables solo por técnicas sensibles como el enzimoinmunoanálisis (EIA). También se utilizó la respuesta celular o humoral de diferentes hospederos no humanos para la detección de reservorios y de áreas geográficas de micosis endémicas6,8,11. Los perros domésticos se utilizaron en estudios epidemiológicos de paracoccidioidomicosis, histoplasmosis y coccidioidomicosis. Ono et al22 evaluaron la presencia de anticuerpos anti-P. brasiliensis en sueros de canes mestizos empleando EIA; estos autores compararon las pruebas intradérmicas con el EIA y demostraron correlación entre ambos métodos. Silva Ribeiro et al31 observaron que los canes que olfatearon áreas contaminadas con conidios de H. capsulatum desarrollaban la enfermedad, y confirmaron la utilidad de estos animales en el estudio de áreas endémicas de histoplasmosis; si bien estos autores no evaluaron respuesta humoral, está documentado que los caninos producen anticuerpos circulantes detectables en histoplasmosis20. Por su parte, Shubitz et al30 determinaron que los perros infectados con Coccidioides sp., residentes en una región endémica de coccidioidomicosis presentaban anticuerpos séricos contra el hongo.

Entre las técnicas más sensibles y específicas que se utilizan para detectar respuesta humoral se encuentra el western blot (WB). La técnica permite reconocer anticuerpos anti-gp43 específicos de paracoccidioidomicosis1,18 y anticuerpos anti-H (116kDa) o M (94kDa), marcadores de histoplasmosis24. En la coccidioidomicosis, el WB que utiliza el antígeno crudo revela anticuerpos contra una banda de 120kDa que corresponde a las precipitinas observadas en la reacción en tubo5,14, las bandas de 82 y 60kDa descritas por Hung et al12 causantes de la respuesta humoral y celular durante la infección, y la de 48kDa que se corresponde con la banda detectada por inmunodifusión (ID)13,33.

El objetivo de este trabajo fue investigar si P. brasiliensis, H. capsulatum y Coccidioides sp. forman parte de la microbiota de la zona rural del noroeste de Argentina mediante la detección de anticuerpos específicos en sueros de perros domésticos residentes en la zona.

Materiales y métodos

Se estudiaron 89 sueros de igual número de perros mestizos, residentes en una región denominada interfluvio Teuco-Bermejito, localizada al noroeste de la provincia del Chaco, Argentina. La zona, de característica semiárida, está ubicada entre los paralelos 24° 18′ y 24° 29′ de latitud sur y entre los meridianos 61° 34′ y 61° 50′ de longitud oeste. Los sueros se recogieron por demanda espontánea de los habitantes, en una campaña de detección de enfermedades zoonóticas realizada en julio de 2000 por el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los sueros se almacenaron a 20°C hasta el momento del estudio. En el momento de la recolección se registraron los datos de sexo, edad y localidad donde habitaban los animales.

Los antígenos fúngicos utilizados se producen en el Departamento Micología del INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán. El antígeno de P. brasiliensis se realiza a partir de un filtrado del cultivo de 7 días en agitación a 36°C de la cepa B-339 (ATCC 32.069) en caldo peptona extracto de levadura (peptona al 2%, extracto de levadura al 1%). El antígeno de H. capsulatum se produce a partir de un filtrado del cultivo de la cepa autóctona (90.455) aislada de una forma clínica mucocutánea; ésta se cultiva en medio de Smith (asparagina al 0,7%, NH4Cl al 0,7%, MgSO4×7 H2O al 0,15%, citrato de sodio al 0,09%, citrato férrico al 0,03%, K2HPO4 al 0,13%, glicerina al 2,5% y glucosa al 1%) sin agitación, durante 3 meses a 28°C. El antígeno de Coccidioides se obtiene a partir de un filtrado del desarrollo de 8 semanas de una cepa autóctona de Coccidioides posadasii (972579) en cultivo estático en caldo tripticasa (caldo tripticasa al 0,5%, extracto de levadura al 1%, glucosa al 2%) a 28°C.

Los sobrenadantes previamente inactivados con Merthiolate al 1% se separan del micelio por centrifugación, prefiltrado y finalmente filtrado a través de una unidad filtrante con filtro de 0,22μm de poro. Posteriormente, el filtrado se dializa en un tubo de diálisis Spectra/Por 4 MWCO 1214.000 Daltons (SPECTRUM® Laboratories, Inc.) para eliminar sales, péptidos o proteínas de bajo peso molecular. Posteriormente, los antigénicos se concentran con polietilenglicol y se estandarizan a su «concentración de uso» por la técnica de ID.

Los antisueros respectivos, hechos en conejo, también se producen en el Departamento de Micología según la metodología descrita por Perrotta et al23. Brevemente, los antígenos a su concentración de uso se mezclan con adyuvante completo de Freund (Sigma, Chemical Co.) y se inoculan en forma intradérmica en la región dorsal del conejo en más de 30 sitios de inoculación. Posteriormente, el sistema inmunitario del animal se estimula con vacuna cruda de Bordetella pertusis (20UO/ml). A la sexta semana, si los títulos son ≥1:16 por ID los conejos se sangran a blanco siguiendo las normativas descritas en la resolución SENASA 617/0229 para el manejo de animales de laboratorio.

Los antígenos y los sueros hiperinmunes se estandarizan para su uso en pruebas de ID siguiendo la metodología descrita por el CDC10, y se utilizan sueros y antígenos de IMMY (immuno-mycologics, Inc. Norman, EE. UU.) como controles y con partidas anteriores de producción.

Los sueros de los caninos se estudiaron inicialmente mediante la técnica de contrainmunoelectroforesis (CIEF) e ID.

Para realizar la técnica de WB, los antígenos fúngicos (80100μg de concentración final) se diluyeron 1:4 en amortiguador de muestra (Tris-HCl de 0,125M pH 6,8, que contenían SDS al 2%, glicerol al 10%, 2-mercaptoetanol al 5% y azul de bromofenol al 0,025%). Previo tratamiento a 100°C por 5min, se inocularon en un gel de poliacrilamida al 12% en condiciones desnaturalizantes. Se utilizó un peine preparativo de 1,5mm de espesor, en la primera calle se colocó marcador de peso molecular de proteínas de amplio rango (Bio-Rad Laboratories, Inc., Richmond, CA) y en el resto se colocó el antígeno fúngico. La electroforesis se realizó en el sistema mini-Protean II (Bio-Rad) a 200V por 40min a 4°C.

Los geles se electrotransfirieron a una membrana de difluoruro de polivinildeno (Immobilon-P, Millipore Corp., Bedford, MA) y se utilizó el sistema Mini Trans-Blot Cell (Bio-Rad). La transferencia se realizó en amortiguador TRIS pH 8,3 (Tris-ClH de 25mM, glicina de 192mM y metanol al 20% v:v) a 100V durante 1h. La calle que contiene el marcador junto con una calle con antígeno transferido se cortaron y colorearon con azul de Coomassie R-250 (Bio-Rad 1610400) para ubicar los antígenos específicos y determinar su peso molecular. El resto de la membrana se bloqueó por incubación en amortiguador PBS (PO4HNa2 al 0,19%, PO4H2K al 0,04%, ClNa al 0,8%) adicionado con Tween-20 al 0,5% y albúmina bovina (Sigma Chemical Co., St. Louis, MO) al 1% (p:v). Las membranas se conservaron a 20°C hasta su uso.

El WB se realizó en Mini-Protean® II, Multiscreen Apparatus (Bio-Rad). Para determinar la dilución de uso de los sueros caninos para cada uno de los inmunoanálisis se utilizaron los sueros hiperinmunes anti-H. capsulatum, anti-P. brasiliensis y anti-Coccidioides hechos en conejo. Cada uno de estos sueros y un suero control negativo (conejo sin inocular y libre de infección) se enfrentaron al antígeno homólogo correspondiente en diluciones de 1:50, 1:100, 1:200, 1:400, 1:800 en PBS. Para detectar la reacción antígeno-anticuerpo se utilizó proteína A-peroxidasa de rábano (Sigma) diluida 1:3000 y posterior revelado con 4 cloro-1 naftol (Sigma)9.

La dilución de uso para estudiar los sueros de los caninos se definió como la dilución en la que cada uno de los sueros controles positivos producidos en conejo detectaron las bandas específicas marcadoras de histoplasmosis, paracoccidioidomicosis y coccidioidomicosis y el suero control negativo no reaccionó.

Se consideraron positivos los sueros de perros que revelaron las bandas específicas marcadoras para cada una de las micosis investigadas, en tanto los que no revelaron bandas o mostraron bandas diferentes de las específicas se consideraron negativos. Los sueros positivos se titularon en diluciones factor 2 en amortiguador PBS.

La especificidad de las reacciones se determinaron enfrentando los antígenos electrotransferidos a la membrana frente a sueros heterólogos de candidiasis, aspergilosis y tuberculosis, estos últimos gentilmente cedidos por el Servicio de Micobacterias del INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.

Resultados

Con la técnica de WB, frente al antígeno de H. capsulatum, el suero hiperinmune homólogo producido en conejo reveló las bandas H (116kDa) y M (94kDa) y otras 3 bandas de menor peso molecular hasta la dilución 1:800. Frente al antígeno de P. brasiliensis el suero hiperinmune homólogo mostró solo una banda de 43kDa (gP43) hasta 1:800 y frente al antígeno de Coccidioides sp. el suero hiperinmune homólogo reveló bandas de 120, 82 y 48kD hasta 1:800 (fig. 1). Para determinar seropositividad de los caninos se consideraron los anticuerpos contra los antígenos H y M de H. capsulatum contra el antígeno gP43 de P. brasiliensis y contra las bandas antigénicas: 120, 82 y 48kD de Coccidioides sp.

Figura 1.

Determinación de la dilución de uso del suero. A) Suero anti-Histoplasma capsulatum y suero control negativo frente al antígeno de Hc; B) suero anti-Paracoccidioides brasiliensis y suero control negativo frente al antígeno de Pb, y C) suero anti-Coccidioides y suero control negativo frente al antígeno de Coccidioides. M: marcador de peso molecular, los valores que aparecen a la izquierda están en kDa, a la izquierda de cada figura se indica la ubicación de las bandas específicas. Las diluciones de los sueros hiperinmunes hechos en conejo y las diluciones del suero negativo corresponden a calle 1y 6: dil 1:50, calles 2 y 8: dil 1:100, calles 3 y 7: dil 1:200, calles 4 y 8: dil 1:400, calles 5 y 10 dil 1:800. H>: banda H de H. capsulatum, M>: banda M de H. capsulatum, gP43>antígeno gP43 de P. brasiliensis, 120>banda de 120kDa, 82>: banda de 82kDa, 48>banda de 48kDa de Coccidioides sp.

(0,17MB).

La dilución de uso se determinó en 1:50 para histoplasmosis y 1:100 para paracoccidioidomicosis y coccidioidomicosis. Los sueros de los caninos se diluyeron al doble de esta dilución para aumentar la especificidad. En nuestro sistema, no observamos reacciones cruzadas con sueros heterólogos de candidiasis, aspergilosis y tuberculosis.

Los animales incluidos en este estudio fueron todos mayores de 1 año, 22 hembras, 66 machos y un animal del que no se determinó sexo. Los caninos habitaban 7 comunidades aborígenes tobas: Lapelolé, Víbora Blanca, Río Muerto, El Algarrobal, Las Tunillas, Las Palomas y La Bolsa, y 3 comunidades criollas: La Cangayé, El Palmar y El Mojo. La ubicación geográfica de las localidades que habitaban los perros y el número de perros por localidad se muestran en la figura 2.

Figura 2.

Ubicación geográfica del interfluvio Teuco-Bermejito y de las localidades donde habitaban los perros estudiados. Entre paréntesis se indica el número de perros estudiados por localidad.

(○) Localidades con perros seropositivos. (¿) Localidades con perros seronegativos.

(0,19MB).

Las técnicas de contrainmunoelectroforesis e ID no detectaron anticuerpos en ninguno de los sueros caninos contra los antígenos fúngicos probados. La técnica de WB evidenció anticuerpos específicos contra H. capsulatum en 9 de los 89 (10%) perros estudiados. Ocho de 9 sueros presentaron anticuerpos anti-H y M y uno presentó solo anti-M; en la figura 3a se muestran los WB de 6 de los 9 sueros estudiados. El suero del canino N.o 45 presentó, además, anti-gP43 (fig. 3b) y el del canino N.o 7 reaccionó frente a los 3 antígenos probados. El suero N.o 7 pertenecía a una hembra preñada y reveló, además de las bandas específicas para Coccidioides sp. (120, 82 y 48kDa), otras de 100, 70, ∼60 (duplete) kDa y una <20kDa (fig. 3c).

Figura 3.

Detección de anticuerpos específicos en sueros de perros a) anti H y M (sólo se muestra los western blot de 6 de los 9 sueros positivos). Calle 1: control positivo (suero hiperinmune anti-H. capsulatum hecho en conejo). Calles 2: control negativo. Calles 3–8: sueros N.o 7, N.o 21, N.o 45 N.o 57 N.o 23 y N.o 62. En la parte superior de esta figura se señala con una flecha el suero que presentó anti-M. b) anti-gP43. Calle 1: control positivo (suero hiperinmune anti-Paracoccidioides brasiliensis hecho en conejo). Calles 2 y 3: control negativo. Calles 4 y 5: suero N.o 7 (1:200 y 1:400) y calle 6: suero N.o 45. c) Calle 1: control positivo (suero hiperinmune anti-Coccidioides hecho en conejo). Calle 2: suero N.o 7. Calle 3: control negativo. Las flechas (>) a la izquierda de cada figura señalan las bandas marcadoras de infección para cada una de las micosis estudiadas. Las flechas (<) en la línea 2 de la figura c señalan la bandas consideradas no marcadoras.

(0,15MB).

Los perros seropositivos eran todos mestizos, la mayoría machos, y sus edades oscilaban entre el año y los 5 años (mediana=4 años). Los animales habitaban 6 de las 10 comunidades estudiadas. Los títulos de los sueros positivos para cada uno de los antígenos estudiados, el sexo, la edad y la localidad de origen de los animales se consignan en la tabla 1.

Tabla 1.

Sueros positivos por western blot contra los antígenos probados

Localidad estudiada (número de perros estudiados)Identificación del perro con WB positivoEdadSexoTítulo de anticuerpos anti-
Histoplasma capsulatum (bandas)  Paracoccidioides brasiliensis  Coccidioides sp. 
La Bolsa  (13)  N.ohembra  1:200 (H/M)  1:400  1:200 
Río Muerto  (2)  ¿           
La Cangayé(2)N.o 21  macho  1:400 (H/M) 
N.o 23  macho  1:100 (M) 
El Algarrobal  (10)  N.o 45  macho  1:400 (H/M)  1:200 
    N.o 52  macho  1:200 (H/M) 
Lapelolé  (3)  N.o 62  macho  1:200 (H/M) 
Víbora Blanca  (7)  N.o 70  macho  1:200 (H/M) 
El Palmar  (8)  ¿           
Las Tunillas  (26)  ¿           
El Mojo  (14)  N.o 143  macho  1:200 (H/M) 
    N.o 156  macho  1:100 (H/M) 
Las Palomas  (4)  ¿           

H: banda H de Histoplasma capsulatum; M: banda M de Histoplasma capsulatum; N: negativo; WB: western blot.

¿

No se detectaron anticuerpos contra los hongos estudiados.

Discusión

Los estudios de seroprevalencia aplicados a poblaciones sedentarias permiten interpretar la presencia de anticuerpos como indicativo de que la infección se adquirió en el sitio donde los individuos habitan. Los perros domésticos son susceptibles a adquirir las infecciones fúngicas por hongos dimórficos, difícilmente se trasladan fuera del sitio donde nacen y conviven estrechamente con los humanos, lo que los convierte en excelentes marcadores epidemiológicos de micosis endémicas. Sumado a esto, estas mascotas olfatean continuamente su medio, con mayor probabilidad de inhalar conidios y fragmentos de hifas de P. brasiliensis, H. capsulatum y Coccidioides sp., y son capaces de producir respuesta humoral22,30,31.

El área del interfluvio Teuco-Bermejito posee un clima seco en invierno y veranos con registros pluviométricos de entre 700 y 800mm. Las temperaturas estivales llegan a los 46°C y las invernales a los 6°C bajo 0. La vegetación es arbustiva, salpicada de peladares (suelo desnudo) y existen zonas con bosques inundables. En esta zona la población vive en comunidades de pocos habitantes dedicados a la agricultura y a la cría de caprinos, aves de corral y otros animales19. En general, están dadas las condiciones para que cualquiera de los agentes de micosis endémicas encuentre allí su hábitat.

En la bibliografía consultada, la provincia del Chaco está incluida dentro del área endémica de paracoccidioidomicosis27. Incluso un estudio realizado en la década de 1980 en la localidad de Juan José Castelli, ubicada geográficamente a 80km del Teuco-Bermejito, demostró el 21,3% de personas reactivas a la paracoccidioidina2. A diferencia de estos autores, en nuestro estudio el porcentaje de perros seropositivos para P. brasiliensis fue del 2,2%, muy similar al 1,6% de personas reactivas a paracoccidioidina encontrado en 1996 por Mangiaterra et al16 en otra área geográfica cercana (a 27° 10′ de latitud sur y 58° 50′ de longitud oeste). Las metodologías utilizadas por Mangiaterra et al16 y Bogado et al2 fueron pruebas de detección de inmunidad celular, y la metodología empleada en nuestro estudio fue de inmunidad humoral; sin embargo, existen trabajos que documentan correlación entre ambas metodologías cuando la búsqueda de anticuerpos se realiza por métodos sensibles como el EIA7,22. Probablemente, la diferencia encontrada entre los estudios de la década de 1980 (Bogado) y los más recientes de Mangiaterra et al16 y el aquí presentado se deba a cambios epidemiológicos asociados a la deforestación para extender las áreas de cultivo y el consecuente cambio climático.

El 10% de los perros analizados presentaba anticuerpos anti-H. capsulatum; esto también coincide con lo informado por Mangiaterra et al16: el porcentaje de pacientes histoplasmina positivo fue del 9,2%. Es probable que los cambios climáticos, agudizados en los últimos años, produjeran cambios en la microbiota de la zona, favorecieran la instalación de H. capsulatum y desplazaran a P. brasiliensis. Además, la cría de aves de corral puede haber colaborado en la dispersión de este hongo en el ambiente y haber ocupado micronichos asociados a sus excretas.

El WB del suero del perro N.o 7 frente al antígeno de Coccidioides reveló 5 bandas intensas: las bandas marcadoras de coccidioidomicosis señaladas a la izquierda de la figura 3c y otras de diferente peso molecular. Estudios realizados en nuestro laboratorio, con sueros de perros con coccidioidomicosis probada nos permite afirmar que las bandas señaladas a la izquierda (110, 82 y 48kDa) son las marcadoras de infección, mientas que las señaladas a la derecha de la calle 2 de la figura 3c no aparecen en perros con coccidioidomicosis, excepto la banda de <20kDa que aparece en ocasiones (datos no publicados). La presencia de estas bandas no consideradas marcadoras podría deberse a reacciones cruzadas entre antígenos fúngicos y otros microorganismos a los que el perro pudo estar expuesto. Es importante señalar que el animal era una hembra preñada, esta condición la convierte en más susceptible de adquirir infecciones, por lo que la infección mixta es una probabilidad28. La misma explicación cabría para el suero N.o 45; este perro podría haber estado expuesto a los 2 hongos: H. capsulatum y P. brasiliensis.

Existe escasa documentación de casos de coccidioidomicosis en pacientes que habitan esta área geográfica de Argentina, el último se informó en 194621; sin embargo, Coccidioides sp. podría encontrar las condiciones óptimas para su desarrollo en la región estudiada durante la estación seca.

Es importante recalcar que este trabajo se realizó con el fin de detectar contacto de los perros con P. brasiliensis, H. capsulatum y Coccidioides sp., y reconocer indirectamente la presencia de éstos en el medio ambiente de las comunidades estudiadas. La presencia de anticuerpos puede deberse a una infección ocurrida en el pasado y ya resuelta por el hospedero o a una infección reciente. Por tanto, no podemos confirmar si los perros estaban enfermos o no en el momento de la toma de muestra, ya que se requerirían otros estudios que no pudieron realizarse. Como era de esperar, solo la técnica de WB nos permitió evidenciar anticuerpos; esto se debe a la alta sensibilidad del método y coincide con las observaciones de otros autores que realizaron estudios seroepidemiológicos en caninos22.

Como el estudio fue por demanda espontánea y no representa el total de la población canina, no se pudo calcular un porcentaje de infección por localidad. Sin embargo, a pesar del elevado número de perros analizados en las Las Tunillas (n=27), todos fueron seronegativos, mientras que en la localidad de La Cangayé y Lapelolé nos llamó la atención que 2/2 y 1/3 perros estudiados, respectivamente, fueran seropositivos.

Independientemente de que estas micosis endémicas no pueden transmitirse de perros a humanos en forma directa, los animales pueden contraer la infección, desarrollar la enfermedad y morir a causa de paracoccidioidomicosis25, histoplasmosis4,20,31 y coccidioidomicosis26,30,32, y pueden reintegrar el hongo al medio ambiente. La confirmación de infección o enfermedad en animales domésticos es importante desde el punto de vista sanitario, puesto que estos mamíferos pueden convertirse en reservorios de hongos dimórficos.

Este es el primer estudio realizado en Argentina donde se utilizan perros domésticos como centinelas en la detección de áreas endémicas. Los resultados nos permitieron determinar que el principal agente causal de micosis endémicas al que se exponen los caninos del interfluvio Teuco-Bermejito es H. capsulatum. Probablemente, los humanos que habitan la zona tengan una exposición similar a este hongo. Este hecho debe alertar a los efectores de salud para considerar el diagnóstico diferencial de histoplasmosis en pacientes residentes del área que acuden a la consulta médica con cuadros respiratorios o lesiones en la piel o las mucosas, entre otras manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Agradecimiento

Agradecemos a la Dra. Viviana Ritacco por las sugerencias y la revisión del inglés.

Bibliografía
[1]
M.H. Blotta, Z.P. Camargo.
Immunological response to cell-free antigens of Paracoccidioides brasiliensis: Relationship with clinical forms of paracoccidioidomycosis..
J Clin Microbiol., 31 (1993), pp. 671-676
[2]
M.M. Bogado, N.P. de Camargo, E.M. de Franchisena, C. Fontana, M. Giménez, L.P. de Storni.
Encuesta con paracoccidioidina en la Provincia del Chaco..
República Argentina Rev Arg Micol., 8 (1985), pp. 21-23
[3]
F.A. Botteon, Z.P. Camargo, G. Benard, R.F. Coelho, D.A. Chamone, E.N. Itano.
Paracoccidioides brasiliensis-reactive antibodies in Brazilian blood donors..
Med Mycol., 40 (2002), pp. 387-391
[4]
K.D. Clinkenbeard, R.L. Cowell, R.D. Tyler.
Disseminated histoplasmosis in dogs: 12 cases (1981–1986)..
J Am Vet Med Assoc., 193 (1988), pp. 1443-1447
[5]
G.T. Cole, D. Kruse, K.R. Seshan.
Antigen complex of Coccidioides immitis which elicits a precipitin antibody response in patients..
Infect Immun., 59 (1991), pp. 2434-2446
[6]
E.O. Costa, L.S. Diniz, C.R. Netto, C. Arruda, M.L. Dagli.
Epidemiological study of sporotrichosis and histoplasmosis in captive Latin American wild mammals São Paulo, Brazil..
Mycopathologia., 125 (1994), pp. 19-22
[7]
R.C. Eisele, L.C. Juliani, D.R. Belitardo, E.N. Itano, D. Estevão, A.P. Bracarense, et al.
Immune response in dogs experimentally infected with Paracoccidioides brasiliensis..
Med Mycol., 42 (2004), pp. 549-553
[8]
G.R. Fernandes, P. Deps, J. Tomimori-Yamashita, Z.P. Camargo.
IgM and IgG antibody response to Paracoccidioides brasiliensis in naturally infected wild armadillos (Dasypus novemcinctus)..
Med Mycol., 42 (2004), pp. 363-368
[9]
B.M. Gandhi, D.K. Bhargava, M. Irshad, T.C. Chawla, A. Dube, B.N. Tandon.
Enzyme linked protein-A: An ELISA for detection of IgG antibodies against Mycobacterium tuberculosis in intestinal tuberculosis..
Tubercle., 67 (1986), pp. 219-224
[10]
Harrel WK, Ashworth H, Britt LE, George JR, Gray SB, Green JH, et al. Procedural manual for production of bacterial, fungal and parasitic reagents. 3 ed, Atlanta, EE. UU.: Department of Health and Human Service, CDC; 1978.
[11]
J.C. Higgins, G.S. Leith, E.D. Voss, D. Pappagianis.
Seroprevalence of antibodies against Coccidioides immitis in healthy horses..
J Am Vet Med Assoc., 226 (2005), pp. 1888-1892
[12]
C.Y. Hung, N.M. Ampel, L. Christian, K.R. Seshan, G.T. Cole.
A major cell surface antigen of Coccidioides immitis which elicits both humoral and cellular immune responses..
Infect Immun., 68 (2000), pp. 584-593
[13]
S.M. Johnson, D. Pappagianis.
The coccidioidal complement fixation and immunodiffusion-complement fixation antigen is a chitinase..
Infect Immun., 60 (1992), pp. 2588-2592
[14]
D. Kruse, G.T. Cole.
Isolation of tube precipitin antibody-reactive fractions of Coccidioides immitis..
Infect Immun., 58 (1990), pp. 169-178
[15]
M.L. Maluf, S.R. Pereira, G. Takahachi, T.I. Svidzinski.
Prevalence of paracoccidioidomycosis infection determined by serologic test in donors blood in the Northwest of Paraná Brazil..
Rev Soc Bras Med Trop., 36 (2003), pp. 11-16
[16]
M. Mangiaterra, J. Alonso, M. Galván, G. Giusano, J. Gorodner.
Histoplasmin and paracoccidioidin skin reactivity in infantile population of northern Argentina..
Rev Inst Med Trop Sao Paulo., 38 (1996), pp. 349-353
[17]
Martinez R, Vitali LH, Henriques JH, Machado AA, Albernaz A, Lima AA. Seroepidemiological survey for infections caused by fungus of systemic mycoses in the Xacriabá Indian Reserve, Minas Gerais State, Brazil Rev Soc Bras Med Trop 2002;35:347–50.
[18]
M.J. Mendes-Giannini, J.P. Bueno, M.A. Shikanai-Yasuda, A.W. Ferreira, A. Masuda.
Detection of the 43,000-molecular-weight glycoprotein in sera of patients with paracoccidioidomycosis..
J Clin Microbiol., 27 (1989), pp. 2842-2845
[19]
Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo del Chaco, Chaco, Argentina Proyecto Teuco–Bermejito [actualizado 2009; consultado 12/8/2009]. Disponible en: http://www.chaco.gov.ar/MinisterioDeGobierno/PueblosOriginarios/
[20]
M. Mitchell, D.R. Stara.
Disseminated canine histoplasmosis: A clinical survey of 24 cases in Texas..
Can Vet J., 21 (1989), pp. 95-100
[21]
Negroni P, Coccidioidomycosis in Argentina En: Ajello L, editor, Coccidioidomycosis. Proceedings of the 2nd Coccidioidomycosis Symposium. Phoenix, Arizona; 1967:273-278.
[22]
M.A. Ono, A.P. Bracarense, H.S. Morais, S.M. Trapp, D.R. Belitardo, Z.P. Camargo.
Canine paracoccidioidomycosis: A seroepidemiologic study..
Med Mycol., 39 (2001), pp. 277-282
[23]
D. Perrotta, W. Vivot, W. Lee, C. Rivas, L. Rodero, C. Canteros, et al.
Producción de antisueros fúngicos específicos en conejos..
Rev Argent Microbiol., 30 (1998), pp. 115-121
[24]
C.V. Pizzini, R.M. Zancopé-Oliveira, E. Reiss, R. Hajjeh, L. Kaufman, J.M. Peralta.
Evaluation of a western blot test in an outbreak of acute pulmonary histoplasmosis..
Clin Diagn Lab Immunol., 6 (1999), pp. 20-23
[25]
G. Ricci, F.T. Mota, A. Wakamatsu, R.C. Serafim, R.C. Borra, M. Franco.
Canine paracoccidioidomycosis..
Med Mycol., 42 (2004), pp. 379-383
[26]
M. Rubensohn, S. Stack.
Coccidioidomycosis in a dog..
Can Vet J., 44 (2003), pp. 159-160
[27]
Rubinstein P, Negroni R. Micosis broncopulmonares del adulto y el niño. 2 ed. Buenos Aires: Ediciones Beta SRL; 1981
[28]
L.A. Selby, S.V. Becker, H.W. Hayes Jr..
Epidemiologic risk factors associated with canine systemic mycoses..
Am J Epidemiol., 113 (1981), pp. 133-139
[29]
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Resolución 617/02. 18/7/2002. B.O.: 24/7/2002 Disponible en: http://www.unsl.edu.ar/%7Efqbf/cicua/Archivos/Resolucion-SENASA-617-2002.pdf
[30]
L.E. Shubitz, C.D. Butkiewicz, S.M. Dial, C.P. Lindan.
Incidence of coccidioides infection among dogs residing in a region in which the organism is endemic..
J Am Vet Med Assoc., 226 (2005), pp. 1846-1850
[31]
V.L. Silva-Ribeiro, M.R. Ferreira-da-Cruz, B. Wanke, B. Galvao-Castro.
Canine histoplasmosis in Rio de Janeiro: Natural and experimental infections..
J Med Vet Mycol., 25 (1987), pp. 319-322
[32]
B. Wanke, M. Lazera, P.C. Monteiro, F.C. Lima, M.J. Leal, P.L. Ferreira Filho, et al.
Investigation of an outbreak of endemic coccidioidomycosis in Brazil's northeastern state of Piauí with a review of the occurrence and distribution of Coccidioides immitis in three other Brazilian states..
Mycopathologia., 148 (1999), pp. 57-67
[33]
B.L. Zimmer, D. Pappagianis.
Characterization of a soluble protein of Coccidiodes immitis with activity as an immunodiffusion-complement fixation antigen..
J Clin Microbiol., 26 (1988), pp. 2250-2256
Copyright © 2009. Revista Iberoamericana de Micología
Opciones de artículo
Herramientas