Cualquier artículo que se envíe a esta revista seguirá las pautas que se describen en esta guía para autores, por lo que es imprescindible consultarla antes de enviar los manuscritos.
PRIMERA PÁGINA
Con independencia del tipo de artículo, para cualquier sección de esta revista, los autores deberán incluir siempre en la Primera página del artículo además del título, autores, filiación, y correo electrónico, declaraciones sobre las Consideraciones Éticas, el Consentimiento informado, la Financiación, el Conflicto de Intereses, el uso de la inteligencia artificial y las Autorías.
Se requerirán declaraciones incluso si el autor considera que no existen o no son aplicables.
Consideraciones éticas. Cualquier artículo que incluya experimentos con seres humanos exigirá por parte del autor la declaración de que todos los procedimientos se realizaron de conformidad con Helsinki, las leyes pertinentes y las directrices institucionales. Se incluirá el número de referencia de la aprobación del estudio por un comité ético en los Originales en los que haya experimentación humana. En los Originales de experimentación con animales también se hará constar el seguimiento de la normativa correspondiente.
Declaración requerida en la sección de los Originales y Originales Breves.
Consentimiento informado. Se declarará que no existen datos de pacientes en el artículo, y de haberlos que no vulneran la privacidad y confidencialidad del paciente, ni permiten su reconocimiento, y que en todo caso se está en posesión consentimiento informado. Siempre deben respetarse los derechos de privacidad de los sujetos humanos.
Deben obtenerse los consentimientos y permisos apropiados cuando sin haber experimentación se exponga la presentación de uno o varios casos o cuando un autor desee incluir detalles u otra información personal o imágenes de pacientes y cualquier otro individuo en una publicación de Elsevier. El autor conservará los consentimientos por escrito y proporcionará a Elsevier copias de los consentimientos o pruebas de su obtención cuando se soliciten. Para que no haya dudas, en los casos clínicos se requiere el consentimiento informado siempre, independientemente de que las imágenes estén anonimizadas o no, incluso si son radiografías. Las imágenes acompañadas de algún dato del paciente siempre requieren la declaración.
Esta declaración Obligatoria en todas las secciones a excepción de: los Editoriales, las Cartas al Director y las Revisiones de la literatura en las que no se introduzcan Casos Clínicos.
Financiación. El autor identificará quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación y / o preparación del artículo y describirá brevemente el papel del patrocinador (es), si corresponde, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la (s) fuente (s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, entonces esto debería ser declarado.
Es declaración obligatoria en todas las secciones. De no haber, el autor expresamente declarará que no existe.
Conflicto de intereses. Se especificará existencia de cualquier tipo de relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan haber influido en su trabajo, incluso si no se relaciona directamente con el manuscrito actual. Los ejemplos de posibles intereses competitivos incluyen empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonios de expertos remunerados, solicitudes / registros de patentes y otros fondos, así como subvenciones de viajes y la participación en cursos y conferencias como experto remunerado. Si no está presente ninguna de las condiciones anteriores se debe indicar: "Declaración de interés: ninguna".
En el caso que un miembro del Comité Editorial contribuya como autor en algún manuscrito enviado a la Revista, el editor responsable deberá hacer constar en la sección de conflicto de intereses la siguiente declaración: “En tanto que ABC es miembro del Comité Editorial de la Revista, no ha participado ni ha tenido acceso a información del proceso de revisión y aceptación del manuscrito.”
Esta declaración es obligatoria siempre. Existirá una declaración por cada uno de los autores participantes.
Uso de la inteligencia artificial generativa en las escritura científica. Otro uso no es autorizado. Consulte la descripción más adelante en estas normas.
Declaración obligatoria siempre que se use.
Autorías. Quienes consten como autores deberán haber realizado contribuciones sustanciales. No se podrán hacer cambios de autor, ni alteraciones de su orden una vez enviado el artículo sin previa justificación y aprobación por el Editor Jefe. Consulte los apartados relativos a este asunto descritos más adelante en estas normas.
CUERPO DEL ARTICULO
Las Consideraciones Éticas y el Consentimiento también deben declararse más allá de la primera página en el caso de experimentación en animales o humanos.
En el caso de que se experimente con animales o seres humanos habrá que hacer mención de ciertas declaraciones dentro del manuscrito aun cuando éstas se requieran igualmente en la primera página. Se declararán siempre en Originales u Originales breves (si se incluyen) y pese a que el autor considere que no existen o no aplican.
Éticas y consentimiento informado
En el caso de experimentos con seres humanos o animales, el autor declarará en la sección de materiales y métodos de los originales, originales breves o series de casos, si corresponde, que se han seguido las directrices de Derechos Humanos y Animales descritas en la “Ética en la Publicación” de esta guía para autores. En particular, si se experimenta con seres humanos, los autores confirmarán que la investigación se ha llevado a cabo de acuerdo con el código de ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki), y en el caso de los animales, que se han seguido las directrices ARRIVE o que están actuando de acuerdo con la Ley de Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio y, cuando sea aplicable, la Ley de Bienestar Animal. Los autores también deberán declarar en materiales y métodos (original o original breve) que cuentan con el consentimiento informado y la aprobación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CREC) o del comité correspondiente sin revelar datos que dificulten la evaluación a ciegas. Tenga en cuenta que la Ley Española de Investigación Biomédica establece que los Comités de Ética para la Investigación correspondientes a cada centro deben evaluar toda investigación biomédica que implique intervenciones en humanos o el uso de sus muestras biológicas. Se deben obtener los consentimientos y permisos adecuados cuando se presenten uno o más casos sin experimentación, o cuando un autor desee incluir detalles u otra información personal o imágenes de pacientes y cualquier otro individuo en una publicación de Elsevier. El autor mantendrá los formularios de consentimiento por escrito y proporcionará a Elsevier copias de los formularios de consentimiento, o evidencia de haberlos obtenido, a solicitud.
ORIGINALES. Trabajos de investigación clínica, en animales o de experimentación o ciencias básicas relacionados con cualquier aspecto del campo de la especialidad La extensión del texto será limitada a 3.800 palabras excluyendo el resumen estructurado de 250 palabras, las palabras clave y hasta 30 referencias bibliográficas como máximo. Además del texto se admitirán hasta 6 figuras o tablas. Se valorará muy positivamente la confección de una infografía bien como figura adicional o como parte de las figuras del artículo. Consulte las instrucciones sobre infografías publicadas en:https://static.elsevier.es/normas/InfografiasREDAR_ES.pdf Se permitirá un máximo de 6 autores, salvo justificación. No se aceptarán trabajos descriptivos de tipo retrospectivo que no incluyan tratamiento estadístico. Los ensayos clínicos deben estar registrados en base de datos pública, previa a su realización y reclutamiento de pacientes y, tras la aprobación por el CEIC institucional o regional. Se debe aportar nº de registro y base de datos donde está inscrito. Será obligatorio el registro en base de datos pública para todos los ensayos clínicos que comiencen a reclutar pacientes a partir del 1 de enero del 2017. Los ensayos con reclutamiento de pacientes previo, podrán ser todavía enviados a la REDAR para su evaluación. Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT, disponible en: http://www.consort-statement.org/. En el caso de estudios observacionales se deben seguir los puntos recogidos en el checklist disponible en: http://www.strobe-statement.org/ En estudios sobre validez de pruebas diagnósticas debe seguirse la normativa STARD disponible en: http://www.stard-statement.org/.
ORIGINALES BREVES. Trabajos de investigación que por sus características pueden ser publicados en forma más abreviada. Seguirán la misma estructura que los originales y tendrán una extensión máxima de 5 DIN-A4 incluyendo el resumen estructurado de 250 palabras, las palabras clave y hasta 15 referencias bibliográficas como máximo. Además del texto se admitirán hasta 4 figuras o tablas. Se podrá confeccionar una infografía bien como figura adicional o como parte de las figuras del artículo. Consulte las instrucciones sobre infografías publicadas aquí: https://static.elsevier.es/normas/InfografiasREDAR_ES.pdf Se permitirá un máximo de 6 autores (véase con anterioridad el apartado de los Originales).
CASOS CLÍNICOS. Descripción de uno o más casos clínicos de especial interés que supongan una aportación importante al conocimiento de la fisiopatología o de otros aspectos del proceso anestésico-quirúrgico o del paciente crítico. La extensión máxima del texto será de 1.750 palabras, excluyendo un resumen sin estructurar de 150 palabras y un máximo de 10 referencias bibliográficas. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales y podrá incluirse hasta un máximo de 4 tablas y/o figuras. La confección de una infografía es opcional. Consulte las instrucciones sobre infografías publicadas en: https://static.elsevier.es/normas/InfografiasREDAR_ES.pdf El número de autores recomendado es de 4, aunque se permitirá un máximo de 6.
REVISIONES. Trabajos de revisión sobre temas relevantes y de actualidad en la especialidad con la siguiente estructura: Resumen (no estructurado, excepto en meta-análisis/ revisiones sistemáticas), Introducción, Desarrollo y Conclusiones. Se prefieren aportaciones críticas que se deriven del análisis de la medicina basada en la evidencia. Deben incluir los métodos usados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Debe precisarse el método de búsqueda bibliográfica, las palabras clave empleadas, los años de cobertura y la fecha de actualización. Estos métodos también deberían sintetizarse en el Resumen que será de 150 palabras. La extensión máxima del texto será de 16 DINA4, en cuya extensión se incluirá un resumen sin estructurar y su abstract de 150 palabras y las palabras clave También se incluirán 50 referencias bibliográficas como máximo. Esta sección requiere puntos destacados. Por favor, consulte esta sección más adelante en estas normas para autores. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a 3. Además del texto, se admitirán hasta 4 figuras o tablas. Se podrá confeccionar una infografía bien como figura adicional o como parte de las figuras del artículo. Consulte las instrucciones sobre infografías publicadas en: https://static.elsevier.es/normas/InfografiasREDAR_ES.pdf . Para revisiones sistemáticas y meta-análisis se ha de seguir la normativa PRISMA disponible en: http://www.prismastatement.org/statement.htm.
IMAGEN DEL MES. Se publicarán imágenes de cualquier tipo (radiológica, anatomía patológica, material) que sean muy demostrativas y contengan por sí mismas un mensaje didáctico. Deben acompañarse de un texto de 10 líneas o menos. Máximo de 4 firmantes. Siempre que sea posible, la fotografía debe incluir recursos gráficos (flechas, asteriscos). No se debe adjuntar referencias bibliográficas
CARTAS AL DIRECTOR. Harán referencia a trabajos publicados en la revista y aportarán opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un texto breve. La extensión máxima será de 2 DIN-A4 de texto, sin resumen, incluyendo un máximo de 5 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será 4. Se admitirá 1 figura o 1 tabla.
En la primea página o página del título se incluirán las declaraciones requeridas
DOCUMENTOS DE CONSENSO
La presentación del manuscrito final para evaluación en la REDAR se acompañará de la correspondiente autorización de la Junta Directiva de la Sociedad y de aquéllas otras sociedades que pudieran estar representadas en el documento.
Idealmente se valorarán trabajos de consenso con visión multidisciplinar incluyendo los especialistas que habitualmente abordan una determinada patología
En el manuscrito deberá constar en la primera página o página del título las declaraciones requeridas.
La revista publicará el documento de consenso aceptado como un Resumen Ejecutivo (Executive summary). El objetivo de la publicación del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los lectores una síntesis del documento de consenso, pero con el suficiente detalle y claridad para entender el alcance y los puntos más relevantes del documento completo.
Para su preparación se seguirán las siguientes indicaciones:
1.Título en español y en inglés. Se iniciará preferentemente con frase: " Resumen ejecutivo (Executive summary) del documento de consenso sobre... "
2.Máximo 10 autores. Las autorías de un grupo de trabajo pueden incluirse como anexo al final del manuscrito. De unos y otros se requiere la filiación profesional.
3.Resumen en español y en inglés. Máximo 150 palabras.
4.Palabras clave en español y en inglés según MeSH
5.Cuerpo del resumen ejecutivo tendrá una extensión máxima 3000 palabras:
- Una introducción que describa la necesidad o fundamento del documento
- Una sección de métodos que describa cómo se ha realizado el documento de consenso. Cómo se han seleccionado los puntos a tratar y si ha habido alguna discusión o acuerdo de cada punto tratado y cuál fue el porcentaje de acuerdo.
- Una sección de resultados con los aspectos más destacables del documento
- Una breve discusión sobre la aplicabilidad, limitaciones e implicaciones del documento.
- En alguno de los apartados se hará referencia al documento completo, al que se accederá a través de un enlace.
- Bibliografía (máximo 15 citas)
- Tablas y figuras convenientes para ayudar a interpretar la información de una forma clara y concisa.
- En la plataforma de la REDAR deben subir cada componente del resumen ejecutivo y en documentos asociados, o material adicional entre los que constará el documento íntegro que se publicará como anexo.
En la primea página o página del título se incluirán las declaraciones requeridas.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. Por favor visite nuestra página web: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-contenido-extra-75
ARTÍCULOS ESPECIALES
Sección de encargo que pretende acoger manuscritos que por su contenido singular no pueden ser incluidos en otras secciones. Tendrán una extensión máxima de 2000 palabras excluyendo la página del título o página del título en donde se incluirán las declaraciones requeridas, el resumen no estructurado de 150 palabras, las palabras clave y hasta un máximo de 40 citas bibliográficas. Se admitirán hasta 3 tablas o 3 figuras. Se podrá confeccionar una infografía bien como figura adicional o como parte de las figuras del artículo. Consulte las instrucciones sobre infografías publicadas aquí: https://static.elsevier.es/normas/InfografiasREDAR_ES.pdf. El máximo de autores firmantes será de 3.
EDITORIALES
Serán encargadas aunque ocasionalmente se pueden considerar editoriales no solicitadas tras una consulta previa con el Editor. El texto está limitado a un máximo de 1,500 palabras. No se permiten tablas ni figuras. Se admitirán hasta 15 referencias. Se aceptan hasta 2 autores.