metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Reumatología Factores asociados con el diagnóstico de síndrome antifosfolípido: ¿cuándo ...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 137-144 (abril - junio 2025)
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3175
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 137-144 (abril - junio 2025)
Investigación original
Factores asociados con el diagnóstico de síndrome antifosfolípido: ¿cuándo debemos solicitar los estudios?
Associated factors of antiphospholipid syndrome. When do we need antiphospholipid antibodies?
Visitas
3175
Jaime Andrés Escobar Sáenza,
Autor para correspondencia
es.jaime@javeriana.edu.co

Autor para correspondencia.
, Oscar Muñoz Velandiaa, Paula Ruiz Taleroa, Daniel Fernández Ávilab
a Departamento de Medicina Interna, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
b Unidad de Reumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Variables demográficas y clínicas de los pacientes incluidos en el estudio
Tablas
Tabla 2. Comparación entre pacientes con SAF clínico o triple positivo vs. SAF negativo
Tablas
Tabla 3. Análisis univariado o multivariado de los factores asociados con el diagnóstico de SAF o triple positividad de anticuerpos
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

En la práctica clínica, la sospecha de síndrome antifosfolípido (SAF) se basa en las recomendaciones de las guías sobre a quienes tomar muestras ante los factores que generen riesgo de SAF. Sin embargo, estas recomendaciones se basan en el consenso de expertos, dado que no se ha cuantificado adecuadamente el peso de cada uno de esos factores.

Materiales y métodos

Estudio observacional analítico de casos y controles, anidado en una cohorte retrospectiva de pacientes con trombosis venosa o arterial en quienes se sospechó clínicamente SAF. Se compararon los pacientes con diagnóstico confirmado de SAF según criterios de Sapporo o resultado inicial triple positivo (casos) con los pacientes negativos para SAF (controles). Se evaluó la asociación entre el diagnóstico de SAF y diferentes factores clínicos y paraclínicos.

Resultados

Se incluyeron 68 pacientes (72% mujeres, 41,2% trombosis venosa profunda, 29,4% tromboembolismo pulmonar). En 18 casos se confirmó SAF. No hubo diferencias significativas de edad en pacientes con y sin confirmación del diagnóstico (44,0±17,9 vs. 51,2±14,9, p=0,069). En el análisis multivariado se encontró una asociación entre tener SAF y enfermedad autoinmune (OR: 12,1; IC95%: 1,47-99,00; p=0,02), prolongación del TPT (OR: 17,6; IC95%: 1,80-172,33; p=0,014), trombocitopenia <150.000 (OR: 18,6; IC95%: 2,18-158,87; p=0,008) y antecedente de eventos previos de trombosis (OR: 6,1 por cada evento; IC95%: 1,23-30,52; p=0,027).

Conclusiones

En los pacientes con trombosis arterial o venosa existe una mayor posibilidad de confirmar SAF en aquellos con antecedentes de enfermedad autoinmune, prolongación del TPT mayor de 5segundos, trombocitopenia y eventos previos de enfermedad trombótica. En estos casos es recomendable solicitar anticuerpos para SAF.

Palabras clave:
Síndrome antifosfolípido
Anticuerpos antifosfolípidos
Factores de riesgo
Trombocitopenia
Tiempo parcial de tromboplastina
Tromboembolismo venoso
Abstract
Introduction

In clinical practice, there is no established guidance on the timing of sample collection when suspicion of antiphospholipid syndrome (APS) arises. Instead, only a list of risk factors for APS exists, without adequate quantification of the significance of each factor.

Materials and methods

Analytical observational case-control study, nested in a retrospective cohort of patients with venous or arterial thrombosis in whom APS was suspected. Patients with a confirmed diagnosis of APS according to the Sapporo criteria or triple positive initial result (cases) were compared with patients negative for APS (controls). The aim was to assess the association between the diagnosis of APS and various clinical and paraclinical factors.

Results

68 patients were included (72% women, 41.2% with deep venous thromboembolism and 29.4% with pulmonary embolism). In 18 patients APS was confirmed. There were no significant differences in age in patients with and without confirmation of the diagnosis (44.0±17.9 vs. 51.2±14.9, P=.069). In the multivariate analysis, a significant and independent association was found between having APS and rheumatic disease (OR: 12.1, P=.02), PTT prolongation (OR: 17.6, P=.014), platelet count <150,000 (OR: 18.6, P=.008), and a history of previous thrombosis events (OR: 6.1 for each event, P=.027).

Conclusions

In patients with arterial or venous thrombosis, there is a greater possibility of confirming APS if there is a history of rheumatic disease, prolongation of PTT to more than 5seconds, thrombocytopenia, and previous events of thrombotic disease. In these patients, it is advisable to screen for APS, to prevent the further occurrence of thrombotic events.

Keywords:
Antiphospholipid syndrome
Antiphospholipid antibodies
Risk factors
Thrombocytopenia
Partial thromboplastin time
Venous thromboembolism

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Colombiana de Reumatología
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rcreu.2021.03.012
No mostrar más