Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo?
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 1.
Páginas 26-30 (Enero 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
157156
Vol. 23. Núm. 1.
Páginas 26-30 (Enero 2008)
Artículos especiales
Acceso a texto completo
El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo?
Visitas
157156
Joan Guix Oliver
Autor para correspondencia
jguix@aspb.es

J. Guix. Pl. Lesseps, 1. 08023 Barcelona. España.
Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universitat Rovira i Virgili. Agència de Salut Pública de Barcelona. Barcelona. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Tipos de diseño
Tabla 2. Metodología de trabajo
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presenta la técnica del análisis de contenidos, su concepto, definición y metodología, ventajas y limitaciones. El análisis de contenidos es una herramienta de gran utilidad basada en el análisis y la interpretación de fuentes documentales y en identificar los códigos utilizados por el emisor del discurso, su contenido manifiesto, el contexto en el que surge y se desarrolla el mensaje, para descubrir y evidenciar sus contenidos latentes. El objetivo es conocer no sólo lo que se transmite literalmente, sino todo aquello que pueda influir o condicionar el mensaje implícitamente.

Palabras clave:
Análisis
Contenidos
Interpretación
Documentos
Abstract

This article presents the technique of content analysis, its concept, definition, methodology, advantages and limitations. Content analysis is a highly useful tool based on the analysis and interpretation of documented sources. The aim is to identify the codes used by the agents of discourse, the manifest content, the context in which the content arises and the message is developed to discover and reveal the underlying contents. The objective is not just to find out whether it is transmitted literally, but also if all this could effectively influence or determine the message.

Key words:
Analysis
Content
Interpretation
Documents
Texto completo
Introducción

El alcalde Hardin sorprende a la Junta de la Fundación, al utilizar lo que él denomina "la técnica de la lógica simbólica", para desenmascarar las amenazas ocultas de Anacreonte hacia Trantor, así como la total inhibición del Imperio al respecto, pese a las ampulosas y floridas promesas de Lord Dorwin, embajador del Emperador, un muy hábil diplomático, que dice lo que quieren oír, y no lo que en realidad significan sus palabras1 .

Asimov era un autor de ciencia-ficción, pero también era un científico, y sabía muy bien que cuando alguien escribe un texto o realiza un discurso, cuando alguien relata hechos o expresa opiniones, no tan sólo explicita un contenido literal, manifiesto de sus expresiones, sino que su mensaje también lleva implícito un contenido latente o simbólico, de estatus o de rol, algo que el emisor cree o piensa y que condiciona sus expresiones comunicativas, pero que, por causas diversas, no explicita. Al analizar acontecimientos o hechos a partir de sus expresiones nos interesa no tan sólo conocer lo que se transmite literalmente, sino todo aquello que pueda influir, condicionar o pretender implícitamente el mensaje, ya que sin su conocimiento nuestra información sería insuficiente o incluso inadecuada.

Para conocer el conjunto, en su contenido manifiesto, explícito y en su contenido latente, implícito, requerimos de metodologías que nos permitan un abordaje objetivo y científico del tema. Así surge el análisis de contenidos, entroncado con la sociología positivista, entendido como un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea éste un discurso, una historia de vida, un artículo de prensa, un programa televisivo, una película o cualquier tipo de documento2. El análisis de contenidos debe distinguirse claramen te del denominado análisis del discurso, tanto desde un punto de vista conceptual como pragmático, pretendiendo este último, más allá de conocer el significado de un mensaje, formular teorías a partir del análisis de los textos3, influido por múltiples corrientes filosóficas y sociológicas, desde Habermas4 a Foucault5,6 y otros7, situándose más en el terreno del área de estudio y del referente teórico que en el del análisis práctico8,9.

Dorving10 refiere que en el siglo xvii, en Suecia, los denominados "Cantos de Sión" fueron analizados en su contenido explícito e implícito por una comisión compuesta por diversos religiosos al considerarlos nocivos para la moral del clero luterano. Éste es uno de los primeros antecedentes documentados del análisis de contenidos. Al final del siglo xix y principios del xx encontramos experiencias de análisis de contenidos; no obstante es a partir del entorno de la primera guerra mundial cuando se aplica esta metodología para el análisis de la propaganda política y bélica, que se desarrolla plenamente en este mismo sentido durante la segunda guerra mundial11, y aparecen abundantes programas informáticos para facilitar este tipo de análisis entre las décadas de los años setenta y ochenta del pasado siglo12.

Al hablar del análisis de contenidos nos referimos a una metodología indirecta, es decir, basada en el análisis e interpretación de fuentes documentales ya existentes, y no a la observación directa de la realidad, pudiendo explotarlas tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo.

Una de las primeras definiciones del análisis de contenidos planteada por Berenson lo conceptualiza como "una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido referido manifiesto de la comunicación"13. Según esta concepción y la rígida sistematización de sus reglas de análisis14, el análisis de contenidos se situaba explícitamente en el terreno de las metodologías cuantitativas, basándose en las diversas modalidades de análisis de frecuencias, de aparición de palabras o conceptos o de sus asociaciones para, a partir de ello, llegar a conclusiones. No obstante, es obvio que en las fuentes documentales hay mucha más información disponible. La definición de Berenson es extremadamente limitante. No sólo podemos medir cuántas veces aparece una palabra, sino que podemos considerar el significado y el sentido de la aparición de determinados actores, cualificaciones u otro tipo de conceptos, cómo y por qué se relacionan de una determinada manera, y todo ello en relación con el contexto en que han sido expresados por sus autores. Por ello, Holsti, en 1969, reconoce explícitamente la potencialidad del método al definir el análisis de contenidos como "cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y específica de características específicas dentro de un texto"15. Krippendorf, en 1990, amplió el concepto al definirlo como "una técnica de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y válidas de los datos y su contexto"16. El potencial del análisis de contenidos es, por tanto, amplio, y permite su utilización tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, aprovechando las ventajas de ambos enfoques al combinarse de una forma sistemática y reproducible, lo que le da, al aplicarlo con rigor, las características de una buena metodología científica. Actualmente, el análisis de contenidos se define como "una técnica de investigación consistente en el análisis de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades"17.

Los objetivos del análisis de contenido consisten, esencialmente, en identificar los códigos utilizados por el emisor del discurso, su contenido manifiesto, el contexto en el que surge y se desarrolla el mensaje, y descubrir y evidenciar sus contenidos latentes. Asimismo, el análisis de contenidos puede usarse para descubrir diferencias entre autores y/o medios de comunicación, verificar el cumplimiento de objetivos, evidenciar técnicas propagandísticas, medir la legibilidad y comprensibilidad de los mensajes, obtener información oculta, o identificar actitudes o intereses de los autores18.

Es realmente complejo intentar establecer una clasificación de las diversas técnicas o enfoques aplicados al análisis de contenidos. Algunas de las posibilidades apuntadas por diversos autores se recogen en la tabla 1.

Tabla 1.

Tipos de diseño

I. Por su alcance (Piñuel18)Horizontales: corpus documentales muy amplios. Carácter cuantitativo y con tratamiento estadístico Verticales: corpus documental mínimo. Carácter cualitativo, por ejemplo, una sola noticia en un solo medioTransversales: análisis de corpus textuales que difieren entre sí por su toma de postura ante un tema, en un mismo momento. Ejemplo, diferentes o contradictorias visiones de una misma noticia por diversos mediosLongitudinales: análisis de un corpus documental en diferentes momentos de su evolución. Ejemplo, seguimiento de un proceso a lo largo de un tiempo determinadoTritTriangulares: comparación desde diversas perspectivas de una misma situación comunicacional. Ejemplo, una misma noticia desde diversos medios 
II. Según la selección de la comunicación estudiada (Piñuel18, Gómez2) Exploratorio: toma de contacto inicial respecto de un tema en uno o varios medios Descriptivo: identificación y clasificación de la realidad empírica de los textosVerificativo y/o explicativo: análisis inferencial o interpretativo sobre un tema a partir del corpus documental 
III. Por su tipología (Colle19) CuantitativosTemáticos: sólo considera términos o conceptosAnálisis de frecuencias: cuantas veces aparece una palabra, un tema o un conceptoAnálisis de palabras de contexto: contemplar el posible cambio del significado de palabras o conceptos según su contexto De redes: se basa en la ubicación relativa de ciertos componentesAnálisis de concurrencia y mapas semánticos: se buscan pares de componentes y se mide la simultaneidad de su aparición Redes de relaciones Red de repeticiones y cohesión textual CualitativosDe análisis semántico: pretende estudiar relaciones entre temas contenidos en un material, así como su sentido (positivo o negativo) 
Métodos de análisis

El análisis de contenidos tiene una metodología perfectamente establecida (tabla Error! Reference source not found.), y sus diversas etapas, sus definiciones y concreciones, deben estar perfectamente definidas en un protocolo de investigación. Ello es especialmente relevante al enfocar cualitativamente la herramienta con la finalidad de limitar su potencial subjetividad. Así sería imprescindible la concreción de las normas que guíen la segmentación de la fuente documental, los criterios para su lectura, observación, clasificación, registro e interpretación, lo cual, al mismo tiempo, facilitará su posterior explotación estadística. Tan sólo mediante la definición clara de las normas y los criterios posibilitaremos la triangulación, es decir, la posibilidad de que investigadores distintos lleguen a conclusiones coincidentes19.

Tabla 2.

Metodología de trabajo

  • Preanálisis

  • Diseño

    • Pregunta inicial

    • Objetivo general

    • Objetivos específicos

    • Hipótesis

    • Selección de muestra y material

      • Unidad de análisis

      • Unidad de registro

      • Unidad de contexto

    • Contextualización

  • Análisis

    • Establecer categorías

      • De forma inductiva

      • De forma deductiva

    • Determinar reglas de codificación

    • Identificar los sujetos de análisis

    • Clasificación y registro de los sujetos de análisis en las diversas categorías

  • Validación

    • Fiabilidad

    • Validez

  • Interpretación de resultados

  • Inferencia

 

En la fase de preanálisis iniciamos un primer contacto con el tema y sus fuentes, exploramos otros materiales y otros trabajos similares al que nos estamos planteando. Se trata de un abordaje inicial en el cual el autor empieza a bosquejar el trabajo propiamente dicho.

En la fase de diseño establecemos de forma consistente el marco teórico de nuestra investigación, la pregunta o preguntas esenciales que nos formulamos y a las cuales pretendemos responder con nuestro análisis, el objetivo general y los objetivos específicos a conseguir, nuestra hipótesis de partida, el enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) y el tipo de análisis que vamos a desarrollar. Si bien el análisis de un solo elemento documental puede ser perfectamente válido, en esta fase nos deberemos plantear el problema de la muestra documental que vamos a analizar. En este sentido deberemos establecer lo que denominamos unidad de análisis, distinguiendo unidad de muestreo, entendida como el conjunto de grandes unidades cuyo contenido, parcial o total, vamos a analizar (periódicos: El País, La Vanguardia, etc., webs, canales televisivos: TVE, TVC, Cuatro, etc.), y unidades de registro, entendidas como la parte concreta de la unidad de muestreo (editoriales, reportajes, sucesos, etc.). Deberemos definir también lo que entenderemos como unidades de contexto, entendidas como las partes de las unidades de muestreo, distintas de las unidades de registro, que hay que tener en cuenta para poder caracterizar y comprender totalmente el significado del contenido de la unidad de registro. Este muestreo, dependiendo del enfoque predominante que demos a nuestro estudio, podrá ser estadístico, cuando lo apliquemos desde un enfoque predominantemente cuantitativo, o intencional, cuando lo hagamos desde un punto de vista esencialmente cualitativo. En el primer caso, el muestreo estadístico podrá ser aleatorio, estratificado, sistemático o por conglomerados. En el muestreo intencional, de cuyas características no nos extenderemos en el presente trabajo20, podremos hablar de un muestreo oportunístico o de un muestreo sistemático. Todo ello quedará, como hemos mencionado anteriormente, perfectamente concretado en un protocolo de trabajo que facilite su reproducibilidad a otros investigadores.

La fase de análisis es equiparable a la de cualquier metodología cualitativa que utilice transcripciones. El primer paso consiste en establecer categorías. Debemos ordenar la información recogida de una forma coherente y objetiva en compartimentos claramente establecidos, entendiendo como categoría la presencia o ausencia de un tema (p. ej., drogodependencia), un valor (positivo o negativo, favorable o desfavorable), un sujeto o actor (p. ej., el alcalde, el presidente), una característica o una adjetivización (p. ej., peligroso, nocivo). Así, podemos establecer las categorías de una forma inductiva, es decir, creando las diversas etiquetas bajo las que vamos a ordenar nuestra información según vayan surgiendo de la explotación de nuestras fuentes, de forma deductiva, es decir, según categorías previamente establecidas, o bien de forma mixta, es decir, partiendo de una serie de categorías previamente establecidas, pero que pueden ampliarse según lo que pueda surgir del análisis de la información, y que no quede suficientemente reflejado en las categorías previamente establecidas. Nuestro sistema de categorías deberá ser exhaustivo, representativo, homogéneo, pertinente, unívoco, claro y concreto, y las categorías establecidas deberán ser mutuamente excluyentes. Junto con el sistema de categorías deberemos explicitar un sistema de codificación que facilite el análisis posterior.

Las diversas categorías establecidas son equivalentes a compartimentos o cajones en los cuales vamos a ubicar los diversos elementos de las unidades de registro que vayamos obteniendo en el curso de nuestro análisis. Por lo tanto, una vez establecido el sistema de categorías y de codificación, corresponde la identificación de los diversos sujetos de análisis, su registro y clasificación en alguna de las categorías establecidas. Deberemos identificar temas abordados en la fuente documental (análisis temático), acciones concretas (análisis semántico), y dentro de éste los sujetos, acciones y objetos más frecuentemente citados y las diferencias importantes en su caracterización (análisis de matriz gramatical), su peso ideológico y su cualificación positiva o negativa (análisis de componentes y análisis valorativo)17. Por último, deberemos contextualizar los sujetos de análisis con respecto a sus fuentes de origen y a su entorno documental.

Disponemos de una información ordenada y codificada. Puesto que nos encontramos en un entorno de metodología científica, es imprescindible su validación. Para ello deberemos analizar su validez y su fiabilidad, entendiendo como validez el grado en que nuestra información mide aquello que pretende medir y como fiabilidad, la medida en que nuestra herramienta sea capaz de obtener resultados concordantes al ser aplicada en diversas ocasiones en situaciones similares. Para garantizar estas condiciones disponemos de diversas herramientas estadísticas, como la prueba alfa de Cronbach para el análisis de la fiabilidad o el estudio de la concordancia o de correlación de Pearson para la validez21.

Una vez que hemos constatado que nuestra herramienta de medida es correcta, podemos pasar a la fase de inferencia, entendida como "la formulación de conclusiones acerca de cuestiones no relacionadas con el contenido de mensajes y comunicaciones, pero que se apoyan en los resultados del análisis de contenido que se ha efectuado"19. En esta fase intentaremos explicar, de acuerdo con nuestros hallazgos objetivos, aquello que existe en el texto, su auténtico contenido, tanto en un sentido explícito, es decir aquello que textualmente recoge, como en un sentido implícito o latente, es decir, aquello que pretende transmitir sin explicitar.

Discusión

El análisis de contenidos es una herramienta útil, especialmente en su enfoque cualitativo, para el conocimiento exhaustivo de la información existente en una fuente documental. Puede resultar imprescindible para la comprensión y la gestión de un acontecimiento social determinado, presente o pasado, hay publicadas abundantes referencias a su utilización en el terreno de la salud pública o de la sociología médica22, especialmente en el terreno del conocimiento de expectativas de colectivos de pacientes a partir de documentación escrita, como, por ejemplo, las condiciones que los pacientes y usuarios de un sistema sanitario determinado pueden plantear para su participación en él23, los contenidos que los padres esperan en una correcta visita pediátrica24, los cambios que pueden afectar a la visita médica en un entorno de pacientes muy informados por internet25, lo que puede ser considerado "un buen parto" desde el punto de vista de la madre26. También, constituye una herramienta útil para conocer los significados de las actitudes ante la muerte en general27 o, concretamente, la muerte por cáncer2829, a partir del análisis de transcripciones de relatos, entrevistas, documentos o grupos focales, así como en el análisis de causalidades, estrategias y formas de movilización en fenómenos relacionados con actuaciones en salud pública.

Bibliografía
[1.]
I. Asimov.
Fundación.
Bruguera, (1976),
[2.]
M.A. Gómez Mendoza.
Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología.
Rev Cien Human, (2000), pp. 20
[3.]
M. Amescua, A. Galvez.
Los modos de análisis en investigación ualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta.
Rev Esp Salud Publica, 76 (2002), pp. 423-436
[4.]
J. Habermas.
Teoria de la acción comunicativa.
Taurus, (1987),
[5.]
M. Foucault.
El orden del discurso.
Tusquets Editores, (1999),
[6.]
G. Kendall, G. Wickham.
The Foucaultian Framework.
Qualitative Research Practice,
[7.]
I. Dey.
Grounded Theory.
Qualitative Research Practice,
[8.]
A. Hepburn, J. Potter.
Discourse Analytic Practice.
Qualitative Research Practice,
[9.]
R. Swodak.
Critical Discours Analysis.
Qualitative Research Practice,
[10.]
Andreu J. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [citado 22 Jul 2006]. Biblioteca del Instituto Andaluz de la Juventud. Novedades enero-junio 2006. Disponible en:www.andaluciajunta.es/SP/Patio_Joven_v2/staticFiles/Tipo_Fichero/JA01-06.pdf
[11.]
H.D. Lasswell.
Propaganda.
pp. 521-528
[12.]
Computer-aided qualitative data analysis: theory, methods and practice,
[13.]
B. Berelson.
Content analysis in communication research.
Free Press, (1952),
[14.]
B. Berelson, P.F. Laszarfeld.
The analyisis in Communications Content.
University of Chicago and Columbia University, (1948),
[15.]
O.R. Holsti.
Content analysis for the social sciences and humanities.
Addison-Wesley, (1969),
[16.]
K. Krippendorff.
Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.
Paidós, (1990),
[17.]
E. López-Aranguren.
El análisis de contenido.
El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación,
[18.]
J.L. Piñuel.
Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.
Estudios de Sociolingüística, 3 (2002), pp. 1-42
[19.]
Colle R. Análisis de contenido [citado 6 Jul 2006]. Disponible en: http://www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/ideol.html
[20.]
J. Guix.
“p<0,05 sí, pero…”: la aplicación de la metodología cualitativa en la investigación sanitaria.
Rev Calidad Asistencial, 18 (2003), pp. 55-58
[21.]
J.M. Argimón, J. Jiménez.
Métodos de investigación c∫línica y epidemiológica.
Harcourt, (1999),
[22.]
C. Pope, S. Ziebland, N. Mays.
Qualitative research in health care. Analysing qualitative data.
BMJ, 320 (2000), pp. 114-116
[23.]
A.C. Eldh, I. Ekman, M. Ehnfors.
Conditions for patient participation and non-participation in health care.
Nurs Ethics, 13 (2006), pp. 503-514
[24.]
C.F.F. Garfield, A. Isacco.
Fathers and the well-child visit.
Pediatrics, 117 (2006), pp. e637-e645
[25.]
F. Ahmad, P.L. Hudak, K. Bercovitz, F. Hollenberg, W. Levinson.
Are physicians ready for patients with Interned-based health information?.
J Med Internet Res, 8 (2006), pp. e22
[26.]
H.L. Melender.
What constitutes a good childbirth? Aqualitative study of pregnant finnish women.
J Midwifery Women Health, 51 (2006), pp. 331-339
[27.]
I. Lindstrom, F. Gaston-Johansson, E. Danielson.
Documentation of patients’ participation in care at the end of life.
Nurs Ethics, 13 (2006), pp. 394-403
[28.]
K. Hiral, M. Miyashita, T. Morita, M. Sanjo, Y. Uchitomi.
Good death in Japanese cancer care: a qualitative study.
J Pain Symptom Manage, 31 (2006), pp. 140-147
[29.]
A.F. Bingley, E. McDermott, C. Thomas, S. Payne, J.E. Seymour, D. Clark.
Making sense of dying: a review of narratives written since 1950 by people facing death from cancer and other diseases.
Palliat Med, 20 (2006), pp. 183-195
Copyright © 2007. Sociedad Española de Calidad Asistencial
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos