Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Características diferenciales de los pacientes del Grupo Relacionado con el Dia...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 237-242 (Septiembre - Octubre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3814
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 237-242 (Septiembre - Octubre 2015)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Características diferenciales de los pacientes del Grupo Relacionado con el Diagnóstico (GRD) 541 que reingresan
Differential features of DRG 541 readmitting patients
Visitas
3814
J. López Pérez, J. López Álvarez, E. Montero Ruiz
Autor para correspondencia
eduardo.montero@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Características demográficas y generales
Tabla 2. Complejidad/comorbilidad
Tabla 3. Temporalidad de las altas
Tabla 4. Ingresos previos y revisiones
Tabla 5. Fármacos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

El reingreso hospitalario se considera un resultado adverso, y su tasa global un marcador de calidad asistencial. Los estudios publicados tienen mucha variabilidad y heterogeneidad, con amplios grupos de pacientes con distintos diagnósticos y pronósticos. Estudiamos, en los pacientes agrupados en el grupo relacionado por el diagnóstico (GRD) 541, diferencias entre los que reingresan y los que no.

Material y método

Estudio observacional retrospectivo de pacientes con GRD 541 dados de alta en 2010. Definimos reingreso como todo ingreso, en cualquier servicio del hospital y por cualquier motivo en ≤30 días del alta. Analizamos edad, sexo, día de la semana, mes, número de diagnósticos y fármacos al alta, fármacos depresores respiratorios, estancia, solicitud de interconsultas, índice de comorbilidad de Charlson, vía de alimentación, ingresos en los 6 meses previos, niveles de albúmina y hemoglobina y revisiones médicas en los 30 días posteriores al alta.

Resultados

Participaron 985 pacientes, reingresaron 189. Las variables con significación estadística fueron: hemoglobina −0,6g/dl (intervalo de confianza del 95 [IC 95%]: −0,9 a −0,3), alimentación por gastrostomía odds ratio (OR) 5,6 (IC 95%: 1,5 a 21,6), ingresos en los 6 meses previos OR 1,9 (IC 95%: 1,3 a 2,8), atención en urgencia OR 17,4 (IC 95%: 11,3 a 26,8), revisiones médicas tras el alta OR 0,4 (IC 95%: 0,2 a 0,8).

Conclusiones

Los pacientes del GRD 541 que reingresan presentan algunas características distintivas que podrían permitir su detección precoz y evitar el reingreso.

Palabras clave:
Grupos relacionados por el diagnóstico
Manejo de enfermedades
Reingreso hospitalario
Abstract
Objective

Hospital readmission is considered an adverse outcome, and the hospital readmission ratio is an indicator of health care quality. Published studies show a wide variability and heterogeneity, with large groups of patients with different diagnoses and prognoses. The aim of the study was to analyse the differences between patients readmitted and those who were not, in patients grouped into the diagnosis related group (DRG) 541.

Material and method

A retrospective observational study was conducted on DRG 541 patients discharged in 2010. Readmission is defined as any admission into any hospital department, and for any reason at ≤30 days from discharge. An analysis was performed that included age, sex, day of discharge, month of discharge, number of diagnoses and drugs at discharge, respiratory depressant drugs, length of stay, requests for consultations/referrals, Charlson comorbidity index, feeding method, hospitalisations in the previous 6 months, albumin and haemoglobin levels and medical examinations within 30 days after discharge.

Results

Of the 985 patients included in the study, 189 were readmitted. On multivariate analysis, significant variables were: Haemoglobin -0.6g/dl (95% confidence interval [95%CI] −0.9 to −0.3), gastrostomy feeding odds ratio (OR) 5.6 (95%CI: 1.5 to 21.6), hospitalisations in previous 6 months OR 1.9 (95%CI: 1.3 to 2.8), visits to emergency department OR 17.4 (95%CI: 11.3 to 26.8), medical checks after discharge OR 0.4 (95%CI: 0.2 to 0.8).

Conclusions

DRG 541 readmitting patients have some distinctive features that could allow early detection and prevent hospital readmission.

Keywords:
Diagnosis-related groups
Disease management
Patient readmission
Texto completo
Introducción

El reingreso hospitalario se considera un resultado adverso, y la tasa global de reingresos un marcador de calidad asistencial1. Sin embargo, este marcador suscita controversias por la heterogeneidad y variabilidad existente entre los diferentes estudios publicados, y también por los múltiples factores que influyen sobre él dependientes del propio paciente (factores demográficos, socioculturales y económicos), de la enfermedad, del hospital y del entorno sociosanitario2,3.

Los reingresos a largo plazo o los que se producen de manera programada interesan sobre todo a planificadores y gestores porque es un dato que pueden utilizar para asignar recursos, prioridades o conocer el curso evolutivo de los procesos. Los reingresos urgentes o no programados suelen estar relacionados con problemas de calidad asistencial en el ingreso inicial, o índice, o en los cuidados postalta. Los reingresos urgentes/no programados que se producen con cierta inmediatez al alta, habitualmente antes de los 30 días, son los que tienen mayor interés para el clínico, ya que pueden tener relación con el manejo del proceso durante el ingreso previo4,5.

Los estudios publicados incluyen amplios grupos de pacientes con muy distintos diagnósticos y pronósticos.

Por todo ello, sería interesante conocer las características y factores relacionados con un posible reingreso de un grupo representativo y homogéneo de pacientes hospitalarios. Su conocimiento podría permitir tomar medidas para disminuir su tasa de reingreso.

El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias que podía haber entre los pacientes agrupados en el grupo relacionado por el diagnóstico (GRD) 541, que reingresaban y los que no reingresaban.

Material y método

Estudio observacional retrospectivo que incluyó a todos los pacientes dados de alta en los Servicios de Medicina Interna y Neumología durante el año 2010 agrupados en el GRD 541 (neumonía simple y otros trastornos respiratorios excluidos bronquitis y asma con complicación mayor), excepto los dados de alta por fallecimiento o por traslado a otro centro hospitalario. Solo incluimos a los pacientes procedentes de estos 2 servicios para intentar homogeneizar en lo posible los enfermos, excluyendo del GRD 541 a los enfermos provenientes de Oncología o Hematología entre otros servicios, con otras enfermedades asociadas con importante repercusión sobre los resultados.

Definimos el reingreso como todo ingreso en cualquier servicio del hospital y por cualquier motivo en un plazo ≤30 días desde el alta previa.

En el período de estudio, nuestro hospital, con docencia de pre- y posgrado y acreditado para la formación de residentes médicos y quirúrgicos, dispuso de 550 camas y dio cobertura a una población casi exclusivamente urbana de 375.000 habitantes.

Las variables analizadas fueron: edad, sexo, día de la semana del alta, mes del alta, estancia hospitalaria, número total de diagnósticos al alta, índice de comorbilidad de Charlson (ICh)6, el cual está validado para su uso con bases de datos administrativas7 y con los pesos actualizados8, número de fármacos al alta (junto al ICh permiten valorar la complejidad y la comorbilidad médica)9, prescripción al alta de fármacos potencialmente depresores respiratorios (benzodiacepinas, opiáceos, antidepresivos, anticonvulsivantes y neurolépticos), vía de alimentación (por sonda nasogástrica o gastrostomía), ingresos en los últimos 6 meses, necesidad de interconsultas a otros servicios durante el ingreso, si han sido revisados después del alta y dónde (urgencia hospitalaria/Atención Primaria/atención especializada) y las determinaciones de albúmina y hemoglobina.

Los datos requeridos para la realización del trabajo fueron obtenidos del conjunto mínimo básico de datos hospitalarios de nuestro centro, el cual admite hasta 13 diagnósticos codificados según la CIE-9-MC, y de la revisión del informe de alta hospitalaria. Puntualmente se precisó revisar la historia clínica.

Análisis estadístico

La descripción de las variables cuantitativas la realizamos con la media y su intervalo de confianza del 95 (IC 95%), y comprobamos su distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables categóricas las describimos con su porcentaje y el IC 95% correspondiente.

Las diferencias de medias las analizamos mediante la t de Student o la U de Mann-Whitney según fuera lo apropiado, y el análisis de las variables categóricas mediante el cálculo de la odds ratio (OR).

La variable de estudio (dependiente) es si hubo o no reingreso, y el resto actuaron como explicativas o de control. El análisis multivariante de las diferentes variables cuantitativas lo realizamos con modelos de regresión lineal múltiple. Las variables las introdujimos en el modelo mediante el método de regresión por pasos. Los criterios de inclusión y exclusión de las variables en el modelo los fijamos en p<0,05 para la inclusión y p>0,10 para la exclusión. Los modelos finales los seleccionamos utilizando el criterio del cuadrado del coeficiente de correlación múltiple ajustado. El estudio multivariante de las variables cualitativas lo llevamos a cabo con modelos de regresión logística, introduciendo las variables con el método de inclusión por pasos. Los criterios de inclusión y exclusión de las variables en los modelos los fijamos en p<0,05 para la inclusión y p>0,10 para la exclusión. La calibración de los modelos la valoramos por medio de la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. La significación estadística la establecimos en p<0,05.

Todos los cálculos los realizamos con el paquete estadístico SPSS 15.0 (Chicago, EE. UU.). Por el tipo de trabajo y la naturaleza clínica de los resultados consideramos suficiente una precisión de±5 centésimas, por lo que los hemos redondeado a un decimal.

Resultados

Durante el año 2010 fueron dados de alta en nuestro hospital, vivos y no trasladados a otros centros, 1.062 pacientes agrupados en el GRD 541, de los cuales 985 lo fueron desde los Servicios de Medicina Interna y Neumología, lo que supuso el 20,9% del total de altas de estos 2 servicios. De estos 985 pacientes, reingresaron 189 (19,3%) durante los 30 días posteriores a su alta, de ellos 180 (95,2%) fueron urgentes. Los datos demográficos y generales están reflejados en la tabla 1.

Tabla 1.

Características demográficas y generales

% (IC 95%)  Total  Sin reingreso  Con reingreso  Dif/OR 
985  796  189     
Edad en años  73,7 (72,9 a 74,6)  73,3 (72,3 a 74,3)  75,5 (73,8 a 77,2)  2,2 (0,1 a 4,4)  0,045 
Mujer  34,2 (31,3 a 37,2)  33,4 (30,1 a 36,7)  37,6 (30,7 a 44,5)  OR 1,2 (0,9 a 1,7)  n.s. 
EM en días  11,7 (11,2 a 12,2)  11,4 (10,8 a 11,9)  13,3 (12,2 a 14,5)  1,9 (0,7 a 1,7)  0,003 
SNG  3,9 (2,7 a 5,1)  3,6 (2 a 2,2)  4,8 (1,7 a 7,8)  OR 1,3 (0,6 a 2,8)  n.s. 
GTM  1,2 (0,5 a 1,9)  0,8 (0,2 a 1,4)  3,7 (1 a 6,4)  OR 5,1 (1,7 a 15,2)  0,004 

Dif/OR: diferencia/odds ratio; EM: estancia media; GTM: gastrostomía; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; n.s: no significativo; SNG: sonda nasogástrica.

La tabla 2 resume las variables relacionadas con la complejidad/comorbilidad de los enfermos. Todas ellas tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los que reingresaron y los que no lo hicieron.

Tabla 2.

Complejidad/comorbilidad

Valor o % (IC 95%)  Total  Sin reingreso  Con reingreso  Dif/OR 
985  796  189     
ICh  4,8 (4,7 a 5)  4,7 (4,6 a 4,9)  5,2 (4,9 a 5,6)  0,5 (0,1 a 0,8)  0,01 
ND  9,8 (9,6 a 10)  9,7 (9,5 a 9,9)  10,3 (9,9 a 10,6)  0,6 (0,1 a 1)  0,009 
PIC  31,5 (28,6 a 34,4)  28,9 (25,7 a 32)  42,3 (35,3 a 49,5)  OR 1,8 (1,3 a 2,5)  < 0,001 
Alb en g/dl  3,3 (3,2 a 3,4)  3,3 (3,2 a 3,4)  3 (2,9 a 3,1)  −0,3 (−0,5 a −0,1)  0,003 
Hb en g/dl  12,8 (12,6 a 12,9)  13 (12,9 a 13,1)  11,9 (11,6 a 12,2)  −1,1 (−1,4 a −0,7)  < 0,001 

Alb: albúmina; Dif/OR: diferencia/odds ratio; Hb: hemoglobina; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; ICh: índice de comorbilidad de Charlson; ND: número de diagnósticos al alta; PIC: solicitud de interconsulta.

Se estudiaron posibles diferencias entre ambos grupos en cuanto al día de la semana y al trimestre del año en el que se efectuó el alta, sin encontrar hallazgos estadísticamente significativos, aunque con tendencias claras en el caso de los trimestres 2 y 4 (tabla 3).

Tabla 3.

Temporalidad de las altas

Altas % (IC 95%)  Total  Sin reingreso  Con reingreso  Odds ratio 
985  796  189     
10,1 (8,2 a 11,9)  9,9 (7,8 a 12)  10,6 (6,2 a 15)  1,1 (0,6 a 1,8)  n.s. 
18,6 (16,2 a 21)  19,1 (16,4 a 21,8)  16,4 (11,1 a 21,7)  0,8 (0,5 a 1,3)  n.s. 
17,8 (15,4 a 20,2)  18,5 (15,8 a 21,2)  14,8 (9,8 a 19,9)  0,8 (0,5 a 1,2)  n.s. 
14,8 (12,6 a 17)  14,3 (11,9 a 16,8)  16,9 (11,6 a 22,3)  1,2 (0,8 a 1,9)  n.s. 
38 (34,9 a 41)  37,4 (34,1 a 40,8)  40,2 (33,2 a 47,2)  1,1 (0,8 a 1,6)  n.s. 
S+0,8 (0,3 a 1,4)  0,8 (0,2 a 1,4)  1,1 (0 a 3)  1,4 (1 a 2)  n.s. 
T 1  30,2 (27,3 a 33)  29,4 (26,2 a 32,6)  33,3 (26,6 a 40,1)  1,2 (0,9 a 1,7)  n.s. 
T 2  24,6 (21,9 a 27,3)  23,4 (20,4 a 26,3)  29,6 (23,1 a 36,1)  1,4 (1 a 2)  n.s. (0,07) 
T 3  15,9 (13,7 a 18,2)  16,6 (14 a 19,2)  13,2 (8,4 a 18,1)  0,8 (0,5 a 1,2)  n.s. 
T 4  29,3 (26,5 a 32,2)  30,7 (27,5 a 33,9)  23,8 (17,7 a 29,9)  0,7 (0,5 a 1)  n.s. (0,06) 

D: domingo; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; J: jueves; L: lunes; M: martes; n.s: no significativo; S: sábado; T: trimestre del año; V: viernes; X: miércoles.

En la tabla 4 están reflejados los datos correspondientes a ingresos previos y revisiones tras el alta, con diferencias significativas entre ambos grupos en todos los casos.

Tabla 4.

Ingresos previos y revisiones

En % (IC 95%)  Total  Sin reingreso  Con reingreso  Odds ratio 
985  796  189     
IP  43,5 (40,4 a 46,5)  38,7 (35,3 a 42,1)  64,6 (57,7 a 71,4)  2,9 (2,1 a 4)  < 0,001 
RU  22,6 (19,9 a 25,1)  11,4 (9,2 a 13,6)  69,3 (62,7 a 75,9)  17,5 (12 a 25,6)  < 0,001 
RAP  12,6 (10,5 a 14,7)  14,1 (11,7 a 16,5)  6,3 (2,9 a 9,8)  0,4 (0,2 a 0,8)  0,005 
RAE  29,6 (26,7 a 32,4)  31,5 (28,3 a 34,8)  21,2 (15,3 a 27)  0,6 (0,4 a 0,9)  0,005 

IC 95%: intervalo de confianza del 95%; IP: ingresos hospitalarios en los 6 meses previos; RAE: revisión en atención especializada; RAP: revisión en atención primaria; RU: valorado en urgencia hospitalaria.

En cuanto al uso de fármacos potencialmente depresores respiratorios, las benzodiacepinas fueron las utilizadas más frecuentemente en los 2 grupos, aunque es el uso de opiáceos el que alcanzó significación estadística entre los pacientes que reingresan y los que no, si bien las benzodiacepinas y los neurolépticos están muy próximos a la significación (tabla 5).

Tabla 5.

Fármacos

% IC 95%  Total  Sin reingreso  Con reingreso  Dif/OR 
985  796  189     
N.° fármacos  9,1 (8,8 a 9,3)  8,8 (8,6 a 9,1)  9,9 (9,5 a 10,5)  1,1 (0,6 a 1,7)  < 0,001 
BZD  19,9 (17,4 22,4)  18,7 (16 a 21,4)  24,9 (18,7 a 31)  OR 1,4 (1 a 2,1)  n.s. (0,06) 
OP  8,1 (6,4 a 9,8)  6,7 (4,9 a 8,4)  14,3 (9,3 a 19,3)  OR 2,3 (1,4 a 3,8)  < 0,001 
ADP  10,9 (8,9 a 12,8)  10,3 (8,2 a 12,4)  13,2 (8,4 a 18,1)  OR 1,3 (0,8 a 2,1)  n.s 
ACV  6,8 (5,2 a 8,4)  6,6 (4,8 a 8,2)  7,9 (4,1 a 11,8)  OR 1,2 (0,7 a 2,2)  n.s. 
NLP  6 (4,5 a 7,5)  5,3 (3,7 a 6,8)  9 (4,9 a 13,1)  OR 1,8 (1 a 3,2)  n.s. (0,06) 

ACV: anticonvulsivantes; ADP: antidepresivos; BZD: benzodiazepinas; Dif/OR: diferencia/odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; n.s: no significativo; NLP: neurolépticos; OP: opiáceos.

En el análisis multivariante, las únicas variables que mantuvieron la significación estadística fueron los niveles de hemoglobina: −0,6 (IC 95% −0,9 a −0,3; p<0,001), alimentación por gastrostomía: OR 5,6 (1,5 a 21,6; p<0,012), ingreso en los 6 últimos meses: OR 1,9 (1,3 a 2,8; p=0,001), visitas a la urgencia hospitalaria: OR 17,4 (11,3 a 26,8; p<0,001) y revisión en Atención Primaria: OR 0,4 (0,2 a 0,8; p=0,009). La revisión por atención especializada casi mantuvo la significación estadística: OR 0,4 (0,2 a 1; p=0,07).

Discusión

Nuestros resultados muestran que el 19,3% de los pacientes con GRD 541 reingresan en el transcurso de los 30 días posteriores al alta, cifras que entran dentro de la amplia variabilidad de tasa de reingresos reflejadas en la literatura, y que va del 6,8 al 29%10,11. La mayoría de los estudios analizan la tasa global de reingresos, con pocos trabajos que analicen diagnósticos concretos y aún menos un único GRD12. La edad y comorbilidad, variables que otros autores han relacionado con el reingreso13, no alcanzan significación estadística en el análisis multivariante. La causa de esta discrepancia creemos que reside en la relativamente baja cifra de reingresos, lo que confiere una menor potencia estadística a nuestro estudio.

Hemos observado que ser portador de gastrostomía implica un mayor riesgo de reingreso, a diferencia de lo observado con sonda nasogástrica. Este hallazgo se puede considerar como un marcador de mayor deterioro físico, aunque también podría interpretarse que un procedimiento que se efectúa como solución a un problema puede convertirse en una fuente de comorbilidad14.

Al ajustar los resultados mediante el análisis multivariante, la estancia media de los enfermos que reingresan no difiere significativamente de los que no reingresan, por lo que podemos asumir que no existe un factor de altas prematuras sin haber concluido los tratamientos o estancias innecesariamente alargadas que puedan complicar la situación del paciente, hechos reflejados en la literatura15,16. Algunos programas de altas precoces en enfermedades muy concretas que han intentado reducir aún más la estancia han comprobado un significativo aumento del riesgo de reingreso17.

Los pacientes que reingresaron precisaron la colaboración de otros servicios, mediante la solicitud de interconsultas, en mayor proporción que los que no reingresaron, probablemente como expresión de un factor más de su comorbilidad y complejidad, aunque el estudio multivariante no lo confirme. No hemos encontrado en la literatura ninguna referencia al respecto.

Hemos analizado si podría contribuir al reingreso el día en el que se produce el alta hospitalaria, bien porque se pudieran forzar altas en el fin de semana o porque el apoyo extrahospitalario pudiera ser deficiente en determinados días. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el día del alta y el reingreso. De la misma manera, estudiamos si aspectos climáticos como la estacionalidad influirían en los reingresos, agrupando las altas por trimestres. Aunque no hay diferencias estadísticamente significativas, sí existe una tendencia a aumentar la posibilidad de reingreso en primavera y a disminuirla en otoño. El diseño del estudio no permite establecer las causas de estos hallazgos. No hemos encontrado en la literatura referencias al día de la semana y mes del alta y su posible relación con el reingreso.

El 14,1% de los pacientes que no reingresaron fueron revisados en el curso de los 30 días posteriores al alta en Atención Primaria, frente a solo el 6,3% de los reingresos. Algo similar puede suceder en los pacientes que fueron revisados en atención especializada. Estos datos podrían indicarnos que las revisiones postalta previenen reingresos, coincidiendo con lo recogido en la literatura18. Sin embargo, algunos autores evaluaron la relación entre el seguimiento de pacientes al alta y los reingresos no programados en 30 días, y concluyeron que el seguimiento al alta, tanto si se realiza en los primeros 14 días del alta, en las siguientes 2 semanas o si no se realizan revisiones, no afecta a la tasa de ingresos19, incluso que las visitas domiciliarias preventivas no reducen los reingresos, aunque mejoran la satisfacción percibida por los cuidados20. Hay que matizar que se refieren a visitas domiciliarias de enfermería a los enfermos más ancianos sin otros datos clínicos descriptivos de la enfermedad o del enfermo al que se presta cuidados. Reconocemos que hay resultados mejores cuando se cuidan enfermos más específicos como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia cardiaca21–23. Por el contrario, hemos constatado que un 69,3% de los enfermos que reingresarán han frecuentado la Urgencia hospitalaria en el periodo de 30 días desde el alta. Aunque no podemos establecer si esto se debe a una peor situación clínica, a un inadecuado seguimiento médico o a un apoyo familiar o social insuficiente, podría permitir identificar a pacientes de alto riesgo para tomar medidas antes de que reingresen.

Un estado nutricional deficiente del paciente puede favorecer su reingreso. En los hospitales, la mayor prevalencia de desnutrición se encuentra en los Servicios de Medicina Interna (20,8%). La enfermedad más frecuente en los enfermos con nutrición deficiente es la respiratoria (11,6%), y el 27,7% de los pacientes considerados desnutridos tuvo un reingreso prematuro24. Aunque no es un objetivo de este trabajo valorar el estado nutricional de los pacientes del GRD 541, y en el análisis multivariante no obtuvimos diferencias significativas, creemos que este aspecto es importante y se debe tener en consideración. Asimismo, la anemia en pacientes ingresados no seleccionados de Medicina Interna se asocia entre otras cosas con un incremento de reingresos precoces25, hecho que también constatamos en nuestro estudio. Estos 2 parámetros analíticos pueden ayudar a perfilar al posible paciente reingresador.

En la literatura se describe la asociación entre efectos adversos de fármacos y la readmisión en los siguientes 30 días. Los más frecuentes están relacionados con diuréticos y antihipertensivos, anticoagulantes/antiagregantes y, con efectos depresores respiratorios, los opioides (14%)26, cifra esta última que coincide con la obtenida por nosotros (14,3%), aunque no presentaban clínica de intoxicación farmacológica ni fue la causa del reingreso. Además creemos que, según nuestros resultados aunque no corroborados por el análisis multivariante, probablemente habrá que tener en cuenta en este sentido también a las benzodiacepinas y neurolépticos.

Nuestro trabajo presenta algunas limitaciones. No hemos podido recoger datos sobre el nivel sociocultural y económico de estos pacientes ni de la disponibilidad de apoyo sociosanitario, tampoco hemos podido registrar si ha existido incumplimiento terapéutico o errores en dicho cumplimiento.

La definición exclusivamente temporal (ingreso antes de 30 días) sin tener en cuenta ni el tipo de ingreso (urgente vs. programado) ni el diagnóstico limita la especificidad del indicador.

En la interpretación de algunas asociaciones (visitas a Urgencias o gastrostomías) no se tiene en cuenta que son variables que pueden depender de otras previas (mayor complejidad de los pacientes, existencia de complicaciones en el ingreso previo o existencia de comorbilidades específicas) que pueden justificar la asociación. Las relaciones entre las variables que aparecen en el estudio, y otras no incluidas, pueden ser múltiples y complejas, pero su diseño no permite explicar dichas relaciones.

Nuestros resultados solo los podemos comparar con estudios con grupos de enfermedades diferentes o con datos hospitalarios globales, a pesar de la alta prevalencia del GRD seleccionado. Por último, los pacientes proceden de un único hospital, por lo que los resultados pueden no ser extrapolables a otros centros hospitalarios.

Como conclusiones podemos decir que los pacientes del GRD 541 que reingresan en el plazo de 30 días presentan unas características generales, como la anemia o el ingreso en los últimos 6 meses, similares a otros tipos diferentes de enfermos que también reingresan. La alimentación por gastrostomía, el uso de opiáceos y el ingreso precoz en Urgencias son importantes factores asociados al reingreso. Las revisiones precoces tras el alta se asocian a una reducción de los reingresos. La combinación de estos resultados puede facilitar detectar a los pacientes de este GRD tan prevalente, y con riesgo elevado de reingreso, y tomar medidas que puedan evitarlo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Queremos agradecer la inestimable ayuda prestada por Araceli Sirvent Rabadán en la obtención de los datos necesarios para desarrollar este estudio.

Bibliografía
[1]
C.M. Ashton, N.P. Wray.
A conceptual framework for the study of early readmission as an indicator of quality of care.
Soc Sci Med, 43 (1996), pp. 1533-1541
[2]
K. Nasir, Z. Lin, H. Bueno, T. Lise, E. Drye, P.S. Keenan, et al.
Is same-hospital readmission rate a good surrogate for all-hospital readmission rate.
Med Care, 48 (2010), pp. 477-481
[3]
C. Van Walraven, A. Jennings, A.J. Forster.
A metaanalisis of hospital 30-day avoidable readmission rates.
J Eval Clin Pract, 18 (2012), pp. 1211-1218
[4]
D. Estrada, M. López, E. Martín, R.M. Soriano, J.M. Grau.
Reingresos hospitalarios no programados.
Rev Calid Asist, 29 (2014), pp. 59-60
[5]
H.M. Krumholz.
Post-hospital syndrome. An acquired, transient condition of generalized risk.
N Engl J Med, 368 (2013), pp. 100-102
[6]
M.E. Charlson, P. Pompei, K.L. Ales, C.R. MacKenzie.
A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation.
J Chron Dis, 40 (1987), pp. 373-383
[7]
R.A. Deyo, D.C. Cherkin, M.A. Ciol.
Adapting a clinical comorbidity index for use with ICD-9-CM administrative databases.
J Clin Epidemiol, 45 (1992), pp. 613-619
[8]
H. Quan, B. Li, C.M. Couris, K. Fushimi, P. Graham, P. Hider, et al.
Updating and validating the Charlson comorbidity index and score for risk adjustment in hospital discharge abstracts using data from 6 countries.
Am J Epidemiol, 173 (2011), pp. 676-682
[9]
N. Martínez, I. Gaminde.
Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano.
Med Clin (Barc), 136 (2011), pp. 441-446
[10]
M.P. Kossovs.ky, T.V. Perneger, F.P. Sarasin, F. Bolla, F. Borst, J.M. Gaspoz.
Comparison between planned and unplanned readmisións to a department of internal medicine.
J Clin Epidemiol, 52 (1999), pp. 151-156
[11]
A. Gruneir, I.A. Dhalla, C. van Walraven, H.D. Fischer, S. Camacho, P. Rochon, et al.
Unplanned readmissions after hospital discharge among patients identified as being at high risk for readmisssion using a validated predictive algorithm.
Open Med, 5 (2011), pp. 104-111
[12]
R. Wallmann, J. Llorca, J. Gómez-Acebo, A.C. Ortega, F.R. Roldan, T. Dierssen-Sotos.
Prediction of 30-day cardiac-related emergency readmissions using simple administrative hospital data.
Int J Cardiol, 164 (2013), pp. 193-200
[13]
L. García, R. Linertová, A. Lorenzo, J.R. Vázquez, B. Duque, A. Sarriá.
Risk factors for hospital readmissions in elderly patients: A systematic review.
Q J M, 104 (2011), pp. 639-651
[14]
M. Kurien, S. White, G. Simpson, J. Grant, D.S. Sanders, M.E. McAlindon.
Managing patients with gastrostomy tubes in the community: Can a dedicated enteral feed dietetic service reduce hospital readmissions?.
Eur J Clin Nutr, 66 (2012), pp. 757-760
[15]
Z. Shalchi, S. Saso, H.K. Li, E. Rowlandson, R.C. Tennant.
Factors influencing hospital readmission rates after acute medical treatment.
Clin Med, 9 (2009), pp. 426-430
[16]
D. Anderson, B. Golden, W. Jank, E. Wasil.
The impact of hospital utilization on patient readmission rate.
Health Care Manag Sci, 15 (2012), pp. 29-36
[17]
S. Hendren, A.M. Morris, W. Zhang, J. Dimick.
Early discharge and hospital readmission after colectomy for cancer.
Dis Colon Rectum, 54 (2011), pp. 1362-1367
[18]
M. Hubbard, S. Frost, K. Siu, N. Quon, D. Esposito.
Association between outpatient visits following hospital discharge and readmissions among medicare beneficiaries withauricular auricular fibrillation and other chronic conditions.
Am J Med Qual, 29 (2014), pp. 206-212
[19]
D.T. Kashiwagi, M.C. Burton, L.L. Kirkland, S. Cha, P. Varkey.
Do timely outpatient follow up visits decrease hospital readmission rates?.
Am J Med Qual, 27 (2012), pp. 11-15
[20]
F.K. Wong, S. Chow, L. Chung, K. Chang, T. Chan, W.M. Lee, et al.
Can home visits help reduce hospital readmissions? Randomized controlled trial.
J Adv Nurs, 62 (2008), pp. 585-595
[21]
R. Elkan, D. Kendrik, M. Dewey, M. Hewitt, J. Robinson, M. Blair, et al.
Effectiveness of home based support for older people: Systematic review and meta-analysis.
B M J, 323 (2001), pp. 719-725
[22]
L. Blue, E. Lang, J. McMurray, A.P. Davie, T.A. McDonagh, D.R. Murdoch, et al.
Randomised controlled trial of specialist nurse intervention in heart failure.
B M J, 323 (2001), pp. 715-718
[23]
D.F. Neff, E. Madigan, G. Narsavage.
APN-directed transitional home care model: Achieving positive outcomes for patients with COPD.
Home Healthc Nurse, 21 (2003), pp. 543-550
[24]
G. Lobo Támer, M.D. Ruiz López, A.J. Pérez de la Cruz.
Desnutrición hospitalaria: relación con la estancia media y la tasa de reingresos prematuros.
Med Clin (Barc), 132 (2009), pp. 377-384
[25]
R.L. Nathavitharana, J.A. Murray, N. d'Sousa, T. Sheehan, C.M. Framptom, B.W. Baker.
Anaemia is highly prevalent among unselected internal medicine inpatients and is associated with increase mortality, earlier readmission and more prolonged hospital stay: An observational retrospective cohort study.
Intern Med J, 42 (2012), pp. 683-691
[26]
S.S. Teymoorian, D. Dutcher, M. Woods.
Association between posdischarge adverse drug reactions and 30-day hospital readmission in patients aged 80 and older.
J Am Geriatr Soc, 59 (2011), pp. 948-949
Copyright © 2015. SECA
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos