covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Calidad percibida y sexo de los pacientes atendidos en un hospital universitario
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 218-223 (enero 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 218-223 (enero 2002)
Acceso a texto completo
Calidad percibida y sexo de los pacientes atendidos en un hospital universitario
Visitas
3359
Manuel Santiñá1
Autor para correspondencia
msantina@clinic.ub.es

Correspondencia Manuel Santiñá Vila. Programa de Calidad. Hospital Clínic. Sabino de Arana, 1. 08028 Barcelona. Correo electrónico:
, Andreu Prat, Montserrat González, Antoni Trilla, Miguel A. Asenjo
Programa de Calidad. Dirección Técnica. Corporación Sanitaria Clínic. Universidad de Barcelona
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Objetivo

Conocer si el sexo de los pacientes ingresados en un hospital universitario de tercer nivel asistencial influye en la percepción de la atención recibida en el mismo.

Material y método

Estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal con una orientación retrospectiva, en el que se han analizado los resultados obtenidos en las 3.829 encuestas de opinión al usuario recogidas entre los años 1998 y 2000, mediante los estadísticos de la prueba de la t de Student-Fisher, en el caso de las variables cuantitativas, y de la prueba de la c2, en el caso de las cualitativas.

Resultados

El análisis de la comparación de las respuestas proporcionadas por los varones y por las mujeres ha puesto de manifiesto significación estadística en la mayor parte de las mismas. Los varones dan respuestas más positivas que las mujeres. Destacan, por su mayor grado de significación (p < 0,000), el trato de enfermería, el conocimiento del nombre del médico y de la enfermera, poder hablar con el médico, la limpieza, la comida, la comodidad de la habitación, la nueva elección del centro para volver a ingresar y la puntuación global dada a los servicios del hospital.

Conclusiones

En este estudio, varones y mujeres manifiestan diferentes puntos de vista sobre las distintas variables que configuran la calidad asistencial. El análisis de sus opiniones debería realizarse de forma separada. Ello permitiría plantear enfoques organizativos diferenciados en función de quién recibe el servicio, puesto que el objetivo de un hospital centrado en el paciente ha de ser proporcionar la asistencia que éste precise, en unas condiciones que satisfagan sus necesidades.

Palabras clave:
Calidad percibida
Diferencia entre géneros
Opinión del usuario
Objective

The aim of this study was to determine whether the gender of patients admitted to a high technology university hospital influences their perception of health services.

Material and method

A descriptive, cross-sectional, retrospective epidemiological study was performed. A total of 3,829 questionnaires were completed from 1998 to 2000 and the data obtained were analyzed using the Student-Fisher t-test for quantitative variables and the chi-squared test for qualitative variables.

Results

Comparison of the responses of men and women revealed statistically significant differences in most questions. The greatest differences (p < 0.000) were found in relations with nursing staff, knowing the names of doctors and nurses, being able to speak with the physician, cleaning, food, comfort of the room, choosing the same hospital in the case of readmission and the overall score given to the hospital’s services.

Conclusions

Men and women express different perceptions of the variables determining health care quality. Their opinions should be analyzed separately. This would produce changes in hospital organization according to patients’ gender and requirements.

Key Words:
Perceived quality
Gender differences
Client opinion
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
D. Pascual.
Implementación del consentimiento informado en un área de pruebas especiales y evaluación del grado de satisfacción en función de la información recibida.
Rev Calidad Asistencial, 14 (1999), pp. 129-137
[2.]
C. Alerany, P. Cabré, A. Rodríguez.
Evaluación de la adhesión y efectividad de un protocolo de dolor postoperatorio.
Rev Calidad Asistencial, 14 (1999), pp. 729-737
[3.]
K.H. Ladwig, N. Muhlberger, H. Walter, K. Schumacher, K. Popp, R. Holle, et al.
Gender differences in emotional disability and negative health perception in cardiac patients 6 months after stent implantation.
J Psychosom Res, 48 (2000), pp. 501-508
[4.]
O. Saarento, S. Rasanen, P. Nieminen, H. Hakko, M. Isohanni.
Sex differences in the contact rates and utilization of psychiatric services. A three-year follow-up study in northern Finland.
Eur Psychiatry, 15 (2000), pp. 205-212
[5.]
R. Lledó, A. Vilella, M.L. Baré, J.M. Bayas, A. Prat, M.A. Asenjo.
La importancia de las encuestas de opinión a los usuarios del hospital sobre la calidad asistencial.
Todo Hospital, 87 (1992), pp. 9-11
[6.]
N.R. Kressin, K. Skinner, L. Sullivan, D.R. Miller, S. Frayne, L. Kazis, et al.
Patient satisfaction with Department of Veterans Affairs health care: do women differ from men?.
Mil Med, 164 (1999), pp. 283-288
[7.]
J. Avendaño, P. Carranza, A. Segura.
Análisis de las solicitudes de cambio de médico de cabecera como instrumento para mejorar la calidad asistencial.
Rev Calidad Asistencial, 12 (1997), pp. 16-21
[8.]
M. Millar.
Patient satisfaction with general practice in Ireland.
Irish Medical Journal, 94 (2001), pp. 108-109
[9.]
C.S. Weisman, D.E. Rich, J. Rogers, K.G. Crawford, C.E. Grayson, J.T. Henderson.
Gender and patient satisfaction with primary care: tuning in to women in quality measurement.
J Womens Health Gend Based Med, 9 (2000), pp. 657-665
[10.]
R. Lledó, A. Prat.
Calidad Asistencial.
Gestión diaria del hospital, pp. p. 285-p. 305
[11.]
M. Rahmqvist.
Patient satisfaction in relation to age, health status and other background factors: a model for comparisons of care units.
Int J Qual Health Care, 13 (2001), pp. 385-390
[12.]
J.M. Quintana, I. Aróstegui, M. García, A. Arcelay, M. Ortega, S. Candelas, et al.
Encuesta de satisfacción a pacientes de servicios de urgencias de hospitales de agudos.
Rev Calidad Asistencial, 13 (1998), pp. 220-227
[13.]
M.C. Oz, J. Sikria, C. Mutrie, J.P. Slater, C. Scott, S. Lehman, et al.
Patient evaluation of the hotel function of hospitals.
Herat Surgery Forum, 4 (2001), pp. 166-171
[14.]
C. Foss.
Gender as a variable in patient satisfaction.
Tidsskrift for Den Norske Laegeforening, 120 (2000), pp. 3283-3286
[15.]
J.J. Mira, J. Aranaz.
La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria.
Med Clin (Barc, 114 (2000), pp. 26-33
[16.]
K. Khayat, B. Salter.
Patient satisfaction surveys as a market research tool for general practices.
Br J Gen Pract, 44 (1994), pp. 215-219
Copyright © 2002. Sociedad Española de Calidad Asistencial
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos