Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Interacción de factores que conducen a sobrepeso en pacientes tratados de esquizofrenia.
Fig. 2. Mediación de la leptina en diversos agentes en relación con el apetito.
Fig. 3. Entrenamiento cognitivo, restricción de calorías y ejercicio físico, claves en la rehabilitación del enfermo con esquizofrenia.
Mostrar másMostrar menos
Los pacientes con enfermedades del espectro esquizofrénico son más obesos que la media de la población. En este dato epidemiológico colabora la propia enfermedad (debido a alteraciones centrales de los neurotransmisores relacionados con la saciedad), potenciada por la acción de algunos antipsicóticos (clozapina, olanzapina, etc.). Asimismo, la mortalidad de este grupo de población es más alta que la general, y en ello tiene mucho que ver esa obesidad junto con otros factores añadidos, como la resistencia a la insulina y la hipertrigliceridemia, factores todos ellos que constituyen el llamado síndrome metabólico. En la actualidad, los estudios sobre la obesidad se están multiplicando. Se vive una situación compleja en la que todavía no se reconocen los mecanismos últimos que actúan, aunque se sabe bastante acerca de los complicados mecanismos reguladores del organismo en los que están implicados múltiples agentes (insulina, leptina, neuropéptido Y, agouty related-protein, proopiomelanocortina, cocain and amphetamine related transcript, galanina, ghrelina, endocannabinoides, betaendorfinas, encefalinas y dinorfinas, etc.). En esta revisión se estudia la acción de la enfermedad mental y de su tratamiento farmacológico sobre este intrincado funcionamiento regulador.
Palabras clave:
Esquizofrenia
Obesidad
Síndrome metabólico
Obesity is more frequent in patients with schizophrenia than in the general population. The illness itself plays a role in this epidemiological datum (due to alterations in central neurotransmitters related to satiety), enhanced by the action of some antipsychotic drugs (clozapine, olanzapine). Obesity is one of the factors that leads to the higher mortality found in these patients than in the general population, in addition to other factors such as insulin resistance and hypertriglyceridemia. All these factors together constitute metabolic syndrome. Studies on obesity are being published with increasing frequency. Currently, the situation is complex and the mechanisms involved remain unknown, although much is known about the body's complex regulatory mechanisms, in which multiple agents are involved (insulin, leptin, neuropeptide Y, agouty related-protein, proopiomelanocortin, cocain and amphetamine related transcript, galanin, ghrelin, endocannabinoids, beta-endorphins, enkephalins and dynorphin). The influence of mental illness and its pharmacological treatment on this intricate regulatory function is the subject of the present review.
Keywords:
Schizophrenia
Obesity
Metabolic syndrome
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica