Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Puntuaciones iniciales y finales de la Escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS), Inventario de Hostilidad de Buss-Durke (BDHI), Escala de Impulsividad de Barrat (BIS) y Escala de Impresión Clínica Global (CGI). *p < 0,05.
Fig. 2. Puntuaciones iniciales y finales de las subescalas de la Escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS). *p < 0,05. BEM: búsqueda de emociones; BEX: búsqueda de excitación; DES: desinhibición sexual; SAB: susceptibilidad hacia el aburrimiento.
Fig. 3. Puntuaciones iniciales y finales de las subescalas del Inventario de Hostilidad de Buss-Durke. *p < 0,001.
Fig. 4. Puntuaciones iniciales y finales de las subescalas de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS). *p < 0,001.
Fig. 5. Puntuaciones iniciales y finales de las Escalas Visuales Analógicas (medidas en centímetros). *p < 0,05.
Mostrar másMostrar menos
IntroducciÓn: Hay datos que sugieren que la oxcarbazepina es eficaz en los trastornos de personalidad con alta impulsividad. Objetivo: Valorar la eficacia y la tolerabilidad de la oxcarbazepina en pacientes con impulsividad, tras 3 meses de tratamiento. Pacientes y métodos: Estudio abierto, en un medio de hospitalización parcial, en pacientes ingresados con síntomas de alta impulsividad clínica y trastorno de la personalidad. Se utilizan las siguientes escalas: Impulsividad de Barrat (BIS-11), Búsqueda de Sensaciones (SSS), Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI), Impresión Clínica Global (CGI) y Escala Visual Analógica (EVA), que evalúa la ansiedad, la agresividad, la irritabilidad, las ansias de comer y las ansias de vomitar. Se comparan las puntuaciones obtenidas antes y después del tratamiento. Resultados: Se estudió a 18 pacientes, de los que 12 completaron el estudio. La media de edad fue de 28,78 años; el 88,9% de los pacientes eran mujeres; el diagnóstico más frecuente fue el de trastorno límite de la personalidad (77,8%); la dosis media de oxcarbazepina fue de 860 mg/día. No se observaron diferencias en el tratamiento concomitante. No se detectaron efectos secundarios relevantes. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones iniciales y finales de las escalas BIS-11, SSS, BDHI, CGI y la EVA ansiedad, lo que refleja una mejoría sintomática. Conclusiones: La oxcarbazepina como coadyuvante en un medio de hospitalización parcial podría inducir un efecto antiimpulsivo en los trastornos de la personalidad estudiados.
Palabras clave:
Oxcarbazepina
Impulsividad
Trastorno de la personalidad
Background: There is evidence that oxcarbazepine is effective in the treatment of personality disorders with high impulsivity. Objective: To evaluate the efficacy and tolerability of oxcarbazepine in patients with impulsivity, after 3 months of treatment. Patients and methods: An open study was performed in patients with clinical symptoms of high impulsivity and personality disorders undergoing partial hospitalization. The following scales we used: the Barrat Impulsivity Rating Scale (BIS-11), the Sensation-Seeking Scale (SSS), the Buss-Durkee Hostility Inventory (BDHI), Global Clinical Impression (GCI) and Visual Analog Scale (VAS), which evaluates anxiety, aggressivity, irritability, the impulse to eat and the impulse to vomit. The scores obtained before and after treatment were compared. Results: Eighteen patients were evaluated, of which 12 completed the study. The mean age was 28.78 years and 88.9% of the patients were women. The most frequent diagnosis was borderline personality disorder (77.8%). The mean dose of oxcarbazepine was 860 mg/day. No differences were found in concomitant treatment. There were no significant adverse effects. Statistically significant differences were found between the initial and final scores in the BIS-11, SSS, BDHI, GCI and VAS for anxiety, reflecting an improvement in symptoms. Conclusions: Oxcarbazepine as coadjuvant treatment in the setting of partial hospitalization could induce an anti-impulsivity effect in the personality disorders studied.
Keywords:
Oxcarbazepine
Impulsivity
Personality disorder
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica