Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Puntos de ruptura encontrados en los pacientes con enfermedad bipolar estudiados.
Mostrar másMostrar menos
IntroducciÓn: Hay pocas noticias sobre estudios de citogenética convencional en pacientes con enfermedad bipolar, no así de estudios moleculares donde se señala la ubicación de genes de susceptibilidad en diversos cromosomas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la estructura cromosómica a través de estudios convencionales en pacientes con enfermedad bipolar. Materiales y métodos: Se estudió a 40 pacientes mujeres, con diagnóstico de enfermedad bipolar, con un promedio de edad de 42,65 años (20-67 años). Se utilizó como control a 40 individuos adultos con las mismas edades, sin enfermedad psiquiátrica. Se evaluó la estructura cromosómica mediante estudios convencionales. Resultados: No se observaron alteraciones citogenéticas en las pacientes con enfermedad bipolar, salvo una, en la que en una metafase se evidenció hiperdiploidía con ganancia de los cromosomas 8 y 9. En 26/40 pacientes (65%) y en 4/40 controles (10%) se observó una alta expresión de sitios frágiles (p < 0,05). La ubicación cromosómica de estas fragilidades identifican un patrón de distribución concentrado principalmente en las bandas 1(p32), 1(q21), 1(q22), 2(p12), 2(q31), 3(p14), 3(q21), 3(q25), 7(p14), 14 (q22) y 19(p13). Se apreció que los 54 puntos de ruptura expresados están distribuidos en 17 de los 22 pares de autosomas, y no se observa ninguno en el par de cromosomas sexuales. Conclusiones: Los resultados muestran una frecuencia inesperadamente alta de fragilidad cromosómica en pacientes con enfermedad bipolar, sin que se tenga hasta ahora una explicación lógica para tal alteración, sus consecuencias futuras y su posible relación con el pronóstico y el tratamiento. Se deben llevar a cabo nuevos estudios a fin de dilucidar estos interrogantes.
Palabras clave:
Enfermedad bipolar
Fragilidad cromosómica
Citogenética
Introduction: The studies on genetic changes are aimed at the molecular level of alterations and have identified the location of the disease susceptible genes, some of wich are shared with schizophrenia. In the bipolar disease, there is little evidence from conventional cytogenetic studies in comparison with other mental pathologies. The purpose of this research was to evaluate the chromosome structure through conventional studies. Materials and methods: This research is prospective and descriptive. 40 female patients with an average age of 42.65 years and 40 adult controls without psychiatric disease were examined. Results: No cytogenetic alterations were observed in the bipolar disorder (BPD) patients, except for one patient in whom one mataphase evidenced hyperdiploidy with a gain of chromosomes 8 and 9. An unexpected high fragile site expression was noted in 26/40 patients (65%) and 4 /40 controls (10%). The chromosomal location of the fragilities observed identifies a distribution pattern concentrated mainly in bands 1(p32), 1(q21), 1(q22), 2(p12), 2(q31), 3(p14), 3(q21), 3(q25), 7(p14), 14 (q22) y 19(p13). It was observed that the 54 breakage points expressed are distributed on 17 of the 22 autosome pairs, with none observed on the sex chromosome pair. Conclusions: The presents results evidence an unexpected high frecuence of chromosomal fragility in BPD patients, without a logic explanation thus far such alteration, its future consecuences and possible relationship with prognosisi and treatment. New studies must be conducted in order to elucidate these questions.
Keywords:
Bipolar disorder
Chromosomal fragility
Cytogenics
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica