Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Estructura química de quetiapina, clozapina y olanzapina.
Mostrar másMostrar menos
Objetivos: La sialorrea, aunque poco frecuente, puede ser un efecto secundario al tratamiento con los neurolépticos. La quetiapina, uno de los más nuevos antipsicóticos atípicos, produce pocos efectos secundarios y, entre ellos, se ha citado un 2% de casos con hipersalivación. La aparición de este síntoma adverso en un paciente, nos ha motivado a buscar sus posibles etiopatogenia y tratamiento. Método: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica referente a los temas a través de MEDLINE (años 1990-2001). Debido a la escasa información que existe sobre quetiapina hasta la fecha, la búsqueda se ha hecho extensiva a otros neurolépticos estructuralmente similares: clozapina y olanzapina. Conclusión: Se han valorado tres mecanismos diferentes a través de los cuales puede producirse la sialorrea inducida por la quetiapina. Igualmente, se analizan los tratamientos utilizados por los diversos autores, correlacionándolos con las diferentes hipótesis. Los argumentos etiopatogénicos existentes son aún empíricos y habrá que seguir investigando sobre el tema.
Palabras clave:
Quetiapina
Hipersalivación
Etiopatogenia
Tratamiento
Objectives: Although unusual, sialorrhea can be an adverse effect of neuroleptic-based treatments. Quetiapine, one of the newest atypical anti-psychotic agents, produces few adverse effects, but 2% of patients present hypersalivation. The development of this adverse effect in a patient prompted us to search for its possible etiopathogenesis and treatment. Method: A literature search on these topics was carried out through Medline (years 1990-2001). Because little information on quetiapine has been published to date, the search was extended to other structurally similar neuroleptics, clozapine and olanzapine. Conclusion: Three different mechanisms through which quetiapine-induced sialorrhea can be produced are assessed. The treatments used by several authors are analyzed and correlated with the various hypotheses. Existing etiopathogenic explanations are still empirical, and further investigation in this field is required.
Keywords:
Quetiapine
Hypersalivation
Etiopathogenesis
Treatment
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica