Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Félix Lobo
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 11.
Páginas 40-43 (Diciembre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 11.
Páginas 40-43 (Diciembre 2005)
Acceso a texto completo
Félix Lobo
Visitas
3126
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

ENTREVISTA REALIZADA POR:

EUGENIA GARRIDO

FotografÍas: LUIS DOMINGO.

A finales de 2002 se puso en funcionamiento la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA). Este organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo tiene como misión garantizar el más alto grado de seguridad para evitar la aparición de peligros relacionados con la alimentación. Su creación se produjo a raíz de la crisis de las «vacas locas». Sin embargo, sus funciones van más allá de la gestión de las alarmas alimentarias. A cuestiones como la peste porcina, la catástrofe del Prestige, la salmonelosis por pollo mal envasado o, más recientemente, la gripe aviar, se suma, por ejemplo, su preocupación por combatir la obesidad. El presidente de la AESA, Félix Lobo, explica en estas páginas cómo vela la agencia por la alimentación de los ciudadanos, cuáles son sus funciones y sus retos.

Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria

España se encuentra en muy buen lugar en materia de seguridad alimentaria

BIOGRAFÍA PROFESIONAL

Félix Lobo Aleu (San Sebastián, 1946) es licenciado en derecho y en ciencias económicas, y doctor en esta disciplina por la Universidad Complutense de Madrid.

En julio del presente año fue nombrado presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ésta no es la primera vez que el Ministerio de Sanidad y Consumo cuenta con él. Entre 1982 y 1988 fue director general de Farmacia, y más recientemente ha sido vocal del Consejo Asesor de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Félix Lobo también ha sido funcionario temporal y consultor de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Comisión de la Unión Europea, de la Organización Mundial de la Salud, de la Oficina Panamericana de la Salud y del Banco Mundial.

Todos estos cargos los ha compaginado con los de profesor agregado y catedrático de economía aplicada en las universidades de Santiago de Compostela, Oviedo y Carlos III de Madrid. En esta última también ha ejercido como decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

OFFARM

En primer lugar, y para situar a nuestros lectores, ¿cuál es la función de la AESA?

Nuestra principal misión es proteger la salud de los ciudadanos reduciendo los riesgos que pudieran derivarse del consumo de alimentos en mal estado, contaminados o que pudieran suponer un riesgo a corto, medio o largo plazo. También coordinar, con las comunidades autónomas, las actuaciones relacionadas directa o indirectamente con la seguridad alimentaria, impulsar actuaciones ejecutivas y normativas de las autoridades competentes y coordinar las actuaciones en caso de crisis o emergencia.

Otra de nuestras competencias es la coordinación de las redes de alerta existentes en el ámbito de la seguridad alimentaria y del Programa Nacional de Investigación de Residuos (PNIR), junto con los servicios de inspección de las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por último, nos corresponde, también, la función de asesoría en la planificación y desarrollo de las políticas alimentarias.

¿Cómo lleva a cabo esta labor?

Las competencias ejecutivas en materia alimentaria están transferidas a las comunidades autónomas. A la AESA le corresponde la coordinación y algo muy importante: somos el punto de contacto de la Unión Europea para la red de alertas. A su vez, somos el punto de contacto con las comunidades autónomas. La coordinación se lleva a cabo a través de una serie de órganos, como es el Consejo de Dirección, donde están representados los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad y Consumo; Medio Ambiente, y Ciencia y Tecnología, así como el Consejo Interterritorial del SNS y representantes de las comunidades autónomas, la Federación de Municipios y Provincias, las asociaciones de consumidores y usuarios y los sectores agroalimentarios. Por su parte, en la Comisión Institucional están representadas todas las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el Consejo Consultivo, donde están representados los colegios profesionales, los sindicatos, las asociaciones de consumidores más representativas y las organizaciones empresariales y agrarias, tiene como función asesorar al Consejo de Dirección y a la Dirección Ejecutiva en los temas en los que se requiera su participación.

Por último, la AESA cuenta con un Comité Científico, que trabaja de manera independiente y que está formado por 20 miembros de reconocida competencia científica en nueve áreas vinculadas con la seguridad de los alimentos: toxicología alimentaria; microbiología, virología, parasitología o zoonosis alimentaria; epidemiología humana y animal; biotecnología y modificación genética; inmunología y alergología; nutrición humana; farmacología; procesos tecnológicos alimentarios, y análisis e instrumentación. Su función es la evaluación de riesgos alimentarios, plasmadas en forma de dictámenes.

Hay que mejorar los canales de información con los profesionales y con los ciudadanos

¿Qué objetivos se ha marcado como nuevo presidente de la AESA?

Consolidar a nuestro país entre los mejores en cuanto a seguridad alimentaria y mejorar la detección, evaluación, comunicación y tratamiento de las alertas de seguridad alimentaria, así como la mejora de los canales de información con los profesionales y con los ciudadanos.

¿Cuántas alertas, de media, se gestionan aproximadamente al mes?

Durante 2004 se gestionaron 2.687 alertas a través de la red de alertas. De ellas, 247 fueron alertas estrictamente hablando. Otras 1.001 fueron informaciones y 1.359 significaron rechazo de mercancías.

¿Se retiran con frecuencia alimentos? ¿Cuánto tiempo se tarda en retirar un alimento del mercado?

Se retiran con la frecuencia necesaria y estamos alcanzando un nivel óptimo en cuanto a la respuesta. Por ejemplo, durante la contaminación por salmonela de pollos que tuvo lugar el pasado verano, en apenas 24 h se procedió a la retirada casi total de toda la producción afectada: 183.000 unidades. Siempre se pueden acortar los tiempos, y ese es uno de nuestros objetivos.

También merece la pena mencionar el trabajo realizado con las comunidades autónomas y con el Ministerio de Agricultura en el Programa Nacional de Investigación de Residuos. En 2004 se realizaron un total de 1.587.973 visitas de inspectores a establecimientos, se tomaron 207.742 muestras y se detectaron 17.207 infracciones, lo que supone el 7,8% de los establecimientos visitados. Claro que no todas las infracciones eran por contaminación o malas condiciones; muchas se refieren a problemas de etiquetado y presentación.

La AESA cuenta con un Comité Científico formado por 20 miembros de reconocida competencia científica en nueve áreas vinculadas con la seguridad de los alimentos

La Unión Europea es el área del mundo donde existe una mayor exigencia, garantías y controles

¿Cuál es el procedimiento a seguir cuando se detecta un problema alimentario?

Por poner un ejemplo concreto, el pasado verano tuvimos el problema de pollos precocinados contaminados con salmonela. La alerta comenzó el 28 de julio a las 11.39 h, cuando la Comunidad Valenciana comunicó por correo electrónico a la AESA un posible brote de salmonelosis con 25 afectados. Tras una valoración telefónica entre esta comunidad autónoma y la AESA, y una vez definido el origen del brote, la agencia trasladó, a las 12.01 h, la alerta a la Dirección General de Salud Pública de Castilla-La Mancha, lugar donde se ubicaba la empresa productora de los pollos precocinados, solicitando la identificación de la causa y de los productos (presentaciones, lotes, formatos, vida útil, etc.), su distribución y comercialización, entre otras medidas. A los pocos minutos nos confirmaron la causa de la toxiinfección y en ese momento se decidió que la fábrica debía bloquar la producción y distribución e iniciar la recogida del género ya distribuido. Ese mismo día lanzamos una notificación general de alerta por correo electrónico y por fax a los puntos de contacto del SCIRI (Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información) de las restantes comunidades autónomas.

Durante el viernes 29 de julio se coordinó la retirada de los productos afectados, no sólo de las grandes cadenas comerciales, sino del resto de establecimientos. De las 191.691 unidades que había en el mercado, se retiraron un total de 183.000.

En el ranking europeo y mundial, ¿en qué lugar podríamos decir que se encuentra España en materia de seguridad alimentaria?

España se encuentra en muy buen lugar en materia de seguridad alimentaria. Tenga en cuenta que la Unión Europea es el área del mundo donde existe una mayor exigencia, garantías y controles, porque es un mercado único y con una legislación común. Si no tuviéramos una posición destacada, no podríamos competir con nuestros productos y estamos entre los cuatro o cinco países más competitivos de la Unión Europea.

Desde la AESA han informado que el consumo de pollo o huevos no supone ningún riesgo para los ciudadanos en relación con la gripe aviar, pero ¿está teniendo repercusión en el consumo de estos productos?

No nos corresponde a nosotros analizar ese aspecto. Sin embargo, sí le digo que la gente puede comer pollo con absoluta tranquilidad. En primer lugar, porque en España no hay gripe aviar. En segundo lugar, porque existe la trazabilidad y conocemos de dónde proceden los pollos o qué gallinas pusieron esos huevos. En tercer lugar, porque no se ha producido ningún caso de contagio por consumo de pollos o huevos (la gripe aviar se transmite por vía aérea). Y en cuarto lugar, porque si hubiera algún riesgo en su consumo, nosotros tomaríamos las medidas oportunas para que ese riesgo no llegara a los consumidores.

Para finalizar, haga balance de estos 3 años de funcionamiento de la AESA...

Creo que es muy positivo. En 3 años se ha creado una estructura nueva, se han establecido los mecanismos de coordinación necesarios con las comunidades autónomas y con los otros Estados miembro de la Unión Europea y estamos preparados para dar un salto cualitativo y cuantitativo. Sabemos que el riesgo cero no existe, pero queremos acercarnos lo más posible a ello. *

Respuestas sobre...

El farmacéutico y la alimentación

Hace 15 días, el Consejo General de COF puso en marcha Plenufar III (una campaña para formar a las personas mayores en temas de nutrición). ¿Cómo valora esta iniciativa?

Me parece muy positiva. En particular, valoro la detección de casos de malnutrición en ancianos, que es uno de sus objetivos.

¿Qué papel desempeña el farmacéutico como educador nutricional?

Los farmacéuticos que trabajan en la oficina de farmacia están en contacto directo con la población y son consejeros en todas las cuestiones de salud, de modo que en el ámbito alimentario y nutricional pueden realizar una gran labor.

¿Está aprovechando la Administración este potencial al máximo?

Toda la sociedad tiene que comprometerse con el Sistema Nacional de Salud y desarrollar todas sus potencialidades.

Los farmacéuticos de oficina de farmacia pueden realizar una gran labor en el ámbito alimentario y nutricional

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos