metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
5.as Jornadas Nacionales de Dolor SEMERGEN COMUNICACIONES.
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
5.as Jornadas Nacionales de Dolor SEMERGEN
Cáceres, 28 marzo 2019
Listado de sesiones
Comunicación
1. COMUNICACIONES.
Texto completo

398/9 - SE FORMA A LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD EN DOLOR CRÓNICO. DIFERENCIAS ENTRES LOS GRADOS DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

L. del Reguero de la Torre1, P. Ortega Jiménez2, A. Salazar Couso3, H. de Sola Perea4, J. Palomo Osuna5, I. Failde Martínez6

1Servicio de Enfermería. Observatorio del Dolor. Cádiz, 2Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Cádiz, 3Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Cádiz. Observatorio del Dolor. Universidad de Cádiz. Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la Provincia de Cádiz (INiBICA). Observatorio del Dolor Fundación Grunenthal. Universidad de Cádiz, 4Observatorio del Dolor. Universidad de Cádiz. Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la Provincia de Cádiz (INiBICA). Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Cádiz, 5Servicio de Psicología. Técnico de Apoyo en la Investigación. Universidad de Cádiz, 6Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública. Universidad de Cádiz.

Objetivos: El dolor crónico (DC) es un problema sanitario y social que afecta a uno de cada seis españoles. Sin embargo, varios estudios evidencian una inadecuada formación de los estudiantes en su manejo y tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos y actitudes de estudiantes de último curso de distintos grados de ciencias de la salud hacia esta patología, comparando los resultados por grado.

Métodos: Estudio observacional transversal descriptivo en los estudiantes del último año del grado en medicina, enfermería y fisioterapia en la Universidad de Cádiz (2017-2018). Mediante cuestionarios autoadministrados, se recogió información sociodemográfica, del nivel de contacto y opinión respecto al dolor, conocimientos (con “KnowPain-12 [KP12]”) y actitudes (con “The Nurses Pain Management Attitudes Survey [NPMAS]”). Se realizaron análisis descriptivos y bivariantes.

Resultados: Se incluyeron 191 alumnos/as de medicina (69), enfermería (84) y fisioterapia (38). 20,3% de los alumnos de medicina habían recibido formación previa en dolor, frente al 14,3% enfermería y 7,9% de fisioterapia (p = 0,221). El 81,6% de alumnos de fisioterapia tuvo experiencia con pacientes con DC, frente al 60,9% de medicina y 59,4% de enfermería (p = 0,046). Los alumnos de medicina obtuvieron mejor puntuación en ambas escalas (KP12 = 39,14, desviación típica (DT) = 4,20, NPMAS = 69,28% aciertos, DT = 4,96), seguidos de enfermería (KP12 = 36,61, DT = 4,49, NPMAS = 68,57%, DT = 4,59) y fisioterapia (KP12 = 34,28, DT = 4,05, NPMAS = 64,84%, DT = 3,93).

Conclusiones: Se observó baja puntuación en las medidas de conocimientos y actitudes sobre DC entre los estudiantes de último año en grados de ciencias de la salud de la Universidad de Cádiz, principalmente en el grado de fisioterapia. Por ello, es necesaria mayor atención a esta patología en la formación de profesionales.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos