Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Impacto de la COVID-19 en la población latinoamericana en España durante la pr...
Información de la revista
Vol. 157. Núm. 10.
Páginas 496-497 (Noviembre 2021)
Vol. 157. Núm. 10.
Páginas 496-497 (Noviembre 2021)
Carta científica
Acceso a texto completo
Impacto de la COVID-19 en la población latinoamericana en España durante la primera y segunda ola
Impact of COVID-19 on the Latin American population in Spain during the first and second waves
Visitas
205
Adrián K. Bengellouna, Guillermo J. Ortegab, Joan B. Sorianoa,c,d,
Autor para correspondencia
jbsoriano2@gmail.com

Autor para correspondencia.
, en nombre del Grupo de Investigación Coronita Princesa
a Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
b Unidad de Análisis de Datos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa, Madrid, España
c Servicio de Neumología, Servicio de Admisión y Documentación Clínica y Servicio de Cuidados Intensivos; Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España
d Centro de Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características demográficas y clínicas de los pacientes ingresados ??por COVID-19 en nuestro hospital hasta octubre de 2020: total, población latinoamericana y mujeres latinas
Texto completo
Sr. Editor:

Las causas del porqué América Latina tiene una de las tasas de mortalidad por COVID-19 más altas del mundo aún se desconocen1. La doble carga poblacional de obesidad y COVID-19 en el continente americano se añade a una realidad macroeconómica de grandes desigualdades2. Algunos facultativos de nuestro hospital se percataron de que la proporción de latinoamericanos afectados por COVID-19 parecía aún mayor en la segunda ola que en la primera, especialmente en el grupo de mujeres latinoamericanas con sobrepeso/obesidad. Mediante un diseño observacional de serie temporal de casos clínicos, se construyó una cohorte de los pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital Universitario de La Princesa en la primera ola (1 de enero 2020-31 de julio 2020) y en la segunda (1 de agosto 2020-8 de diciembre 2020). Se exploró la distribución de variables demográficas y resultados clínicos recogidos en el sistema informático HCIS del hospital, con especial atención a las variables de origen poblacional, sexo e índice de masa corporal (IMC).

Se obtuvieron los datos de 2.692 historias clínicas de ingresos por COVID-19. Reagrupando los episodios de reingreso, se obtuvo una cohorte de 2.567 pacientes. Su edad media ± desviación estándar (DE) fue de 67,7 ± 17,1 años, siendo el 46% mujeres, estas con un IMC de 27,0 ± 5,9 kg/m2, distribuyéndose un total de 1.490 pacientes en la primera ola y 1.077 en la segunda. La proporción de población latinoamericana ingresada fue del 17,3% en la primera ola, incrementándose a un 24,7% en la segunda (p < 0,001). En particular, la proporción de mujeres latinoamericanas ingresadas por COVID-19 pasó de un 9,2% de pacientes a un 12,5% (p < 0,01). En fechas determinadas, todos los nuevos ingresos fueron en población latinoamericana. En la tabla 1 se puede apreciar que tanto la duración del ingreso como la mortalidad fueron inferiores en el grupo de pacientes latinoamericanas (p < 0,001). Además, en el primer grupo, 12 (4,4%) precisaron ventilación mecánica no invasiva (VMNI), 14 (5,1%) ventilación mecánica invasiva (VMI), 5 (1,8%) ingreso en Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y 21 (7,7%) en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El IMC en el grupo de mujeres latinoamericanas fue 30,5 ± 4,9 kg/m2, mayor que en el grupo de referencia (p = 0,009)

Tabla 1.

Características demográficas y clínicas de los pacientes ingresados ??por COVID-19 en nuestro hospital hasta octubre de 2020: total, población latinoamericana y mujeres latinas

Variable  Población latinoamericana(n = 524)  Mujeres latinas(n = 272)  Otros(n = 2.043)  Total(n = 2.567) 
           
Edad, m ± DE  53,3 ± 12,9  69,3 ± 16,9  71,4 ± 16,1  67,7 ± 17,1  < 0,001 
Mujeres, n (%)  272 (51,9%)  272 (100%)  909 (44,5%)  1.181 (46%)  0,003 
Altura en cm, m ± DE  163 ± 9,1  158 ± 6,9  167 ± 10,5  166 ± 10,3  0,014 
Peso en kg, m ± DE  79,6 ± 15,2  74,3 ± 12,5  74,9 ± 17,1  75,57 ± 16,8  0,025 
IMC en kg/m2, m ± DE  30,4 ± 5,4  30,5 ± 4,9  26,8 ± 5,01  28,3 ± 5,2  0,009 
Fumadores, n           
Ex  52 (9,9%)  19  435 (21,3%)  487  < 0,001 
Actuales  15 (2,8%)  98 (4,8%)  113  0,071 
Comorbilidades           
EPOC  52 (9,9%)  38  301 (14,7%)  353  0,005 
Cáncer  15 (2,8%)  116 (5,6%)  131  0,012 
TEP  10 (1,9%)  102 (4,9%)  112  0,003 
Duración ingreso, m ± DE  9,7 ± 11,0  9,1 ± 11,1  11,9 ± 15,1  11,4 ± 14,3  < 0,001 
Resultado, n           
VMNI  31 (5,9%)  12 (4,4%)  87 (4,2%)  118  0,134 
VMI  32 (6,1%)  14 (5,1%)  114 (5,5%)  146  0,720 
UCRI  8 (1,5%)  5 (1,8%)  42 (2,1%)  50  0,545 
UCI  48 (9,1%)  21 (7,7%)  141 (6,9%)  189  0,094 
Resultado, n           
Alta  492 (93,9%)  257  1.681 (82,3%)  2.173  < 0,001 
Exitus  32 (6,1%)  15 (5,5%)  362 (17,7%)  394   

Nota: población latinoamericana vs. otros.

DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TEP: tromboembolismo pulmonar; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; UCRI: Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios; VMI: ventilación mecánica invasiva; VMNI: ventilación mecánica no invasiva.

Hay pocas investigaciones acerca de la distribución epidemiológica según nacionalidad y origen étnico de la COVID-19 en España3,4. Sus características sociales, que incluyen el dedicarse muchas de estas mujeres a labores del hogar en casas ajenas, vivir en relativo hacinamiento, con trabajos potencialmente precarios o utilizar más el transporte público, pueden ser razones del porqué estarían más expuestas a padecer COVID-19 que otras que durante la crisis sanitaria han tenido la posibilidad de permanecer aisladas en casa o teletrabajando. Deben considerarse como limitaciones un posible sesgo durante la primera oleada, pues los ingresos solo se realizaron en pacientes muy graves con una alta proporción de ancianos e institucionalizados; o un potencial sesgo de selección en la segunda oleada con una mayor capacidad de ingreso de pacientes más jóvenes, sobrerrepresentados en la población inmigrante.

Nuestra serie confirma que la proporción de mujeres latinoamericanas con sobrepeso/obesidad fue mayor en la segunda ola de COVID-19 que en la primera. Sin embargo, su mortalidad por COVID-19 fue inferior y la duración de su hospitalización no fue diferente a la población no latinoamericana. Sería interesante explorar las razones de este aumento de frecuencia y plantear campañas de información5 y prevención específicas dirigidas a la población latinoamericana residente en España.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
The Lancet.
COVID-19 in Latin America: a humanitarian crisis.
[2]
B. Halpern, M.L. da Costa Louzada, P. Aschner, F. Gerchman, I. Brajkovich, J. Rocha Faria-Neto, et al.
Obesity and COVID-19 in Latin America: A tragedy of two pandemics-Official document of the Latin American Federation of Obesity Societies.
Obes Rev., 22 (2021), pp. e13165
[3]
Medicina Clínica durante la pandemia COVID-19.
Med Clin (Barc)., 156 (2021), pp. 205
[4]
J. Marta-Enguita, J. Corroza-Laviñeta, A. Ostolaza.
Risk factors and severity predictors in COVID-19 hospitalized patients: Analysis of 52 patients.
Med Clin (Barc)., 155 (2020), pp. 360-361
[5]
S. Tejedor, A. Pérez-Escoda, A. Ventín, F. Tusa, F. Martínez.
Tracking Websites’ Digital Communication Strategies in Latin American Hospitals During the COVID-19 Pandemic.
Int J Environ Res Public Health., 17 (2020), pp. 9145

Grupo de Investigación Coronita Princesa (otros miembros): Ancor Sanz-García, Diego A. Rodríguez-Serrano, Guillermo Fernández-Jiménez, Elena Ávalos, Julio Ancochea.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos