Buscar en
European Journal of Education and Psychology
Toda la web
Inicio European Journal of Education and Psychology Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 75-81 (Diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4537
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 75-81 (Diciembre 2017)
Open Access
Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad
Variables that influence academic performance and university persistence
Visitas
4537
Maria Esteban
Autor para correspondencia
maria_esteban_garcia@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Bernardo, Ellián Tuero, Antonio Cervero, Joana Casanova
Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Síntesis de resultados obtenidos mediante el procedimiento de regresión logística
Resumen

El abandono de los estudios universitarios tiene graves consecuencias no solo para el alumno que abandona, sino también para la propia sociedad de acogida. Por ello, se ha dado una proliferación de las investigaciones encaminadas al análisis y prevención del abandono, pudiendo ser estas implementadas bajo diversas metodologías de las que se da cuenta en el presente artículo.

Sumándose a esta tendencia, los autores –como miembros del Proyecto Europeo Alfaguía– han implementado una investigación bajo un diseño expost-facto de enfoque holístico cuyo objetivo era identificar aquellas variables que ejercen un rol fundamental para la permanencia del estudiante universitario en la institución. La muestra empleada para los análisis estadísticos excluía tanto a aquellos alumnos que abandonan la titulación para matricularse en otra (por no presentar diferencias significativas respecto al grupo que permanece) como aquellos casos que presentaban valores perdidos, resultando en una muestra final de 677 sujetos (198 abandonan y 479 permanecen), cuya información fue recogida mediante un cuestionario diseñado colaborativamente por todas las instituciones participantes y aplicado –en este caso– a través de entrevista asistida por ordenador. Para una primera aproximación a los datos, se realizaron análisis descriptivos y correlacionales que permitieron identificar las principales relaciones entre variables. En base a dichos resultados, se han realizado análisis de regresión logística binaria cuyos resultados permiten afirmar que el haber escogido la titulación principalmente por vocación puede ejercer como factor protector frente al abandono, controladas el resto de las variables.

Palabras clave:
Permanencia
Abandono
Universidad
Rendimiento académico
Abstract

University dropout has serious consequences not only for the student who gives up, but also for the host society itself. This has led to an increase in studies aimed at analysing and preventing dropout, implemented under different methodologies that are reported in this article.

In addition to this trend, the authors – as members of the European Project ALFA GUIA – have developed a study using a holistic ex-post facto approach targeted at identifying those variables that play a fundamental role in university students¿ persistence. The sample used for the statistical analyses excluded students who had left one degree course to enrol on another (since there were no significant differences compared to the group that continued), and the cases with missing values. This resulted in a final sample of 677 subjects (198 who had dropped out and 479 who had persisted). A sample of 1300 university students was interviewed; the information was collected using a questionnaire collaboratively designed by the Project partners, and – in this case – by means of computer assisted interview. A descriptive and correlational analysis was carried out, as a first approximation to data, helping to identify the main relationships between variables. Based on these results, a binary logistic regression analysis was performed. The results confirmed that vocation is the variable that most influences persistence on the studies started. Therefore, this variable (vocation) can act as a protective factor against university dropout, once the remaining variables are controlled.

Keywords:
Persistence
Dropout
University
Academic achievement
Texto completo
Introducción

Dada la actual situación económica, la finalización de los estudios universitarios es una cuestión clave no solo para la persona sino para la sociedad en la que esta vive. Partiendo de que tan solo el 25% del coste de la Educación Universitaria es sufragado por las familias (Decreto 37/2013) y teniendo presente la actual crisis económica en la que estamos inmersos, el abandono de los estudios universitarios supone un importante desaprovechamiento de recursos públicos, que se viene a añadir al coste personal que supone para el estudiante (Corominas, 2001). Por ello, cobra especial sentido que la universidad evalúe y diagnostique sus procesos y productos, identificando aquellas variables que contribuyen al éxito académico y a la permanencia en los estudios, para así poder poner en marcha medidas que mejoren ambos indicadores de calidad.

La realización de este tipo de estudios supone un encarecimiento económico para la universidad, plusvalía que varía en gran medida dependiendo del tipo de estudio que se quiera implementar. En función del procedimiento de recogida de datos empleado, se pueden clasificar estos estudios en dos grandes grupos:

  • Estudios basados en datos secundarios:

Este tipo de investigaciones analizan aquellos datos referentes a la población universitaria disponibles en el sistema informático de la universidad, examinando variables tales como la nota de acceso, el grado de preferencia respecto a la titulación matriculada, la disposición de becas, el rendimiento académico en la titulación, etc. Estos estudios gozan de importantes ventajas, entre las que destacan las siguientes: el considerar a todos los estudiantes, el permitir el análisis por área de conocimiento e incluso titulación, el ser económicos y rápidos de implementar. Sin embargo, también implican una visión reduccionista del fenómeno del abandono, al obviar variables que tienen probada influencia en el mismo, como por ejemplo las variables psicológicas y educativas, tal y como demuestran Bethencourt, Cabrera, Hernández, Álvarez y González (2008).

  • Estudios basados en datos primarios:

Se trata de estudios más complejos que no se limitan a la caracterización del fenómeno del abandono en función de la información ya disponible en el sistema universitario, sino que aplican algún tipo de instrumento de recogida de información a una muestra representativa de la población.

Aunque este último tipo de estudios presenta ciertas desventajas, entre las que cabe destacar su alto coste económico y la necesidad de seleccionar las variables de estudio a priori, sus ventajas son notables en comparación con los anteriores dado que, además de admitir el estudio de factores personales, familiares, sociales, pedagógicos, etc., que influyen en el fenómeno, permite —en ocasiones— enunciar modelos ajustados a la institución y establecer medidas preventivas y correctivas mucho más adecuadas a las necesidades de la población estudiada.

Ambos tipos de investigación pueden arrojar luz sobre el fenómeno estudiado y servir como base a los procesos de toma de decisiones institucionales. A continuación, se enuncia un ejemplo destacado de cada tipo:

En cuanto al primer tipo de estudios, es relevante la investigación desarrollada por Belloc, Maruotti y Petrella (2011) que, tras el análisis de datos secundarios sobre 117,072 estudiantes de la Universidad de Sapienza (Italia), identifica las características diferenciales del alumnado que persiste, abandona o cambia de titulación y/o universidad, llegando incluso a identificar variables de influencia regional. Sin embargo, este estudio presenta limitaciones, entre las que es necesario poner de relieve el tipo de datos con el que se ha contado para realizar dicha caracterización, en este caso, limitados a términos de inputs y outputs educativos, obviando el contexto, así como el proceso atravesado para alcanzarlos, entre otras características importantes.

En cuanto al segundo tipo de investigaciones, resulta relevante el estudio implementado por Willcoxson (2010) en la Universidad de Melbourne, que recoge las particularidades que implica el abandono en su dimensión longitudinal, identificando los factores de mayor peso en la consolidación del abandono para cada uno de los seis semestres de la titulación en Negocios. Esta información, sin embargo, limita su valor a la titulación matriculada.

Como se deduce de la información y de los ejemplos presentados, el diseño de investigación vendrá determinado en gran medida por el posicionamiento institucional acerca del fenómeno y por los medios disponibles y, a su vez, condicionará el tipo de información que es posible recoger sobre la manifestación del fenómeno en la institución, así como el grado y tipo de utilidad de la misma.

A pesar de que el presupuesto y personal disponible en la universidad para la realización de este tipo de investigaciones supone un condicionante para el desarrollo de las mismas, no debiera suponer una limitación, ya que la reducción del abandono en Educación Superior supone un importante ahorro para la universidad. El abandono de los estudios supone un desaprovechamiento de la inversión realizada tanto por el alumno y su familia como por la propia universidad y por toda la sociedad. La cuantificación del coste del fenómeno para la universidad española es difícil de calcular, pero los medios plantean cifras alarmantes que ascienden a los 3,000 millones de euros anuales (www.libertaddigital.com [13/04/2012]).

En este sentido, la realización de un buen diagnóstico sobre el problema del abandono de los estudios en la institución es una inversión que, acompañada de la aplicación de medidas preventivas y correctivas establecidas en función del mismo, puede suponer un gran ahorro. Como se ha comentado anteriormente, la realización de investigaciones empleando exclusivamente datos secundarios es insuficiente para poder establecer medidas realmente eficaces dado que ignoran importantes dimensiones del problema; por ello, los estudios que emplean datos primarios son más recomendables.

Por último, cabe mencionar otro tipo de estudios más amplios, desarrollados paralelamente por un conjunto de instituciones. Se trata de los denominados estudios interinstitucionales o coordinados. Este tipo de investigaciones que emplean tanto datos primarios como secundarios de cada institución participante, y realizan análisis tanto conjuntos como individuales, favorecen el desarrollo de un conocimiento sobre el fenómeno y sus particularidades en mayor profundidad, ya que cuentan con una gran muestra que permite la generalización de resultados, al tiempo que recogen las particularidades de la manifestación del fenómeno en cada institución.

Ejemplo de este tipo de estudios es el desarrollado por las Universidades de Valencia, Murcia, País Vasco y Oviedo acerca de los perfiles y regímenes de dedicación de los estudiantes universitarios, con el objeto de que con base en los resultados obtenidos las universidades puedan planificar la docencia de tal manera que se favorezca un mayor ajuste a los perfiles identificados.

De entre los resultados obtenidos en dicha investigación, Ariño (2008) destaca la identificación de dos grandes tendencias en Educación Superior:

  • 1.

    La flexibilización del compromiso de los alumnos para con su formación; esta tendencia se manifiesta en un aumento porcentual de estudiantes a tiempo parcial o que compatibilizan estudios y empleo.

  • 2.

    La relación entre vida académica y vida personal; relación en la que las conexiones también se adaptan y se reflejan en una mayor flexibilidad en la entrada y salida de la universidad, al facilitarse el acceso y retorno a la institución, así como la desdramatización del abandono.

En la línea del anterior estudio, cabe mencionar el Proyecto Europeo Alfa Guía, del que la Universidad de Oviedo es partícipe. El Proyecto para la Gestión Universitaria Integral del Abandono (Proyecto Alfa Guía) es una iniciativa coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid que está siendo implementado en 21 instituciones de Educación Superior de Europa y Latinoamérica. La Universidad de Oviedo, adscrita a dicho Proyecto, ha desarrollado una investigación con el objeto de aumentar el conocimiento científico sobre el estado de la cuestión. Para este cometido se ha implementado un estudio bajo un diseño ex-post facto que, tal y como se puede intuir por el título del citado Proyecto, adopta el mencionado enfoque holístico. Así las cosas, se ha intentado dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las variables que mayor influencia tienen en la permanencia en Educación Superior? Para responder esta cuestión, se han llevado a cabo análisis descriptivos, correlacionales y de regresión logística, siendo estos últimos objeto de análisis en el presente artículo.

Las variables incluidas en el estudio han sido seleccionadas de entre aquellas que, según permite identificar la literatura, han probado su influencia en el fenómeno. Dichas variables pueden ser clasificadas según hagan referencia a características sociodemográficas, a la etapa de estudios previa al ingreso en la universidad o a la etapa de estudios universitarios.

En primer lugar, en cuanto a las variables sociodemográficas, se ha tenido en cuenta la edad, el género y la disponibilidad de suficientes recursos económicos para el sostenimiento del estudiante: autores como Di Pietro (2006), Trevizán, Beltrán y Cosolito (2009) o Montmarquette, Mahseredjian y Houle (2001) ponen de relieve la asociación de esta variable con el abandono de los estudios superiores. Por su parte, el género ha sido identificado en diversas investigaciones como variable asociada al abandono (Casaravilla, del Campo, García y Torralba, 2012; Escanés, Herrero, Merlino y Ayllón, 2014), aunque de manera desigual, por lo que es recomendable continuar realizando indagaciones al respecto. Por último, dentro de esta categoría y considerando la teoría del capital humano, los recursos económicos de los que dispone el estudiante y, por ende, el coste asociado a sus estudios juega un rol importante en la toma de decisiones sobre su continuidad (Cabrera, Bethencourt, González y Álvarez, 2006), lo que —teniendo en cuenta el actual contexto de crisis económica— obliga a su inclusión en los análisis.

En segundo lugar, las variables relativas a la etapa previa al ingreso se han tenido en cuenta por el peso en el fenómeno identificado por otros autores: rendimiento académico previo (Casaravilla et al., 2012; Belloc et al., 2011; Montmarquette et al., 2001) y el haber escogido la titulación por vocación (Bethencourt y Cabrera, 2011).

En tercer y último lugar, se han contemplado variables relativas a la etapa de estudios universitarios de dos tipos: por un lado, y teniendo en cuenta los hallazgos de Tinto Tinto (1975) y Braxton, Milem y Shaw (2000), se han considerado diversas variables relativas al estudiante (adaptación social, adaptación académica, asistencia a clase y rendimiento académico en la universidad). Por otro lado, partiendo de los informes que el propio Ministerio de Educación elabora anualmente (Ministerio de Educación, 2016), es evidente que el área de conocimiento al que se adscribe la titulación está relacionada con el abandono de esta y, por tanto, es conveniente tener presente esta variable.

MétodoParticipantes

La investigación internacional sobre el abandono de los estudios universitarios, enmarcada en el Proyecto Alfa Guía, contó con una muestra total de 9,982 estudiantes, de los cuales 7,065 abandonaron la titulación y 2,917 conformaron el grupo control. Todos los estudiantes que participaron en dicha investigación fueron seleccionados de las cohortes de alumnado de nuevo ingreso de los cursos académicos: 2008/09, 2009/10 y 2010/11.

La Universidad de Oviedo, en su afán por contribuir en aras al progreso en la temática del abandono académico, se sumó al estudio del Proyecto Alfa Guía. Dado que, además, dicha institución educativa estaba altamente interesada en conocer en mayor profundidad el abandono académico también a través del fenómeno de permanencia del alumnado, la universidad aportó una muestra total de 1,311 estudiantes. Así, de la citada muestra, 611 estudiantes habían abandonado la titulación inicialmente matriculada (126 de ellos optaron por un cambio de titulación y 485 abandonaron definitivamente la universidad) y los 700 restantes permanecieron. Sin embargo, a efectos de los análisis estadísticos que aquí se presentan, 534 sujetos han sido excluidos por no disponer de información para todas las variables contempladas, ascendiendo la muestra final a 677 sujetos (198 que abandonan la titulación iniciada y 479 que permanecen en ella).

En el presente estudio se aplicó un muestreo aleatorio estratificado. En el mismo se tomaron como estratos las áreas de conocimiento definidas por la Unesco (1997) para posibilitar que la muestra fuera representativa de la población y permitiera, por tanto, la generalización de los resultados.

Instrumento

En el marco de la mencionada investigación se empleó como instrumento de recogida de información un cuestionario diseñado ad hoc de manera colaborativa por las distintas instituciones participantes. El mismo puede ser consultado por el lector, si así lo desea, en el portal web Alfa Guía (Comisión Guía y Grupo de Análisis, 2013). En líneas generales, dicho cuestionario atiende a la siguiente estructura:

  • Bloque dirigido a la institución. Con el objeto de aminorar el número de cuestiones a preguntar a los estudiantes participantes, así como de obtener una información más precisa sobre la situación académica de los mismos y de sus variables de rendimiento, el cuestionario incluyó un bloque inicial de 14 ítems cerrados a responder por la institución.

  • Bloque común. La finalidad de este bloque era recoger un amplio conjunto de aspectos generales sobre los estudiantes participantes en el estudio, tales como sus características personales, sociales, culturales, académicas y económicas. Asimismo, también fue recogida información sobre la propia institución de acogida. Este bloque contenía 33 ítems de tres tipos distintos, a saber: a) ítems en formato escala tipo Likert de 1 a 5; b) ítems cerrados con dos o más alternativas de respuesta, y c) ítems abiertos para poder realizar anotaciones sobre los itinerarios tomados tras el abandono.

  • Bloque de posicionamiento. El propósito de este bloque era obtener información precisa para poder redirigir a los estudiantes al bloque de preguntas específicas teniendo en cuenta su situación académica (esto es: activo en la titulación inicial, cambio en la titulación, cambio de institución de educación superior, cambio a nivel educativo y abandono de los estudios).

  • Bloques específicos según el itinerario correspondiente. En el caso particular del itinerario dirigido al grupo de alumnos que permanecen, el bloque presentaba ítems destinados a indagar sobre la importancia otorgada a factores relacionados con las decisiones académicas tomadas por el estudiante.

El cuestionario se elaboró de forma colaborativa por parte de todas las instituciones participantes en el Proyecto a partir del aprendizaje derivado de una profunda revisión bibliográfica de las investigaciones desarrolladas sobre el problema del abandono de estudios universitarios. Los ítems del instrumento fueron sometidos a examen por parte de los expertos en la materia designados por cada institución participante, realizando a posteriori las modificaciones pertinentes para garantizar su validez. Por su parte, el grupo de análisis del Proyecto realizó el estudio de fiabilidad del cuestionario (bloques 0 y 1) a través del análisis de factores con componentes principales y rotación varimax. Se identificaron 24 variables con carga factorial aceptable que conformaban 4 factores: satisfacción con la calidad académica de la institución (alfa de Cronbach=.857), satisfacción con la institución (alfa de Cronbach=.754), compromiso académico del esudiante (alfa de Cronbach=.775) y adaptación social a la institución (alfa de Cronbach=.724). Los resultados completos del estudio de fiabilidad, así como los análisis de datos relativos a la muestra agregada del Proyecto (N=9,982) pueden consultarse en Valle (2014).

Los resultados de los que da cuenta este artículo se corresponden con la información recabada por los dos primeros bloques del cuestionario, comunes para todos los participantes, quedando los datos relativos a los bloques específicos según el perfil de alumnado reservados para futuros trabajos.

Procedimiento

La información recogida en la Universidad de Oviedo fue obtenida mediante:

  • La solicitud de información personal y datos del expediente académico de los estudiantes en las secretarías de sus titulaciones.

  • La aplicación de encuestas telefónicas asistidas por ordenador, mediante el programa CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing).

Con el propósito de lograr una mayor participación de las instituciones en el estudio del Proyecto Alfa Guía, algunas de estas han empleado procedimientos complementarios. En este sentido, estas instituciones han optado bien por efectuar la aplicación del cuestionario en formato online, o bien por realizar una entrevista personal a los estudiantes participantes.

Análisis de resultados

Antes de exponer los resultados obtenidos en la investigación, es necesario aclarar que, aunque la muestra obtenida en la investigación ascendía a 1,311 participantes, los análisis de los que a continuación se dan cuenta excluyen al grupo relativo al cambio de titulación, por no presentar diferencias altamente significativas respecto al primer grupo (permanece en la titulación inicialmente matriculada). También se han excluido aquellos casos que presentaban valores perdidos. Así, los análisis estadísticos han sido implementados sobre una muestra de 677 sujetos (198 abandonan y 479 permanecen). Dichos análisis se llevaron a cabo con el programa estadístico SPSS, versión 22.

En primer lugar, se han implementado análisis descriptivos y correlacionales, cuyos resultados han subrayado la influencia de un amplio grupo de variables en el fenómeno estudiado. Con el objetivo de identificar cuáles de estas variables podrían ser consideradas como predictoras de la permanencia del estudiante en la titulación iniciada, se ha aplicado un procedimiento de regresión logística binaria, considerándose esta la técnica más adecuada, dadas las características del fenómeno y de la propia base de datos.

Resultados

El análisis de regresión logística binaria dio lugar a un modelo que contenía 11 variables independientes, a saber: edad, género, rama de conocimiento, nota obtenida en la prueba de acceso a la universidad, nota media alcanzada en la etapa previa al ingreso en la universidad, vocación como principal motivo para la elección de titulación, disposición de suficientes recursos económicos para su sostenimiento, grado de asistencia a clase, porcentaje de créditos aprobados y suspensos sobre el total de la carrera y valoración de la adaptación académica y social a la universidad.

El modelo completo, incluyendo todos los predictores estadísticamente significativos, χ2= (11, N=677)=410.974, p<.001, indica que el modelo es capaz de distinguir, acertadamente en un 70.5% de los casos, a aquellos participantes que permanecen en la titulación de aquellos que abandonan.

Por su parte, el modelo ajustado explica entre el 45.4% (R2 Cox & Snell) y el 64.6% (R2 Nagelkerke) de la varianza, clasificando correctamente el 87.3% de los casos. Tal y como se muestra en la tabla 1, tan solo 3 de las 11 variables contribuyen significativamente al modelo (elección de la titulación por vocación, porcentaje de créditos aprobados sobre el total de la titulación y porcentaje de créditos suspensos sobre el total de la titulación).

Tabla 1.

Síntesis de resultados obtenidos mediante el procedimiento de regresión logística

BError estándarWaldglSig.Exp(B)IC 95% para EXP(B)
Inferior  Superior 
Edad  10  .135  1.966  .161  .828  .636  1.078 
Género (1)  .255  .277  .843  .358  1.290  .749  2.221 
Área      11.227  .129       
Área (1)  –.109  .680  .026  .873  .897  .236  3.400 
Área (2)  .418  .444  .887  .346  1.519  .636  3.627 
Área (3)  –.813  .528  2.365  .124  .444  .157  1.250 
Área (4)  .447  .482  .862  .353  1.564  .608  4.022 
Área (5)  1.866  1.308  2.036  .154  6.465  .498  83.937 
Área (6)  .319  .708  .203  .652  1.376  .344  5.507 
Área (7)  1.270  1.150  1.221  .269  3.563  .374  33.906 
Nota_Prueba_acceso  –.549  .292  3.529  .060  .578  .326  1.024 
Nota_Etapa_previa  .471  .294  2.560  .110  1.602  .899  2.853 
% créditos aprobados  .071  .007  116.359  .000  1.074  1.060  1.088 
% créditos suspendidos  –.066  .016  17.721  .000  .936  .908  .965 
Elección_Vocación  .741  .280  7.014  .008  2.099  1.212  3.632 
Suficientes_recursos_económicos(1)  –.674  .469  2.066  .151  .509  .203  1.278 
Adaptación_social      6.297  .098       
Adaptación_social (1)  –.282  1.152  .060  .807  .754  .079  7.217 
Adaptación_social (2)  –1.369  1.115  1.509  .219  .254  .029  2.260 
Adaptación_social (3)  –1.112  1.153  .930  .335  .329  .034  3.151 
Adaptación_académica      4.107  .392       
Adaptación_académica (1)  20.669  22,911.585  .000  .999  94,7481,505.905  .000   
Adaptación_académica (2)  20.834  22,911.585  .000  .999  1,117,653,074.547  .000   
Adaptación_académica (3)  21.212  22,911.585  .000  .999  1,630,224,863.107  .000   
Adaptación_académica (4)  20.397  22,911.585  .000  .999  721,381,417.114  .000   
Asistencia_Clase      6.567  .161       
Asistencia_Clase (1)  .327  .887  .136  .713  1.386  .244  7.881 
Asistencia_Clase (2)  1.650  .905  3.327  .068  5.208  .884  30.675 
Asistencia_Clase (3)  .765  .812  .888  .346  2.150  .437  10.564 
Asistencia_Clase (4)  .475  .800  .352  .553  1.607  .335  7.709 
Constante  –21.477  22,911.585  .000  .999  .000     

Tal y como se observa en la tabla 1, el predictor más fuerte de la permanencia del estudiante en la institución es haber tenido como principal motivo de elección de la titulación la vocación, con una odds ratio de 2.099, lo que significa que aquellos alumnos que han tenido la vocación como motivación principal en su elección de titulación tienen el doble de probabilidades de permanecer en la titulación hasta completarla respecto a aquellos alumnos que no han tenido esta como principal motivación. Por su parte, el rendimiento académico juega un rol que, aunque significativo, es de menor magnitud.

Conclusiones y discusión

De entre los resultados anteriormente expuestos llama la atención que un considerable grupo de variables que tradicionalmente aparecían asociadas al fenómeno estudiado, según se puede constatar en la literatura disponible, no presentan relación significativa con el abandono en la cohorte estudiada. Estas variables son: edad, género, área de conocimiento, rendimiento académico previo, adaptación social, adaptación académica y asistencia a clase. Tres son los motivos principales que explican estos hallazgos:

En primer lugar, la configuración del sistema educativo español (tanto en la etapa secundaria como en la universitaria) ha sufrido considerables transformaciones en los últimos años principalmente motivados por la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que entre otras cuestiones fomenta la mayor especialización de los estudios, el rendimiento académico y la asistencia a clase, aumentando la exigencia y favoreciendo así una mejor conducta académica por parte de los estudiantes.

En segundo lugar y relacionado con lo anterior, el sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System) del EEES cuantifica el trabajo autónomo del alumno y así, por cada crédito, el alumno recibe 10h de clase y ha de trabajar otras 15h por su cuenta. Tal cantidad de trabajo autónomo hace imprescindibles las pautas del docente y el trabajo colaborativo entre los alumnos, fomentando una relación cotidiana y cercana entre el alumnado y de este con el profesorado, no constatándose grandes diferencias al respecto entre el grupo de alumnos que abandona y el que permanece en la cohorte estudiada. Este nivel de sacrificio es más liviano cuando la elección de los estudios universitarios se ha desarrollado durante un proceso reflexivo de autoconocimiento que redunda en una elección vocacional sobre otros motivos (Marín, Infante y Troyano, 2000), motivo por el cual los programas de orientación académica en la etapa de Educación Secundaria se hacen recomendables.

Por último, variables demográficas como el género y la edad dejan de asociarse con el fenómeno, ilustrando el cambio en los perfiles de alumnado universitario.Los resultados anteriormente expuestos permiten afirmar que el rendimiento académico en la universidad es la variable más influyente en la permanencia del alumno en la universidad para la muestra observada. Similares resultados han sido obtenidos por Montmarquette et al. (2001) y Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez (2004) quienes, además, afirman que este juega un papel determinante en la decisión de continuar estudiando la titulación inicialmente matriculada. Por su parte, Casaravilla et al. (2012) llegan incluso a calificar esta variable como predictora del abandono y recomiendan medidas encaminadas a potenciar el rendimiento académico. En este sentido, Valle, Regueiro, Rodríguez, Piñeiro, Freire, Ferradás y Suárez (2015) ponen de relieve la influencia que los perfiles motivacionales del alumnado universitario tienen en su rendimiento, por lo que cabe explorar estos de cara a establecer medidas de protección del abandono diferenciadas en función de los mismos. Así pues, se hacen recomendables aquellas medidas encaminadas a fomentar el rendimiento académico en la universidad y, por ende, la investigación sobre los factores asociados a este.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

El Proyecto Alfa Guía ha sido desarrollado gracias a la financiación de la Unión Europea (DCI-ALA/2010/94). Además, es necesario mencionar que la actividad investigadora de nuestro equipo también es respaldada por los fondos correspondientes a los Planes Regionales de Desarrollo de Unión Europea y el Principado de Asturias (GROUPIN14-100 and GROUPIN14-053).

Bibliografía
[Ariño, 2008]
El oficio de estudiante en la universidad: compromisos flexibles,
[Belloc et al., 2011]
F. Belloc, A. Maruotti, L. Petrella.
How individual characteristics affect university students drop-out: A semiparametric mixed-effects model for an Italian case study.
Journal of Applied Statistics, 38 (2011), pp. 1-15
[Bethencourt y Cabrera, 2011]
J.T. Bethencourt, L. Cabrera.
Personality and career decision making in undergraduates.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17 (2011), pp. 1-15
[Bethencourt et al., 2008]
J.T. Bethencourt, L. Cabrera, J.A. Hernández, P. Álvarez, M. González.
Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (2008), pp. 603-622
[Braxton et al., 2000]
J.M. Braxton, J.M. Milem, A. Shaw.
The influence of active learning on the college student departure process: Toward a revision of Tinto's theory.
The Journal of Higher Education, 71 (2000), pp. 569-590
[Cabrera et al., 2006]
L. Cabrera, J.T. Bethencourt, M. González, P. Álvarez.
Un estudio transversal retrospectivo sobre la prolongación y abandono de estudios universitarios.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2006), pp. 105-127
[Casaravilla et al., 2012]
Casaravilla, A., del Campo, J.M., García, A. y Torralba, M.R. (2012). Análisis del abandono en estudios de ingeniería y arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. II Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en Educación Superior. 8-9 Noviembre. Porto Alegre, Brasil.
[Castaño et al., 2004]
E. Castaño, S. Gallón, K. Gómez, J. Vásquez.
Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración.
Lecturas de Economía, 60 (2004), pp. 39-66
[Comisión Guía y Grupo de Análisis, 2013]
Comisión Guía y Grupo de Análisis (2013). Encuesta sobre causas de abandono y decisiones del estudiante relativas al abandono de estudios en educación superior. [Cuestionario] [consultado 30 Mar 2015]. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/resultados/3_Encuesta_internacional_abandono/CuestionarioOnlineLatinoamerica.pdf
[Corominas, 2001]
E. Corominas.
La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad.
Revista de Investigación Educativa, 19 (2001), pp. 127-151
[Di Pietro, 2006]
G. Di Pietro.
Regional labour market conditions and university dropout rates: Evidence from Italy.
Regional Studies, 40 (2006), pp. 617-630
[Escanés et al., 2014]
G. Escanés, V. Herrero, A. Merlino, S. Ayllón.
Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario.
Virtualidad, Educación y Ciencia, 5 (2014), pp. 45-55
[Marín et al., 2000]
M. Marín, E. Infante, Y. Troyano.
El fracaso académico en la universidad: Aspectos motivacionales e intereses profesionales.
Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (2000), pp. 505-517
[Ministerio de Educación, 2016]
Ministerio de Educación.
Datos y cifras. Curso escolar 2014/2015.
Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica, (2016),
[Montmarquette et al., 2001]
C. Montmarquette, S. Mahseredjian, R. Houle.
The determinants of university dropouts: A bivariate probability model with sample selection.
Economics of Education Review, 20 (2001), pp. 475-484
[Tinto, 1975]
V. Tinto.
Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research.
Review of Educational Research, 45 (1975), pp. 89-125
[Trevizán et al., 2009]
A.L. Trevizán, C. Beltrán, P. Cosolito.
Variables que condicionan la deserción y retención durante el trayecto universitario de alumnos de carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario.
Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 1 (2009), pp. 85-95
[Unesco, 1997]
UNESCO (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 1997. Reedición mayo 2006.
[Valle, 2014]
Valle, R. (2014). Informe de resultados de la encuesta de abandono de la Educación Superior (Informe de investigación, marzo de 2014) [consultado 20 Dic 2016]. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/resultados/Informe-resultados-encuesta-abandono-Educacion-Superior.pdf
[Valle et al., 2015]
A. Valle, B. Regueiro, S. Rodríguez, I. Piñeiro, C. Freire, M. Ferradás, N. Suárez.
Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios.
European Journal of Education and Psychology, 8 (2015), pp. 1-8
[Willcoxson, 2010]
L. Willcoxson.
Factors affecting intention to leave in the first, second and third year of university studies: A semester-by-semester investigation.
Higher Education Research & Review of Educational Research, 45 (2010), pp. 89-125
Copyright © 2017. European Journal of Education and Psychology
Opciones de artículo
Herramientas