El desarrollo de acciones de carácter político y académico tendientes al incremento de la calidad del cuidado y los desenlaces de la atención en salud requiere conocer las condiciones de la fuerza laboral de enfermería en las unidades de cuidado intensivo.
ObjetivoCaracterizar el perfil profesional y las condiciones de trabajo de los enfermeros de unidad de cuidado intensivo en Colombia.
MétodosEstudio multicéntrico observacional descriptivo de corte transversal. Participaron 433 profesionales enfermeros de unidades de cuidados intensivos en Colombia. La información se recolectó a través de una encuesta online. La información se analizó con el software estadístico RStudio. Se hizo uso de estadística descriptiva para la presentación de resultados.
ResultadosEl 79,4% de los profesionales enfermeros fueron mujeres, con una edad media de 35,6 (±9,6) años. El 63,9% laboran en unidades de cuidados intensivos privadas y tan solo el 22,4% cuentan con especialidad en cuidado crítico. Las competencias que se aplican de manera permanente son la gestión del cuidado, la resolución de problemas y la comunicación; sin embargo, las relacionadas con el trabajo en equipo y el desarrollo personal no se desarrollan a cabalidad. Con relación a las condiciones laborales, se encontró que: el 71,6% tienen una relación enfermera:paciente de 1:6 o más; solo el 47,5% cuentan con un contrato a término indefinido; el 62% laboran hasta 48horas semanales, en turnos rotatorios; el 43,4% no cuentan con ningún incentivo laboral; el 85,9% tienen una remuneración salarial de 3,5 salarios mínimos, y solo el 23,5% se encuentran satisfechos con su trabajo.
ConclusiónEl perfil de los enfermeros evidencia la necesidad de fortalecer la formación especializada, mientras que las competencias y las condiciones laborales deben ser mejoradas para garantizar una atención de calidad y el bienestar del enfermero.
The development of political and academic actions aimed at increasing the quality of care and the outcomes of health care requires knowledge of the conditions of the nursing workforce in intensive care units.
AimTo characterize the professional profile and working conditions of Intensive Care Unit nurses in Colombia.
MethodsMulticenter, cross-sectional observational study. A total of 433 Intensive Care Unit nurses in Colombia participated, the information was collected through an online survey. The information was analyzed with RStudio statistical software. Descriptive statistics were used for the presentation of results.
Results79.4% of the nursing professionals were women with a mean age of 35.6 (±9,6) years. A total of 63.9% worked in private adult Intensive Care Units and only 22.4% had a degree in Critical Care. The competencies that are permanently applied are care management, problem solving and communication; however, those related to teamwork and personal development are not fully developed. Regarding working conditions, it was found that: 71.6% have a nurse-patient ratio of 1:6 or more; only 47.5% have an indefinite term contract; 62% work have a salary remuneration of 3.5 minimum wages and only 23,5% are satisfied with their work.
ConclusionThe profile of nurses shows the need to strengthen specialized training, while skills and working conditions must be improved to guarantee quality care and the well-being of staff.
Artículo
Diríjase al área de socios de la web de la SEEIUC, (https://seeiuc.org/mi-cuenta/iniciar-sesion/) y autentifíquese.