Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Miomas y función sexual. Estudio prospectivo de un año
Información de la revista
Vol. 38. Núm. 3.
Páginas 74-88 (Mayo - Junio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
82627
Vol. 38. Núm. 3.
Páginas 74-88 (Mayo - Junio 2011)
Original
Acceso a texto completo
Miomas y función sexual. Estudio prospectivo de un año
Myomas and sexual function. A 1-year prospective study
Visitas
82627
J. López-Olmos
Centro de Especialidades Monteolivete – Unidad de Ginecología, Centro de Especialidades Monteolivete, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (14)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (10)
Tabla 1A. Serie miomas. Datos cuantitativos.
Tabla 1B. Índice de masa corporal.
Tabla 2. Antecedentes médicos.
Tabla 3. Antecedentes quirúrgicos.
Tabla 4. Antecedentes ginecológicos.
Tabla 5. No relaciones sexuales.
Tabla 6. Frecuencia de coito.
Tabla 7. Fumar, beber, depresión y parámetros sexuales.
Tabla 8. Características de los miomas.
Tabla 9. Comparativa miomas. Significación.
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Estudiar la función sexual en mujeres que tienen miomas, de forma prospectiva durante un año, en no deseo sexual, no excitación, no orgasmo, dispareunia y dolor pélvico, comparando con controles.

Diseño y método

Durante el año 2009, en la consulta del autor, se recogen 172 mujeres con miomas de 3–5cm en el diámetro mayor, y 80 mujeres con miomas > 5cm en el diámetro mayor. Se comparan con grupos control pareados por edad. También se comparan los 2 grupos de miomas entre sí. Con entrevista personal se preguntan los datos sexuales.

Resultados

Señalamos las diferencias estadísticamente significativas más importantes. En el grupo de miomas de 3–5cm, en antecedentes médicos, p<0,01; en no deseo sexual, p<0,01; en sequedad vaginal, p<0,05; en miomas subserosos, p<0,001, y en igual tamaño del mioma al año, p<0,001. En el grupo de miomas > 5cm, en no relaciones sexuales, p=0,02; en miomas intramurales, p<0,001; en aumento de tamaño del mioma al año, p<0,001, y en dolor, p=0,02. No hay diferencias significativas en los parámetros sexuales (deseo sexual, excitación, orgasmo, dispareunia, ni en sequedad vaginal) entre cada grupo y sus controles.

Conclusiones

1) En los miomas de 3–5cm, hay diferencias significativas en no deseo sexual, p<0,01, y en sequedad vaginal, p<0,05. 2) En los miomas de > 5cm, hay diferencias significativas en no relaciones sexuales, p=0,02; en aumento de tamaño del mioma al año, p<0,001, y en dolor pélvico crónico, p=0,02.

Palabras clave:
Mioma
Ecografía
Función sexual
Abstract
Objective

To prospectively study sexual function in women with myomas over a 1-year period. Absence of sexual desire, absence of arousal, anorgasmia, dyspareunia and pelvic pain were compared in women with myomas versus controls.

Design and method

A total of 172 women with myomas (largest diameter: 3-5cm) and 80 women (largest diameter > 5cm) were examined in the author's consulting rooms in 2009. Both groups were compared with control groups paired by age. The two myoma groups were also compared between each other. Sexual data were gathered through personal interviews.

Results

The most statistically significant differences were the following: in the group of women with myomas measuring 3-5cm, differences were found in medical history (P<.001), absence of sexual desire (P<.01), vaginal dryness (P<.05), subserosal myomas (P<.001) and in equal size of the myoma at 1 year (P<0,001); in the group of myomas measuring > 5cm, differences were found in the absence of sexual relations (P=.02), intramural myomas (P<.001), increased size of the myoma at 1 year (P<.001), and in pain (P=.02). No significant differences were found in sexual parameters (sexual desire, arousal, orgasm, dyspareunia, and vaginal dryness) between each group or their controls.

Conclusions

1) In women with myomas measuring 3-5cm, statistically significant differences were found in the absence of sexual desire (P<.01) and in vaginal dryness (P<.05). 2) In myomas measuring > 5cm, statistically significant differences were found in the absence of sexual intercourse (P=.02), in increased size of the myoma at 1 year (P<.001) and in chronic pelvic pain (P=.02).

Keywords:
Myomas
Sonography
Sexual function
Texto completo
Introducción

El mioma es el tumor sólido más frecuente en la pelvis de la mujer1. Se da en el 20–40% en los años reproductivos. Se practican 600.000 histerectomías al año en EE. UU., y el mioma es la indicación más frecuente de histerectomía.

El mioma es un tumor benigno monoclonal de la célula muscular lisa del miometrio2. Es de causa desconocida, pero hay factores: anomalías intrínsecas del miometrio, aumento de receptores estrogénicos congénitos en el miometrio, cambios hormonales y respuesta a la isquemia en las menstruaciones. En 40% hay anomalías cromosómicas: translocación cromosomas 12–14, deleción cromosoma 7 y trisomía cromosoma 12. Y en el 60% hay mutaciones no detectadas. Más de 100 genes intervienen en la regulación de los miomas.

La incidencia a los 35 años es del 60% en la mujer afroamericana y del 40% en la mujer blanca. A los 50 años, las incidencias son 80 y 70%, respectivamente. Los miomas son diferentes entidades patológicas genéticas3. La norma sería tener miomas.

Son raros antes de la pubertad (la más joven con 13 años)4, se dan más en los años reproductivos y regresan con la menopausia.

En los miomas influyen factores genéticos, hay familias con predisposición5; factores hormonales, aumento de receptores a estradiol (E2) y progesterona (Pg) en el mioma; y factores de crecimiento varios.

Hay diferentes tipos de miomas: intramural, submucoso y subseroso. En el 40–50% son asintomáticos6. La clínica que producen es: menorragias (más en submucosos e intramurales); dolor pélvico crónico (dismenorrea, dispareunia y presión en la pelvis); dolor agudo, puede haber por torsión de mioma pediculado, o con infarto y degeneración roja, y en el parto del mioma por el cérvix, y síntomas urinarios (polaquiuria, tenesmo, obstrucción ureteral). Puede haber retención urinaria con incarceración pélvica del mioma7.

Con hiperrespuesta a los estrógenos se produce el crecimiento del mioma. La progesterona en la fase secretora también aumenta las mitosis. Los estrógenos, vasodilatadores, aumentan el flujo del mioma y incrementa el volumen. Los miomas intramurales crecen más, y más los grandes y medianos que los pequeños. Con crecimiento rápido en la posmenopausia, pensar en leiomiosarcoma. Aun sin otros síntomas (dolor, hemorragia) es sospechoso de malignidad, y tiene indicación quirúrgica. Se da en el 0,1%.

Puede haber diferentes tipos de degeneración en el mioma (el mioma crece en exceso en relación con la vascularización): hialina (65%); mixomatosa (15%); calcificación (4–10%); quística (4%); grasa (rara) y carnosa o roja. Las degeneraciones son asintomáticas, excepto la carnosa o roja, que puede dar dolor, sobre todo en el embarazo.

Se han contado más de 200 miomas en un útero. Y como se da más en nulíparas e infértiles, Jeffcoate8 dice que el útero privado de embarazos se consuela con los miomas. O esta otra frase: «Los miomas son la recompensa de la virtud; los bebés, el fruto del pecado».

El diagnóstico de los miomas se puede hacer clínicamente al tacto bimanual, pero sobre todo con la ecografía vaginal. Con miomas submucosos, puede utilizarse la sonohisterografía o la histeroscopia. En los grandes miomas, conviene hacer también ecografía abdominal, para delimitar sus márgenes. La resonancia magnética nuclear (RMN) evalúa el tamaño, el número y la posición de los miomas; en miomas submucosos puede ver la penetración del mioma en el miometrio, y diferencia de adenomiosis, pero como es una técnica más cara, solo para casos dudosos.

El tratamiento es conservador en miomas pequeños; basta con el seguimiento ecográfico para ver si hay o no crecimiento. En los grandes miomas, si son sintomáticos está indicada la cirugía: histerectomía o miomectomía. Los síntomas para indicación serían: menorragias, hipermenorreas anemizantes, crecimiento tras la menopausia o sospecha de malignidad pélvica, dolor o síntomas de presión que interfieren la calidad de vida, abortos recurrentes e infertilidad, con distorsión de la cavidad uterina.

El tratamiento siempre1 según: edad, paridad, deseo de gestación, síntomas, tamaño, número y localización de los miomas, condiciones médicas de la mujer, proximidad de la menopausia, deseo de conservar el útero y posibilidad de malignidad. Manejo según las necesidades individuales, no hay 2 pacientes iguales.

En este trabajo, estudiamos los miomas en relación con la función sexual, tema poco tratado en la literatura médica; solo hemos encontrado 2 referencias que traten el tema en profundidad. Hacemos un estudio prospectivo a un año, diferenciando 2 grupos de miomas, de 3–5cm y > 5cm.

Material y métodos

A lo largo de todo el año 2009, en el CE de Monteolivete-Valencia, en la consulta de Ginecología del autor, hemos recogido todos los casos de miomas que consultaron por motivo de revisión o por sintomatología clínica, y a los que se ha practicado ecografía transvaginal, con el aparato Toshiba Nemio XG Istyle, modelo SSA-580 A. Llevamos a cabo un estudio prospectivo de un año de duración para ver la relación existente entre los miomas uterinos y la función sexual de las mujeres. Para ello hicimos una entrevista personal para los datos sexológicos. Preguntamos sobre no relaciones sexuales y sus causas, sobre no deseo sexual, no excitación, no orgasmo y dispareunia. Preguntamos sobre frecuencia de coito y sequedad vaginal, y sobre las que fumaban, bebían o tenían depresión.

Dividimos los miomas en 2 grupos: A) los que miden entre 3 y 5cm en el diámetro mayor, y B) los que miden > 5cm en el diámetro mayor. Consideramos el tipo de mioma: intramural, submucoso, subseroso. Si es único o múltiple. En caso de tener varios miomas, solo hemos considerado el mayor, para los cálculos.

El grupo A (miomas de 3–5cm) consta de 172 casos. Lo comparamos con un grupo control también de 172 casos, pareados por edad pero sin miomas. El grupo B (miomas > 5cm) consta de 80 casos. Lo comparamos con un grupo control de 80 casos, pareados por edad pero sin miomas. En total, la serie son 252 casos. Sobre 5.229 consultas en 2009 suponen el 4,81%.

Hemos registrado gráficamente cada caso con una o más tomas, para guardar tamaño, localización y posición (respecto al eje uterino), y número de miomas. En las figuras 1–7 se presentan ejemplos de miomas de 3–5cm. En las figuras 8–14 se presentan ejemplos de miomas > 5cm, incluyendo miomas calcificados y casos con degeneración quística.

Figura 1.

Ecografía vaginal. Mioma subseroso.

(0,26MB).
Figura 2.

Ecografía vaginal. Mioma calcificado.

(0,23MB).
Figura 3.

Ecografía vaginal. Mioma subseroso.

(0,29MB).
Figura 4.

Ecografía vaginal. Mioma intramural-subseroso.

(0,29MB).
Figura 5.

Ecografía vaginal. Mioma intramural.

(0,28MB).
Figura 6.

Ecografía vaginal. Mioma subseroso.

(0,27MB).
Figura 7.

Ecografía vaginal. Mioma subseroso calcificado.

(0,23MB).
Figura 8.

Ecografía vaginal. Mioma intramural. Degeneración quística.

(0,29MB).
Figura 9.

Ecografía vaginal. Mioma intramural.

(0,27MB).
Figura 10.

Ecografía vaginal. Mioma intramural.

(0,31MB).
Figura 11.

Ecografía vaginal. Mioma subseroso.

(0,27MB).
Figura 12.

Ecografía vaginal. Mioma intramural. Degeneración quística.

(0,27MB).
Figura 13.

Ecografía vaginal. Mioma intramural.

(0,27MB).
Figura 14.

Ecografía vaginal. Mioma intramural.

(0,25MB).

Calculamos el volumen del mioma, a partir de 3 medidas A, B y C, considerando cada una de ellas como los radios de un elipsoide (el que forma hipotéticamente el mioma de cada paciente). A continuación, mediante la fórmula: 4/3 (A x B x C), se calcula el volumen de dicho elipsoide, y por tanto el volumen del mioma. La misma sistemática que hemos empleado en otros trabajos nuestros anteriores sobre miomas, en el embarazo y parto, y con tratamiento hormonal sustitutivo (THS) de la menopausia.

Hemos comparado, en la mayoría de los casos, con el tamaño del mioma reflejado en una visita anterior, para ver el aumento, la disminución o la igualdad de tamaño, al año. Y hemos considerado también las influencias clínicas del mioma, en menor frecuencia de coito, dolor pélvico crónico, dispareunia, dismenorrea o molestias urinarias.

En el estudio estadístico, se calculan rangos, medias y desviaciones estándar para los datos cuantitativos, y porcentajes para los datos cualitativos. Los cálculos estadísticos y las comprobaciones gráficas se han realizado con el software Excel de Microsoft instalado en un ordenador personal con procesador Pentium. Para la significación estadística se considera la p<0,05, tanto al comparar datos cuantitativos con la t de Student como para datos cualitativos con la χ2, chi cuadrado, de Pearson.

Resultados

La serie de estudio son 252 casos; sobre 5.229 consultas en 2009 suponen el 4,81%. Los miomas son 172 casos de 3-5cm, grupo A, y 80 casos, > 5cm, grupo B. Se comparan cada uno con su correspondiente grupo control, pareados por edad, pero sin miomas, y con el mismo número de casos.

En la tabla 1A se presentan los datos numéricos cuantitativos de la serie: edad, gestaciones, partos y abortos, peso, talla e índice de masa corporal (IMC), los años desde el diagnóstico del mioma, el número de nuligestas y de menopáusicas, y la edad media a la menopausia. También el valor que dan las mujeres a su sexualidad con una cifra de 0 a 10. La tabla 1B se dedica específicamente al IMC.

Tabla 1A.

Serie miomas. Datos cuantitativos.

  Miomas 3–5cm (n=172)Control (n=172)Significación estadística
Datos  Rango  Media  Desvío  Rango  Media  Desvío  t/χ2 
Edad  26-79  47,72  9,88  26-79  47,22  9,88  –  – 
Gestación  0-9  2,02  1,58  0-10  2,26  1,53  t=1,71  NS 
Para  0-8  1,63  1,22  0-6  1,81  1,20  t=NS 
Abortos  0-6  0,39  0,80  0-4  0,45  0,77  t=0,77  NS 
Peso  47-115  68,22  13,36  43-118  64,80  12,41  t=0,92  NS 
Talla  1,42-1,78  1,60  0,06  1,40-1,75  1,59  0,05  t=< 0,05 
IMC  18,32-42,96  26,59  4,79  17,62-46,82  25,48  4,76  t=2,22  < 0,05 
Años diagnóstico  1-23  4,87  4,30  –  –  – 
Valor sexualidad  –  –  –  0-10  6,43  2,42 
Nuligestas  31 (18,02%)18 (10,46%)χ2=< 0,05 
Menopáusicas  25 (14,53%)29 (16,86%)χ2=0,32  NS 
Edad media menopausia  43-58  51,20  4,62  37-55  48,31  7,04  t=4,58  < 0,001 
  Miomas > 5cm (n=80)Control (n=80)Significación estadística
Datos  Rango  Media  Desvío  Rango  Media  Desvío  t/χ2 
Edad  28-78  47,52  8,71  28-78  47,57  8,71  –  – 
Gestación  0-9  1,87  1,57  0-10  2,26  1,68  t=1,62  NS 
Para  0-5  1,42  1,13  0-6  1,75  1,11  t=2,35  0,02 
Abortos  0-6  0,45  0,97  0-8  0,52  1,21  t=0,5  NS 
Peso  48-120  67,90  13,19  45-92  65,05  9,97  t=1,54  NS 
Talla  1,42-1,75  1,60  0,07  1,48-1,74  1,60  0,07  t=NS 
IMC  18,95-45,80  26,36  4,96  15,57-39,82  25,47  4,48  t=1,20  NS 
Años diagnóstico  1-20  5,78  4,61  –  –  – 
Valor sexualidad  –  –  –  0-10  6,56  1,87 
Nuligestas  15 (18,75%)8 (10,00%)χ2=2,46  NS 
Menopáusicas  11 (13,75%)14 (17,50%)χ2=0,42  NS 
Edad media menopausia  45-52  48,00  21,30  35-52  50,88  362,25  t=0,026  NS 

IMC: índice de masa corporal; NS: no significativo.

Tabla 1B.

Índice de masa corporal.

  Miomas 3–5cm (n=172)Control (n=172)Significación estadística
Datos  Rango  Media  Desvío  Rango  Media  Desvío  t/χ2 
Edad  26-79  47,72  9,88  26-79  47,22  9,88  –  – 
Gestación  0-9  2,02  1,58  0-10  2,26  1,53  t=1,71  NS 
Para  0-8  1,63  1,22  0-6  1,81  1,20  t=NS 
Abortos  0-6  0,39  0,80  0-4  0,45  0,77  t=0,77  NS 
Peso  47-115  68,22  13,36  43-118  64,80  12,41  t=0,92  NS 
Talla  1,42-1,78  1,60  0,06  1,40-1,75  1,59  0,05  t=< 0,05 
IMC  18,32-42,96  26,59  4,79  17,62-46,82  25,48  4,76  t=2,22  < 0,05 
Años diagnóstico  1-23  4,87  4,30  –  –  – 
Valor sexualidad  –  –  –  0-10  6,43  2,42 
Nuligestas  31 (18,02%)18 (10,46%)χ2=< 0,05 
Menopáusicas  25 (14,53%)29 (16,86%)χ2=0,32  NS 
Edad media menopausia  43-58  51,20  4,62  37-55  48,31  7,04  t=4,58  < 0,001 
  Miomas > 5cm (n=80)Control (n=80)Significación estadística
Datos  Rango  Media  Desvío  Rango  Media  Desvío  t/χ2 
Edad  28-78  47,52  8,71  28-78  47,57  8,71  –  – 
Gestación  0-9  1,87  1,57  0-10  2,26  1,68  t=1,62  NS 
Para  0-5  1,42  1,13  0-6  1,75  1,11  t=2,35  0,02 
Abortos  0-6  0,45  0,97  0-8  0,52  1,21  t=0,5  NS 
Peso  48-120  67,90  13,19  45-92  65,05  9,97  t=1,54  NS 
Talla  1,42-1,75  1,60  0,07  1,48-1,74  1,60  0,07  t=NS 
IMC  18,95-45,80  26,36  4,96  15,57-39,82  25,47  4,48  t=1,20  NS 
Años diagnóstico  1-20  5,78  4,61  –  –  – 
Valor sexualidad  –  –  –  0-10  6,56  1,87 
Nuligestas  15 (18,75%)8 (10,00%)χ2=2, 46  NS 
Menopáusicas  11 (13,75%)14 (17,50%)χ2=0,42  NS 
Edad media menopausia  45-52  48,00  21,30  35-52  50,88  362,25  t=0,026  NS 

IMC: índice de masa corporal; NS: no significativo.

En el grupo A, hay diferencias significativas con su grupo control, en la talla, p<0,05, y en el IMC medio, p<0,05, a favor del grupo A. Hay diferencias también en nuligestas, p<0,05, más en el grupo A. Y en la edad media a la menopausia, p<0,001, mayor en las mujeres con miomas. En el grupo B, hay diferencias significativas únicamente, p=0,02, en la paridad, mayor en el grupo control.

En la tabla 1B se expresa el IMC. En el grupo A, hay diferencias significativas, en los casos de IMC normal, p=0,02, más en el grupo control; en sobrepeso I, p<0,001, más en el grupo A, y en obesidad I, p<0,05, más en el grupo A. En el grupo B no hay diferencias significativas en ninguna categoría.

En la tabla 2 se presentan los antecedentes médicos. Hay diferencias significativas, p<0,05, en el grupo A, en 122 casos, 70,93%. Y hay diferencias, p<0,05 en depresión, más en el grupo control, y en artrosis, p<0,001, también en el grupo control. En el grupo B, hay diferencias significativas únicamente en osteoporosis, p=0,02, en el grupo control.

Tabla 2.

Antecedentes médicos.

Antecedentes médicos  Miomas 3-5cmControlSignificación estadística
  n=122  % (70,93%)  n=104  % (60,64%)  χ2 (4,16)  p (< 0,05) 
HTA  21  17,21  17  16,35  0,024  NS 
Diabetes  3,28  1,92  0,389  NS 
Depresión  2,46  20  19,23  4,830  < 0,05 
Hipotiroidismo  6,56  4,81  0,548  NS 
Osteoporosis  0,82  2,88  1,360  NS 
Artrosis  –  –  10  9,62  12,260  < 0,001 
Obesidad  –  –  0,96  1,164  NS 
Dislipemia  10  8,20  7,69  0,026  NS 
Cáncer de mama  0,82  0,96  0,460  NS 
Asma  0,82  0,00  0,873  NS 
Antecedentes médicos  Miomas > 5cmControlSignificación estadística
  n=41  % (51,25%)  n=39  % (48,75%)  χ2 (0,1)  p (NS) 
HTA  19,51  23,08  0,046  NS 
Diabetes  7,32  7,69  0,000  NS 
Depresión  4,88  2,56  0,326  NS 
Hipotiroidismo  4,88  2,56  0,326  NS 
Osteoporosis  –  –  15,38  6,220  0,02 
Artrosis  –  –  –  –  –  – 
Obesidad  2,44  –  –  1,006  NS 
Dislipemia  –  –  –  –  –  – 
Cáncer de mama  –  –  –  –  –  – 
Asma  2,44  5,13  0,326  NS 

NS: no significativo.

En la tabla 3 se presentan los antecedentes quirúrgicos (puede haber varios en la misma paciente). En el grupo A hay diferencias significativas en colecistectomía, p<0,01, respecto al grupo control; en miomectomía, p<0,01(solo un caso tuvo miomectomía en el grupo control frente a 9 casos en el grupo miomas). Y en histerectomía, p<0,001, en el grupo control son 10 casos frente a ninguno en el grupo miomas. En el grupo B, solo hay diferencias significativas en histerectomía, p<0,05, 5 casos en el grupo control frente a ninguno en el grupo miomas.

Tabla 3.

Antecedentes quirúrgicos.

Antecedentes quirúrgicos  Miomas 3–5cmControlSignificación estadística
  n=193  n=197  χ2 
Amigdalectomía  24  12,44  21  10,66  0,280  NS 
Adenoidectomía  2,07  0,51  1,874  NS 
Apendicectomía  27  13,99  20  10,15  1,340  NS 
Colecistectomía  12  6,22  1,02  7,610  < 0,01 
Anexectomía/quiste de ovario  10  5,18  10  5,08  0,002  NS 
Esterilización tubárica  11  5,70  15  7,61  0,540  NS 
Cesárea  11  5,70  19  9,64  2,120  NS 
Legrados  1,04  2,54  0,910  NS 
Laparoscopia  1,04  2,54  0,910  NS 
Miomectomía  4,66  0,51  6,730  < 0,01 
Histerectomía  –  –  10  5,08  10,040  < 0,001 
Prótesis mamarias  1,55  2,03  0,151  NS 
Cáncer de mama  2,59  1,02  1,364  NS 
Quistes mamarios  2,07  2,03  0,001  NS 
Varices  2,59  1,02  1,364  NS 
Hemorroides  2,07  1,52  0,152  NS 
Quiste de Bartholino  1,04  0,51  0,352  NS 
Himen  0,52  0,00  1,032  NS 
Antecedentes quirúrgicos  Miomas > 5cmControlSignificación estadística
  n=71  n=80  χ2 
Amigdalectomía  15  21,13  10  12,50  2,000  NS 
Adenoidectomía  –  –  –  –  –  – 
Apendicectomía  5,63  10,00  0,960  NS 
Colecistectomía  5,63  3,75  0,293  NS 
Anexectomía/quiste de ovario  5,63  7,50  0,203  NS 
Esterilización tubárica  4,23  5,00  0,042  NS 
Cesárea  8,45  2,50  2,630  NS 
Legrados  2,82  3,75  0,103  NS 
Laparoscopia  1,41  0,00  1,116  NS 
Miomectomía  2,82  0,00  2,260  NS 
Histerectomía  0,00  6,25  4,600  < 0,05 

NS: no significativo.

En la tabla 4 se presentan los antecedentes ginecológicos. En el grupo A, hay diferencias significativas en hipermenorreas, p<0,01, frente al grupo control, en metrorragias, p<0,05, también más. En cambio, hay más oligomenorreas, p<0,05, en el grupo control. En el grupo B hay diferencias significativas, también en hipermenorreas, p<0,001, lógicamente con miomas más grandes. En cambio, en el grupo control, hay más quistes de ovario, p<0,05, y más oligomenorreas, p=0,02.

Tabla 4.

Antecedentes ginecológicos.

Antecedentes ginecológicos  Miomas 3–5cmControlSignificación estadística
  n=53  % (30,81%)  n=36  % (20,93%)  χ2 (4,36)  p (< 0,05) 
Hipermenorreas  20  37,74  13,89  6,030  < 0,01 
Hipermenorreas+anemia  5,66  –  –  2,100  NS 
Metrorragias  12  22,64  5,56  4,700  < 0,05 
Dolicomenorreas  3,77  –  –  1,370  NS 
Metrorragia posmenopáusica  1,89  –  –  0,687  NS 
Incontinencia urinaria de esfuerzo  3,77  –  –  1,370  NS 
Pólipo endometrial  1,89  –  –  0,687  NS 
Aborto diferido  1,89  –  –  0,687  NS 
Esterilidad 1.a  5,66  2,78  0,407  NS 
Condilomas  1,89  2,78  0,082  NS 
Endometrosis ovárica  1,89  2,78  0,082  NS 
Útero subsepto  1,89  –  –  0,687  NS 
Atipias en la citología  1,89  –  –  0,687  NS 
Amenorrea  3,77  13,89  3,010  NS 
Útero doble  1,89  –  –  0,687  NS 
Prolapso uterino  1,89  2,78  0,082  NS 
Quistes de ovario  –  –  2,78  1,505  NS 
Dismenorrea  –  –  5,56  3,050  NS 
Candidiasis  –  –  2,78  1,505  NS 
Coitorragias  –  –  2,78  1,505  NS 
Oligomenorreas  –  –  8,33  4,570  < 0,05 
Anemia  –  –  –  –  –  – 
Polimenorreas  –  –  –  –  –  – 
Dolicomenorreas+hipermenorreas  –  –  –  –  –  – 
Antecedentes ginecológicos  Miomas > 5cmControlSignificación estadística
  n=32  % (40,00%)  n=21  % (26,25%)  χ2 (3,4)  p (NS) 
Hipermenorreas  15  46,88  4,76  10,640  < 0,001 
Hipermenorreas+anemia  12,50  –  –  2,830  NS 
Metrorragias  15,63  14,29  0,015  NS 
Dolicomenorreas  6,25  –  –  1,371  NS 
Metrorragia posmenopáusica  –  –  –  –  –  – 
Incontinencia urinaria de esfuerzo  –  –  –  –  –  – 
Pólipo endometrial  –  –  –  –  –  – 
Aborto diferido  –  –  –  –  –  – 
Esterilidad 1.a  –  –  –  –  –  – 
Condilomas  –  –  –  –  –  – 
Endometrosis ovárica  –  –  –  –  –  – 
Útero subsepto  –  –  –  –  –  – 
Atipias en la citología  –  –  –  –  –  – 
Amenorrea  3,13  –  –  0,661  NS 
Útero doble  –  –  –  –  –  – 
Prolapso uterino  –  –  4,76  1,570  NS 
Quistes de ovario  –  –  14,29  4,260  < 0,05 
Dismenorrea  –  –  –  –  –  – 
Candidiasis  –  –  9,52  3,160  NS 
Coitorragias  –  –  4,76  1,570  NS 
Oligomenorreas  3,13  23,81  5,400  0,02 
Anemia  6,25  –  –  1,371  NS 
Polimenorreas  3,13  19,05  3,750  NS 
Dolicomenorreas+hipermenorreas  3,13  –  –  0,661  NS 

NS: no significativo.

En la tabla 5 se presentan los casos que no tienen relaciones sexuales. No hay diferencias significativas en ningún grupo con sus controles, globalmente. La causa más frecuente es no tener pareja actual, en ambos grupos, así como la mujer tener estado civil de viuda. Únicamente hay diferencias significativas en el grupo A, p<0,05, en el caso del marido enfermo de próstata.

Tabla 5.

No relaciones sexuales.

Causas  Miomas 3–5cmControlSignificación estadística
  n=29  % (16,86%)  n=30  % (17,44%)  χ2 (0,018)  p (NS) 
No pareja actual  10  34,48  12  40,00  0,180  NS 
Separada  6,90  20,00  2,150  NS 
Viuda  17,24  23,33  0,320  NS 
Enfado  –  –  –  –  –  – 
Muerte hijo  –  –  –  –  –  – 
Pareja disfunción eréctil  10,34  3,33  1,130  NS 
Marido ausente del país  6,90  6,67  0,001  NS 
Marido demencia  –  –  –  –  –  – 
Marido próstata  10,34  –  –  3,270  < 0,05 
Marido diabetes  6,90  –  –  2,130  NS 
Pareja no deseo sexual  3,45  –  –  1,046  NS 
Marido cáncer  –  –  3,33  1,006  NS 
Marido broncópata  –  –  3,33  1,006  NS 
Nunca relaciones sexuales  3,45  –  –  1,046  NS 
Causas  Miomas > 5cmControlSignificación estadística
  n=24  % (30,00%)  n=20  % (25,00%)  χ2 (1,09)  p (NS) 
No pareja actual  14  58,33  12  60,00  0,011  NS 
Separada  8,33  20,00  1,250  NS 
Viuda  16,67  –  –  3,065  NS 
Enfado  4,17  –  –  0,858  NS 
Muerte hijo  –  –  5,00  1,230  NS 
Marido disfunción eréctil  12,50  5,00  0,720  NS 
Marido ausente del país  –  –  5,00  1,230  NS 
Marido demencia  –  –  5,00  1,230  NS 

NS: no significativo.

En la tabla 6 se presenta la frecuencia de coito. Globalmente, no hay diferencias significativas en ningún grupo con sus controles. En el grupo A hay diferencias significativas, p<0,001, en 2 coitos/semana y en 4 coitos/semana, respectivamente, más en el grupo control. En el grupo B, hay diferencias significativas, en 3 coitos/semana, p=0,02, más en el grupo miomas, y en un coito/3 meses, p<0,05, en el grupo miomas.

Tabla 6.

Frecuencia de coito.

Frecuencia de coito  Miomas 3–5cmControlSignificación estadística
  n=143  % (83,13%)  n=142  % (82,55%)  χ2 (0,018)  p (NS) 
Diaria  2,80  1,41  0,653  NS 
Días alternos  –  –  0,70  1,032  NS 
1/semana  40  27,97  35  24,65  0,385  NS 
2/semana  31  21,68  40  28,17  28,580  < 0,001 
3/semana  13  9,09  16  11,27  0,340  NS 
4/semana  2,80  3,52  56,940  < 0,001 
5/semana  0,70  –  –  0,992  NS 
1/15 días  26  18,18  23  16,20  0,193  NS 
1/mes  14  9,79  14  9,86  0,0002  NS 
1/3 meses  5,59  2,11  2,320  NS 
1/6 meses  1,40  2,11  0,202  NS 
Frecuencia de coito  Miomas > 5cmControlSignificación estadística
  n=56  % (70,00%)  n=60  % (75,00%)  χ2 (0,48)  p (NS) 
Diaria  1,79  –  –  1,078  NS 
Días alternos  1,79  5,00  0,880  NS 
1/semana  11  19,64  17  28,33  1,160  NS 
2/semana  14  25,00  20  33,33  0,950  NS 
3/semana  16,07  3,33  5,620  0,02 
4/semana  5,36  –  –  3,320  NS 
5/semana  1,79  –  –  1,078  NS 
1/15 días  10,71  15,00  0,460  NS 
1/mes  10,71  13,33  0,170  NS 
1/3 meses  7,14  –  –  4,420  < 0,05 
1/6 meses  –  –  –  –  –  NS 

NS: no significativo.

La tabla 7 habla de fumar, beber y depresión, y de los parámetros sexuales. Hay diferencias significativas en beber, p<0,001, en el grupo A, respecto a su control. No hay diferencias significativas en depresión, entre ambos grupos y sus controles, siendo respectivamente en los grupos de miomas 35,46 y 33,75%.

Tabla 7.

Fumar, beber, depresión y parámetros sexuales.

  Miomas 3-5cm (n=143)Control (n=142)Significación estadística
  χ2 
Fumar  46  26,74  52  30,23  0,506  NS 
Beber  1,74  1,16  42,040  < 0,001 
Depresión  61  35,47  51  29,65  1,300  NS 
Sequedad vaginal  77  44,77  65  37,79  1,700  NS 
No deseo sexual  82  57,34  72  50,70  1,250  NS 
No excitación  44  30,77  49  34,51  0,440  NS 
No orgasmo  30  20,98  31  21,83  0,026  NS 
Dispareunia  47  32,87  35  24,65  2,320  NS 
  Miomas > 5cm (n=56)Control (n=60)Significación estadística
  χ2 
Fumar  25  31,25  18  22,50  1,520  NS 
Beber  –  –  1,25  1,006  NS 
Depresión  27  33,75  26  32,50  0,026  NS 
Sequedad vaginal  24  30,00  30  37,50  0,980  NS 
No deseo sexual  19  33,93  25  41,67  0,720  NS 
No excitación  20  35,71  18  30,00  0,410  NS 
No orgasmo  12  21,43  15,00  0,790  NS 
Dispareunia  19  33,93  18  30,00  0,190  NS 

NS: no significativo.

La sequedad vaginal, en 44,76 y 30%, respectivamente, sin diferencias significativas con los controles.

Respecto a la función sexual, descontando los casos que no tienen relaciones sexuales (tabla 5), los grupos se quedan con 143 casos (grupo A) y 56 casos (grupo B). Pues bien, no hay diferencias significativas en ningún parámetro sexual (no deseo sexual, no excitación, no orgasmo, dispareunia), en ningún grupo y sus controles.

Preguntadas las mujeres sobre la valoración de su vida sexual entre 0 y 10 puntos, los valores medios fueron 6,43 y 6,56 (tabla 1), en los grupos control, simplemente aprobado. Los años desde el diagnóstico por primera vez del mioma hasta la actualidad fueron de media 4,87 años en el grupo A, y 5,78 años en el grupo B (tabla 1).

En la tabla 8 estudiamos los miomas, de ambos grupos. Hay diferencias significativas en el tipo de mioma, p<0,001, respectivamente, en miomas intramurales (más en el grupo B, 77,5%) y miomas subserosos (más en el grupo A, 48,25%). Solo hay 4 casos de miomas submucosos en el grupo A (2,33%).

Tabla 8.

Características de los miomas.

Tipo de mioma  Miomas 3–5cmMiomas > 5cmSignificación estadística
  χ2 
Intramural  85  49,42  62  77,50  26,29  < 0,001 
Subseroso  83  48,26  18  22,50  15,07  < 0,001 
Submucoso  2,33  0,00  1,88  NS 
Volumen mioma (cm3Rango  Media  Desvío  Rango  Media  Desvío  Significación estadística
              χ2 
  26,10-308,10  103,05  53,61  122,52-2951,35  481,09  384,63     
Único  125  72,6765  81,252,14  NS 
Múltiple  47  27,3315  18,752,14  NS 
Tamaño
Aumento  71  41,28  54  67,50  1,50  < 0,001 
Disminución  22  12,79  10,00  0,40  NS 
Igual  79  45,93  18  22,50  12,65  < 0,001 
Influencias del mioma
Menor frecuencia coito  –  –  1,25  2,21  NS 
Dolor  37  21,51  29  36,25  6,12  0,02 
Dispareunia  13  7,56  11,25  0,91  NS 
Dismenorrea  2,33  –  –  1,88  NS 
Molestias urinarias  0,58  2,50  1,71  NS 

NS: no significativo.

No hay diferencias significativas entre ambos grupos, en miomas únicos, 72,67 y 81,25%, respectivamente; y miomas múltiples, 27,33 y 18,75%.

Hemos calculado el volumen de los miomas en cm3 y fue de media: 103,05cm3 en el grupo A, y 481,09cm3 en el grupo B. Respecto a los cambios de tamaño del mioma, en relación con la última medida conocida del año anterior, ha habido diferencias significativas, p<0,001 en aumento de tamaño (en el grupo B), y p<0,001 en igualdad de tamaño (más en el grupo A).

Respecto a las influencias clínicas del mioma en la mujer, se han señalado: menor frecuencia de coito, dolor pélvico crónico, dispareunia, dismenorrea, molestias urinarias (polaquiuria, nicturia). Pues bien, solo hubo diferencias significativas, p=0,02, en dolor pélvico crónico, más, lógicamente, en los grandes miomas (grupo B).

Finalmente, en la tabla 9, comparativa entre los miomas para ver los datos significativos. Señalamos, en el grupo A, diferencias significativas a su favor, en antecedentes médicos, p<0,01; en no deseo sexual, p<0,01; en sequedad vaginal, p<0,05; en miomas subserosos, p<0,001, y en miomas al año con igual tamaño, p<0,001. En el grupo B hay diferencias significativas a su favor, en no relaciones sexuales, p=0,02; en miomas intramurales, p<0,001; en aumento de tamaño del mioma al año de control, p<0,001, y en dolor pélvico crónico, p=0,02.

Tabla 9.

Comparativa miomas. Significación.

Diferencias significativas  Miomas 3–5cmMiomas > 5cmSignificación estadística
  χ2 
Antecedentes médicos  122  70,93  41  51,25  9,13  < 0,01 
No relaciones sexuales  29  16,86  24  30,00  5,66  0,02 
No deseo sexual  82  57,34  19  33,93  8,82  < 0,01 
Sequedad vaginal  77  44,77  24  30,00  4,94  < 0,05 
Miomas intramurales  85  49,42  62  77,50  26,29  < 0,001 
Miomas subserosos  83  48,26  18  22,50  15,07  < 0,001 
Aumento de tamaño  71  41,28  54  67,50  15  < 0,001 
Igual tamaño  79  45,93  18  22,50  12,65  < 0,001 
Dolor  37  21,51  29  36,25  6,12  0,02 

En los miomas de 3-5cm, grupo A, en 85 mujeres hubo 122 antecedentes médicos (70,93%); y en 117 mujeres hubo 193 procedimientos quirúrgicos (112,20%). El diagnóstico actual, en la misma visita, fue en 27 casos (15,69%), y en los 6 meses previos en 5 casos (2,90%). En 13 casos había calcificaciones, 7,55%. En el caso n.° 40 se veía en la radiografía simple de abdomen el mioma calcificado. En el caso n.° 50 también se diagnosticó un quiste de aspecto endometriósico de 42,8 x 35,9mm. En los casos n.° 56 y n.° 99 se diagnosticaron sendos quistes de ovario. En el caso n.° 163 había un pólipo endometrial. Se remitieron a intervención 2 casos (1,16%): el n.° 77, por dolor, dispareunia y molestias urinarias, y el n.° 98, por dolor, dispareunia y aborto diferido una semana antes, tenía 2 miomas.

En los miomas > 5cm, grupo B, en 29 mujeres hubo 41 antecedentes médicos (51,25%); y en 46 mujeres hubo 71 procedimientos quirúrgicos (88,75%). En 7 casos eran úteros polimiomatosos (8,75%). Había 4 miomas calcificados (5%), un mioma ístmico (1,25%), un mioma pediculado subseroso (1,25%), y 2 casos de degeneración quística del mioma (2,50%). El diagnóstico actual, en la misma visita, fue en 9 casos (11,25%). En 2 casos se había hecho en los 6 meses previos (2,5%). Se remitieron a intervención 3 casos, n.° 24, 29 y 34, todos por dolor y dispareunia. Otros 7 casos (8,75%), a los que se propuso intervención, la rechazaron. En 4 casos (5%), se trataron con dispositivo intrauterino de Pg (DIU-Mirena), por las hipermenorreas. Y en un caso (1,25%) se trató con análogos de la Gn-RH.

Al ver en ambos grupos de miomas los que cursaban con dolor y dispareunia y el aumento de tamaño del mioma o no; con 3-5cm, dolor en 37 casos, aumento de tamaño en 17 (45,94%); y dispareunia en 13 casos, aumento de tamaño en 5 casos (38,46%). Con miomas > 5cm, dolor en 29 casos, y aumento de tamaño en 20 (68,96%); dispareunia, en 9 casos, y aumento de tamaño en 5 (55,55%). Pues bien, al compararlos, no hay diferencias significativas ni en dolor ni en dispareunia.

Como conclusiones de los resultados:

  • 1.

    Con los miomas de 3-5cm, hay diferencias significativas en no deseo sexual, p<0,01, y en sequedad vaginal, p<0,05.

  • 2.

    Con los miomas > 5cm, hay diferencias significativas en no relaciones sexuales, p=0,02; en aumento de tamaño del mioma al año de control, p<0,001, y en dolor pélvico crónico, p=0,02.

Discusión

Los miomas en el 50% son asintomáticos9. Los miomas submucosos son sintomáticos, dan menorragia o sangrado intermenstrual. Los miomas subserosos pediculados son asintomáticos, salvo con torsión que da dolor agudo. Los miomas intramurales distorsionan la cavidad y dan menorragias. Los grandes dan sensación de hinchazón abdominal y aumento de peso. Muchos miomas se diagnostican accidentalmente.

En el grupo A, el diagnóstico actual, en la misma visita, fue en 27 casos (15,69%), y en 5 casos (2,90%) se había hecho en los 6 meses previos. En el grupo B, el diagnóstico actual, en la misma visita, fue en 9 casos (11,25%), y en 2 casos (2,5%), se había hecho en los 6 meses previos.

También ocurre que hay un mioma y muchos síntomas, y muchos miomas y pocos síntomas. O hay mioma y menorragias, y la mujer lo considera normal, porque siempre ha sangrado mucho. O también, y con síntomas urinarios por el mioma, como incontinencia urinaria de urgencia, y la mujer no lo considera síntomas, sino debido a la edad.

Los miomas causan ansiedad a la mujer: por la posibilidad de malignidad, por la necesidad de histerectomía, por la afectación de la fertilidad y el resultado del embarazo, por el crecimiento y la terapia de frenado, o porque en la espera le causa dolor.

Nosotros tenemos experiencia en la clínica de los miomas. Hemos publicado distintos casos interesantes: gran mioma uterino causante de hiperfibrinólisis primaria10, leiomiomas en parasalpinge11, torsión de mioma gigante subseroso pediculado como causa de abdomen agudo12, parto de gran mioma submucoso13 o leiomioma subseroso gigante con degeneración quística14.

En nuestra serie, en el grupo A, eran sintomáticos 38/172 casos (22,09%), y en el grupo B, eran sintomáticos 30/80 casos (37,5%). En el grupo A, el síntoma más frecuente fue la hipermenorrea en 37,74%, seguido de las metrorragias en 22,64%, con diferencias significativas respecto a su grupo control, p<0,01 y p<0,05, respectivamente. En el grupo B, igual, también con diferencias significativas en las hipermenorreas, p<0,001, que se dan en 46,88%. Y en cambio, los miomas submucosos fueron 4 casos (2,33%) en el grupo A, y ninguno en el grupo B.

Las menorragias o hipermenorreas anemizantes se dan en 30%, en miomas intramurales (58%) o miomas submucosos (21%)15,16. Los miomas > 5cm dan más sangrados y más días de sangrado fuerte. Los motivos son: aumento del área endometrial, aumento de la vascularidad del útero, interferencia en la contractilidad, ulceración endometrial submioma submucoso y compresión del plexo venoso del miometrio.

Los leiomiomas son proliferaciones de leiomiocitos en medio de estroma fibrosa con escasos vasos sanguíneos17. Son de consistencia semiblanda y elástica. A más colágeno en la estroma, mayor dureza. A más celularidad, más blando, y con edema, degeneración mixoide o necrosis.

Son tumores bien circunscritos, seudoencapsulados y sólidos. De 1mm a 30cm18. Sus células musculares con poco pleomorfismo y actividad mitótica<de 5 mitosis/10 cga (campos de gran aumento). Son heterogéneos en el crecimiento. El crecimiento medio es 1, 2cm/2,5 años. La Pg es más importante que el E2 en el crecimiento del mioma. El mioma crece en la periferia (que es la zona biológica más activa) en la fase secretora.

Nosotros hemos estudiado el crecimiento de los grandes miomas en el embarazo19, encontrando que lo hacían en el 35,71%. Y el crecimiento de los miomas con THS de la menopausia20, y en 23/59 casos (39%) aumentó el volumen del mioma.

En nuestra serie, estudiando el aumento de tamaño en las medidas ecográficas en el último año, hubo crecimiento en 71/172 casos (41,28%) en el grupo A, y en 54/80 casos (67,5%) en el grupo B, diferencia significativa, p<0,001. Los grandes miomas crecen más que los pequeños.

Respecto al dolor, que las mujeres prácticamente no lo han referido como síntoma, sí al preguntarles expresamente, en el grupo A, tienen 37/172 casos (21,51%), y en el grupo B tienen 29/80 casos (36,25%), diferencia significativa, p=0,02. Con los grandes miomas hay más dolor.

La dispareunia se señala en 32,87% en el grupo A, y en 33,93% en el grupo B. No hay diferencias significativas con sus controles.

Con miomas hay más dispareunia, odds ratio (OR)=2,8, y más dolor pélvico, OR=2,621. Pero no más dismenorrea. La dispareunia y el dolor pélvico crónico interfieren con la actividad sexual, empeorando la calidad de vida.

Entre las causas de dispareunia profunda se señalan los miomas. Los miomas grandes hacen presión en las estructuras anexas y en el cérvix, y producen dolor22. Pero para otros autores no hay diferencias de prevalencia ni en la intensidad del dolor.

Nosotros estudiamos prospectivamente durante 4 años causas físicas de dispareunia, y en 80 casos, ninguno tenía miomas23.

En nuestra serie, hemos estudiado los miomas por ecografía vaginal (que es el gold standard) por su disponibilidad, fácil uso y bajo coste24. Pero los miomas pequeños y algunos subserosos pueden pasar desapercibidos. La RMN es mejor técnica para detectar, localizar y caracterizar los miomas, y tiene interés en el preoperatorio para optimizar la cirugía25. Interesa en úteros polimiomatosos, con miomas > 5cm y más grandes.

Comparando la ecografía vaginal y la RMN en el diagnóstico de miomas26, en 106 mujeres premenopáusicas con indicación de histerectomía de causa benigna, haciendo ambas exploraciones en cada paciente, hubo igual nivel de precisión. Con la RMN, sensibilidad, S=0,99, y especificidad, E=0,86. Con la ecografía vaginal, S=0,99 y E=0,91. Hubo igual seguridad con 1-4 miomas. Pero la RMN fue mejor en grandes miomas, con volumen > 375ml, y con múltiples miomas, > 4. La sorpresa fue que hubo más falsos positivos con RMN que con ecografía. La RMN se reserva para casos dudosos.

Nosotros solo la aplicamos en esta serie, en un caso del grupo A, n.° 100, una mujer de 59 años, que no había tenido relaciones sexuales nunca, y cuya ecografía abdominal era dudosa al ver tumoración en Douglas mal delimitable. La RMN confirmó mioma, y además tenía otros múltiples<1cm. Y en un caso del grupo B, n.° 66, en una mujer de 63 años, con un mioma subseroso pediculado, calcificado, alejado del útero. La RMN lo confirmó.

Los 2 trabajos que hablan de función sexual y miomas son el de Ferrero et al y el de Ertunc et al.

Ferrero et al27 estudian la dispareunia profunda y la vida sexual en la mujer con miomas. En 2000–2005, 307 mujeres premenopáusicas para cirugía por mioma. La dispareunia profunda y la intensidad del dolor no estaba en relación con el número, la posición y el tamaño del mioma. La dispareunia profunda era mayor en mujeres con miomas anteriores y fúndicos. No había diferencias en la vida sexual. Con los miomas no aumenta la prevalencia y severidad de la dispareunia profunda. La función sexual no empeora. Pero su grupo control solo era de 24 casos.

Ertunc et al28, en cambio, con 80 miomas y 75 controles, encuentran que con miomas hay peor función sexual por más dolor en el coito. La miomectomía mejora el dolor y la función sexual. Los miomas de fondo y cara posterior se asocian con el dolor. Tampoco hay relación con el volumen del mioma. Con síntomas, la mujer se siente diferente y menos atractiva. No hay diferencias en la función sexual, excepto en el dolor, p<0,001.

Finalmente, en nuestra serie, no hay diferencias significativas en la función sexual en ningún parámetro: no deseo sexual, no excitación, no orgasmo y dispareunia, ni en los miomas de 3-5cm y su grupo control ni en los miomas de > 5cm y su grupo control. Ni en la dispareunia entre ambos grupos de miomas.

Y recapitulando sobre nuestros hallazgos, encontramos diferencias significativas en los miomas de 3-5cm, en no deseo sexual (p<0,01) y en sequedad vaginal (p<0,05). Y en los miomas > 5cm: en no relaciones sexuales (p=0,02), en aumento del tamaño del mioma al año de control (p<0,001) y en dolor (p=0,02).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
E.E. Wallach, N.F. Vlahos.
Uterine myomas: an overview of development, clinical features, and management.
Obstet Gynecol., 104 (2004), pp. 393-406
[2]
W.H. Parker.
Etiology, symptomatology, and diagnosis of uterine myomas.
Fertil Steril., 87 (2007), pp. 725-736
[3]
M. Payson, P.H. Leppert, J. Segars.
Epidemiología de los miomas.
Clin Obstet Gynecol N Am., 33 (2006), pp. 1-11
[4]
M.D. Adelson, K.L. Adelson.
Otros trastornos benignos del tracto genital superior.
Ginecología, pp. 835-836
[5]
Abad Martinez L, Abad de Velasco L, Parrilla Paricio JJ. Etiopatogenia. Papel de las hormonas esteroideas, factores de crecimiento y otras sustancias. En: Pellicer A, Simón C, Acién P, editores. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Miomas. Madrid: Panamericana; 1999. p. 15–29.
[6]
P.A. Hillard.
Enfermedades benignas de las vías reproductivas femeninas: síntomas y signos.
Ginecología de Novak, 12a ed, pp. 360-361
[7]
Acien P. Miomas: clínica y diagnóstico. Mioma y embarazo. En: Pellicer A, Acién C, Acién P, editores. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Miomas. Madrid: Panamericana; 1999. p. 51–73.
[8]
N. Jeffcoate.
Ginecología.
Intermédica, (1979),
[9]
H. Divakar.
Asymptomatic uterine fibroids.
Best Pract Res Clin Obstet Gynecol., 22 (2008), pp. 643-654
[10]
J. López-Olmos, M. Linares, A. Gomez-Castro, A. Tarazona.
Gran mioma uterino causante de hiperfibrinolisis primaria (¿un nuevo síndrome?).
Acta Ginecol., 49 (1992), pp. 306-309
[11]
J. López-Olmos, J.J. Terradez.
Leiomiomas en parasálpinx. Aportación de dos casos.
Actualid Obstet Ginecol., 12 (2000), pp. 112-114
[12]
J. López-Olmos, V. Paya, S. Costa, F. Coloma, V.J. Diago, E. Perez-Campos, et al.
Torsión de mioma gigante subseroso pediculado como causa de abdomen agudo. Caso clínico y revisión.
Clin Invest Ginecol Obstet., 23 (1996), pp. 158-159
[13]
J. López-Olmos, J. Gilabert.
Parto de gran mioma submucoso.
Acta Ginecol., 57 (2000), pp. 81-82
[14]
J. López-Olmos.
Leiomioma subseroso gigante con degeneración quística.
Caso clínico Acta Ginecol., 58 (2001), pp. 87-90
[15]
S. Gupta, J.Y. Jose, I. Manyonda.
Clinical presentation of fibroids.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol., 22 (2008), pp. 615-626
[16]
O. Bukulmez, K.J. Doody.
Aspectos clínicos de los miomas.
Clin Obstet Gynecol N Am., 33 (2006), pp. 69-84
[17]
Grases PJ, editor. Cuerpo uterino: lesiones benignas. En: Patología ginecológica. Bases para el diagnóstico morfológico. Barcelona: Masson; 2003. p. 87–100.
[18]
R.E. Blake.
Leiomyomata uteri: hormonal and molecular determinants of growth.
JNMA., 99 (2007), pp. 1170-1184
[19]
J. López-Olmos.
Comportamiento de los grandes miomas en el embarazo y parto.
Clin Invest Ginecol Obstet., 18 (1991), pp. 313-323
[20]
J. López-Olmos.
Efectos del tratamiento hormonal sustitutivo de la menopausia sobre los miomas uterinos. Estudio prospectivo durante 4 años.
Clin Invest Ginecol Obstet., 28 (2001), pp. 92-101
[21]
S.A. Lippman, M. Warner, S. Samuels, D. Olive, P. Vercellini, B. Eskenazi.
Uterine fibroids and gynaecologic pain symptoms in a population –based study.
Fertil Steril., 80 (2003), pp. 1488-1494
[22]
S. Ferrero, N. Ragni, V. Remorgida.
Deep dyspareunia: causes, treatments, and results.
Curr Opin Obstet Gynecol., 20 (2008), pp. 394-399
[23]
J. López-Olmos.
Dispareunia: investigación de causa física y de causa infecciosa crónica. Estudio prospectivo de 4 años.
Clin Invest Ginecol Obstet., 35 (2008), pp. 152-159
[24]
D. Vitiello, S.H. Mc Carthy.
Diagnóstico por imagen de los miomas.
Clin Obstet Gynecol N Am., 33 (2006), pp. 85-95
[25]
M. Bazot, C. Salem, I. Frey, E. Darai.
Imagerie des myomes: l¿IRM est-elle utile en préopératoire ?.
Gynécol Obstét Fertil., 30 (2002), pp. 711-716
[26]
M. Dueholm, E. Lundorf, E.S. Hansen, S. Ledertoug, F. Olesen.
Accuracy of magnetic resonance imaging and transvaginal ultrasonography in the diagnosis, mapping, and measurement of uterine myomas.
Am J Obstet Gynecol., 186 (2002), pp. 409-415
[27]
S. Ferrero, L.H. Abbamonte, M. Giordano, M. Parisi, N. Ragni, V. Remorgida.
Uterine myomas, dyspareunia, and sexual function.
Fertil Steril., 86 (2006), pp. 1504-1510
[28]
D. Ertunc, R. Uzun, E.C. Tok, A.Y. Doruk, S. Dilek.
The effect of myoma uteri and myomectomy on sexual function.
J Sex Med., 6 (2009), pp. 1032-1038
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.gine.2024.100957
No mostrar más