metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Impacto en Ecuador de la COVID-19 en la dislipidemia
Información de la revista
Visitas
155
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
Impacto en Ecuador de la COVID-19 en la dislipidemia
Impact of COVID-19 on dyslipidemia in Ecuador
Visitas
155
Mar Ferrés Fonta,
Autor para correspondencia
marferresfont@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Rosario Salasb
a Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director,

El notable artículo «Impacto de la COVID-19 en la prevalencia de dislipidemias en Ecuador: un estudio transversal entre 2017-2022»1, dirigido por Rivadeneira, destaca el aumento de la dislipidemia durante la pandemia de la COVID-19, una tendencia que también se ha evidenciado en otras regiones del mundo. No obstante, considero que hay ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta.

En primer lugar, se debe destacar que se trata de un estudio transversal, por lo que únicamente permite establecer asociaciones y no causalidad. Aunque este tipo de estudios son útiles para identificar tendencias, no permiten concluir si las modificaciones en los perfiles lipídicos de los pacientes son consecuencia directa de la pandemia o si son resultado de otros factores que podrían haber influido en los patrones poblacionales. La implementación de estudios longitudinales, en los que los pacientes están monitorizados durante un período de tiempo determinado, proporcionaría información más exacta acerca del impacto de la pandemia y la duración de los efectos.

En segundo lugar, el estudio no tiene en cuenta la presencia de comorbilidades tales como la diabetes mellitus2 o hipertensión, factores de riesgo asociados a la dislipidemia. La ausencia de estos datos representa un problema para determinar si la pandemia fue la principal responsable del incremento notable o si, por el contrario, el aumento en los diagnósticos de dislipidemia entre la población podría atribuirse a otras condiciones subyacentes.

Por otra parte, la influencia del nivel socioeconómico de los participantes se podría haber tenido en cuenta al analizar las diferencias en los resultados. Es importante considerar esta variable, dado que el acceso a servicios de salud privada y a recursos para mantener dietas equilibradas y actividad física adecuada durante esos tiempos difíciles podría haber influido en la prevalencia de dislipidemia. En este mismo sentido, el consumo de alimentos ultraprocesados, habitual entre la población con escasos recursos económicos, se relaciona con un aumento en los casos de diabetes mellitus, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares3.

Finalmente, es importante destacar que el acceso a servicios médicos no emergentes durante la pandemia fue limitado y eso podría haber afectado al diagnóstico de muchos casos de dislipidemia. Consecuentemente, es plausible que muchas personas que no se habían sometido a evaluaciones anteriores descubrieran dislipidemia preexistente al buscar atención médica después de la pandemia.

Financiación

Ninguno.

Consideraciones éticas

El autor confirma que esta carta cumple con los estándares éticos y que no implica investigación con seres humanos ni animales que requiera la aprobación de ningún comité de ética.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
J. Rivadeneira, L. Fuenmayor-González, M. Jácome-García, N. Flores-Lastra, H. Delgado, T. Otzen.
Impacto de la COVID-19 en la prevalencia de dislipidemias en Ecuador: un estudio transversal entre 2017-2022.
Aten Primaria., 57 (2024), pp. 103007
[2]
A.D. Kaze, P. Santhanam, S.K. Musani, R. Ahima, J.B. Echouffo-Tcheugui.
Metabolic dyslipidemia and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes mellitus: Findings from the look AHEAD Study.
J Am Heart Assoc., 10 (2021), pp. e016947
[3]
M. Vitale, G. Costabile, R. Testa, G. d’Abbronzo, I.C. Nettore, P.E. Macchia, et al.
Ultra-processed foods and human health: A systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies.
Adv Nutr., 15 (2024), pp. 100121
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2024.102991
No mostrar más