Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria El turismo como estrategia de envejecimiento activo y saludable: efectos del tur...
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 8.
Páginas 547-548 (Octubre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 47. Núm. 8.
Páginas 547-548 (Octubre 2015)
Carta al Director
Open Access
El turismo como estrategia de envejecimiento activo y saludable: efectos del turismo en la salud de las personas mayores
Tourism as a healthy and active ageing strategy: The effects of tourism on the health of the elederly
Visitas
5565
Mireia Ferri Sanz
Autor para correspondencia
mireia.ferri@uv.es

Autor para correspondencia.
, Estrella Durá Ferrandis, Jorge Garcés Ferrer
Instituto de Investigación Polibienestar, Universidad de Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Análisis multivariante de comparación de grupos (viajar y no viajar) considerando las distintas variables de salud (n=189)
Texto completo
Sr. Director:

El turismo conforma en la actualidad un campo prolífero de estudios científicos en cuanto a los beneficios que conlleva. En relación a los sistemas de protección social, el turismo podría tener efectos positivos en las políticas enfocadas a la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo así a la creación de un sistema público eficiente, como se defiende desde la Teoría de la Sostenibilidad Social1.

En esta línea, los autores analizan el perfil de salud de las personas mayores que viajan frente a las que no, así como las diferencias en su consumo de recursos sociosanitarios, con el objetivo de contribuir al estudio de la relación entre turismo y envejecimiento activo y saludable, y entre turismo y gestión más eficiente de recursos sociosanitarios.

Para ello, se llevó a cabo un estudio correlacional con 189 personas comparando un grupo de 149 personas mayores que viajan (78,84%) con un grupo de 40 personas mayores que no viajan (21,16%). El instrumento de evaluación se elaboró siguiendo el modelo CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud2, en base al cual se seleccionaron las variables de salud a medir y los instrumentos estandarizados a utilizar: la versión española del SF-12 Health Survey3 para la salud autopercibida, el índice de Lawton y Brody4 para la capacidad para desempeñar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), la Escala de Diener5 para la satisfacción con la vida y el índice de Berkman-Syme6 para el apoyo social. Además, se añadieron variables relacionadas con el consumo de recursos sociales y sanitarios.

Los resultados obtenidos definen el perfil de salud de las personas mayores que viajan en comparación con las que no viajan del siguiente modo:

  • -

    Las personas mayores que viajan presentan una salud física y mental mayor. Se obtuvo que las personas mayores que viajan alcanzan valores superiores del SF-12 en ambas dimensiones, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (t=3,21, p=0,02 para salud física; t=3,00, p=0,03 para salud mental).

  • -

    Las personas mayores que viajan presentan una capacidad mayor para desempeñar las AIVD. La puntuación media alcanzada por las personas que viajan, tanto varones como mujeres, en el índice de Lawton y Brody, es estadísticamente superior (t=2,30, p=0,03; t=3,70, p=0,00, respectivamente).

  • -

    No se observaron diferencias en la satisfacción con la vida, ya que la escala de Diener no ofrece diferencias significativas entre ambos grupos (χ2=4,88, p=0,3; t=1,51, p=0,13).

  • -

    Tampoco el instrumento de Berkman-Syme ofrece diferencias significativas entre ambos grupos en relación con su integración social (χ2=0,89, p=0,64).

  • -

    En cuanto al consumo de recursos, las personas mayores que no viajan se realizan más resonancias y TAC (χ2=4,03, p=0,05; χ2=0,63; p=0,04, respectivamente) y utilizan más el servicio de urgencias (χ2=6,13, p=0,01), el de ayuda a domicilio (χ2=6,85, p=0,01) y el apoyo de un cuidador (χ2=4,84, p=0,03).

Por último, se compararon ambos grupos en todas las variables de salud analizadas mediante un análisis multivariante de la varianza (MANOVA). El análisis multivariante (Wilks) indica que los grupos son estadísticamente diferentes en las variables de salud consideradas. El test de Levene muestra que las variables de salud física y mental y capacidad para las AIVD son las que explican las mayores diferencias entre ambos grupos (tabla 1).

Tabla 1.

Análisis multivariante de comparación de grupos (viajar y no viajar) considerando las distintas variables de salud (n=189)

  Lambda de WilksM de BoxTest de LevenePruebas de efecto intersujetos
  Eta 
Viaja  4,895  0,00*  4,51  0,00*           
Salud física          16,034  0,00*  11,53  0,00*  0,07 
Salud mental          10,382  0,00*  9,06  0,00*  0,05 
Capacidad para AIVD          26,261  0,00*  17,41  0,00*  0,09 
Apoyo social          0,230  0,63  0,84  0,36  0,01 
Satisfacción con la vida          2,410  0,12  0,55  0,46  0,00 

* Relación significativa a nivel de 0,05 (bilateral).

Este estudio ofrece un perfil descriptivo de la salud de las personas mayores que viajan frente a las que no, permitiendo inferir que el turismo puede tener un efecto positivo en la salud de las personas mayores y animando a seguir profundizando en esta línea.

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer la colaboración de los centros de ocio de personas mayores que han participado en este estudio.

Bibliografía
[1]
F. Ródenas, J. Garcés, A. Doñate-Martínez, E. Zafra.
Aplicación de The Community Assessment Risk Screen (CARS) en centros de atención primaria del Sistema Sanitario Valenciano.
Aten Primaria, 46 (2014), pp. 25-31
[2]
OMS.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión española.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), (2001),
[3]
J. Alonso, E. Regidor, G. Barrio, L. Prieto, C. Rodríguez, L. de la Fuente.
Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36.
Med Clin, 11 (1998), pp. 410-416
[4]
M.P. Lawton, E.M. Brody.
Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities of daily living.
Gerontologist, 9 (1969), pp. 179-186
[5]
E. Diener, R. Emmons, S. Griffin, R.J. Larsen.
The satisfaction With Life Scale.
J Per Assess, 49 (1985), pp. 71-75
[6]
L. Berkman, S. Syme.
Social networks, host resistance, and mortality: A nine-year follow-up of Alameda county residents.
Am J Epidemiol, 109 (1979), pp. 186-204
Copyright © 2014. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos