metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Atención domiciliaria de enfermería en un servicio especial de urgencias: cara...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 4.
Páginas 248-252 (enero 1999)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 4.
Páginas 248-252 (enero 1999)
Acceso a texto completo
Atención domiciliaria de enfermería en un servicio especial de urgencias: características de la población atendida
Home nursing care in a special emergency service: characteristics of the population attended
Visitas
5163
M.P. Marco Martíneza,1,*, J.M. Abad Díezb,1
1 Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
a Diplomada universitaria en Enfermería
b Doctor en medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivo

Analizar las características de los usuarios de la atención domiciliaria programada de enfermería en el Servicio Especial de Urgencias (SEU) de Zaragoza.

Diseño

Estudio descriptivo transversal.

Pacientes

Pacientes que demandaron atención domiciliaria programada de enfermería, durante 5 domingos consecutivos de cada trimestre de 1998.

Emplazamiento

SEU de Zaragoza.

Mediciones y resultados principales

Analizamos las características de los usuarios del SEU en cuanto a su edad-sexo, procedencia por áreas y zonas básicas de salud y actividades de enfermería solicitadas.

De los 3.507 avisos realizados, 1.104 correspondían a varones (31,5%) y 2.403 a mujeres (68,5%). La media de edad fue de 73,21 (± 13,54) años y las actividades con mayor demanda fueron la administración de anticoagulantes (31,46%), seguida de la realización de curas (19,44%) principalmente de úlceras por decúbito. El área II presenta una mayor tasa de frecuentación (6,28‰), siendo notable la mayor demanda por parte de los 4 consultorios que pertenecen a esta área respecto a los centros de salud.

Conclusiones

El perfil general del paciente domiciliario corresponde a mujeres con una media de edad de 74,27 (± 12,77) años a las que se les administran anticoagulantes o se les realiza curas, requiriendo desde atención primaria los cuidados de enfermería para aumentar su calidad de vida y satisfacción. Hay diferencias en la frecuentación entre las distintas zonas de salud.

Palabras clave:
Atención continuada
Atención domiciliaria
Cuidados enfermería
Paciente crónico
Objective

To analyse the characteristics of the users of programmed home nursing care in the Special Emergency Service (SES) in Zaragoza.

Design

Cross-sectional, descriptive study.

Patients

Patients who asked for programmed home nursing care on 5 consecutive sundays of each quarter of 1998.

Setting

SES in Zaragoza.

Measurements and main results

We analysed the characteristics of the SES users as to age and sex, origin by health districts and areas, and nursing services requested. 1104 of the 3507 calls made were from men (31.5%), and 2403 women (68.5%). Average age was 73.21 (± 13.54). Services most in demand were the administration of anti-clotting agents (31.46%), followed by healing treatment (19.44%), mainly for bedsores. Area II had a greater rate of attendance (6.28%), with more demand from the four consulting clinics belonging to this area than from the health centres.

Conclusions

The general profile of the patient at home is of women with an average age of 74.27 (± 12.77), who are administered anti-clotting drugs or receive care for sores. These require primary care nursing attention to improve their quality of life and satisfaction. There were differences in the rates of demand between the different health areas.

El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
A. Martín, M. Huguet, F. García.
Atención domiciliaria.
Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica, (3.a), pp. 39-41
[2.]
Anónimo.
Atención domiciliaria (editorial).
Aten Primaria, 3 (1986), pp. 173
[3.]
A. Sediles, P. Lacarta, C. Esquivias, P. Martínez, C. Sáez, S. Lou.
Atención domiciliaria: PAE y diagnósticos de enfermería.
Rol de Enfermería, 161 (1992), pp. 19-23
[4.]
C. Busquet, P. Duocastella, A.M. Sánchez, X. Busquet.
Atención domiciliaria. Zaragoza. Asociación Trabajo Social y Salud.
Trabajo Social y Salud, 12 (1992), pp. 411-412
[5.]
K. Luker, E. Perkins.
The elderly at home: service needs and provision.
J Royal Col Gen Practition, 37 (1987), pp. 248-250
[6.]
S. García, K. Lekube, A. Andikoetxea, M. Solar, A. Olaskoaga.
Características socioeconómicas, problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 230-236
[7.]
J.M. Segura, N. Bastida, N. Martí, M. Riba.
Enfermos crónicos domiciliarios. Análisis descriptivo y de supervivencia a los 2 años de la implantación de un programa de atención domiciliaria.
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 351-356
[8.]
Pirámides de población de centros de salud.
[9.]
Pirámides de población de centros de salud. Zaragoza: Centro Municipal de Informática, noviembre 1997
[10.]
Decreto 130/1986 de 19 de diciembre de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba el Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA n.° 133 de 31 de diciembre de 1986
[11.]
A. Oliver, I. Chapi.
Estudio de la asistencia prestada en un servicio de urgencias extrahospitalario.
Centro de Salud, 4 (1996), pp. 231-236
[12.]
J. Hernando, P. Iturrioz, P. Torán, I. Arratíbel, A. Arregui, M. Merino.
Problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios.
Aten Primaria, 9 (1992), pp. 133-136
[13.]
I. Bilbao, A.M. Gastaminza, J.A. García, J.A. Quindimil, J.L. López, L. Huidobro.
Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud.
Aten Primaria, 13 (1994), pp. 188-190
[14.]
J.M. Segura, N. Bastida, N. Martí, M. Riba.
Los enfermos crónicos domiciliarios y su repercusión en los cuidadores principales.
Aten Primaria, 21 (1998), pp. 431-436
[15.]
C.A. Carreter Oróñez, et al.
Estructura demográfica de la ciudad de Zaragoza. Estudio de las variables sociolaborales por áreas y zonas de salud.
[16.]
Subdirección General de Información Sanitaria y Estadística Sanitaria.
Encuesta Nacional de Salud de España 1993,
[17.]
Memoria Anual 1997. Zaragoza: Dirección Provincial Insalud Zaragoza. Realización Gabinete de Estudios
Copyright © 2000. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102358
No mostrar más