Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Educación para la salud en escuelas de adultos: ¿por medio del profesor o medi...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 4.
Páginas 242-247 (Enero 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 4.
Páginas 242-247 (Enero 2000)
Acceso a texto completo
Educación para la salud en escuelas de adultos: ¿por medio del profesor o mediante charla de educación sanitaria?
Health education in schools for adults: through the teacher or a health education lecture?
Visitas
4980
J. Tormo Molinaa,1,
Autor para correspondencia
tormo@samfyc.es

Correspondencia: C/ Era del Cura, 81. 18170 Alfacar (Granada).
, M.J. Rodríguez Fernándezb,1, M. Hernán Garcíac,1, A. Fernández Ajuriac,1, A. García-Marcosd,1
1 Centro de Salud Salvador Caballero. Escuela Andaluza de Salud Pública y Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Granada
a Médico de Familia. Centro de Salud Salvador Caballero. Granada
b Trabajador Social. Centro de Salud Salvador Caballero. Granada
c Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada
d Médico de Familia. Unidad Docente de Medicina de Familia de Granada
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivo

Comparar los resultados de dos modalidades de enseñanza sobre uso racional de medicamentos en alumnos de centros de educación permanente de adultos (CEPA): la realizada a través del profesorado (formado previamente por los sanitarios) o mediante charla de educación impartida por el personal sanitario.

Diseño

Estudio de intervención sin distribución aleatoria, con grupo control.

Emplazamiento

Cinco CEPA de un núcleo urbano.

Participantes

Trescientos ochenta y cinco alumnos y 15 profesores de CEPA.

Intervenciones

Tres grupos: a) grupo «profesores», constituido por alumnos que recibieron educación sobre medicamentos en el aula, mediante sus profesores, los cuales habían sido formados previamente por los sanitarios; b) grupo «charla»: alumnos que recibieron una charla de educación sanitaria sobre medicamentos impartida por los sanitarios, y c) grupo no intervención. En los 3 grupos se realizó encuesta previa y posterior a la intervención. Ambas encuestas fueron apareadas.

Mediciones y resultados principales

Doscientos cuarenta y ocho sujetos completaron la primera encuesta y 149 la segunda. Sólo se encontraron ganancias significativas de conocimiento en el grupo de intervención con profesores (p < 0,01; 7,8% de ganancia de puntos relativa). Si dividíamos a los alumnos en terciles, estas ganancias eran superiores (11,7%) significativamente en los alumnos del grupo «profesores» con puntuaciones previas intermedias en la primera encuesta, en comparación con los alumnos de puntuación intermedia de los otros grupos.

Conclusiones

La intervención mediante «profesores» parece mostrarse más efectiva que la realizada mediante «charla de educación sanitaria» o la «no intervención», y se diferencia de éstas en la mejoría de conocimientos en los alumnos con conocimientos previos intermedios.

Palabras clave:
Atención primaria
Educación salud
Escuela
Evaluación
Medicamentos
Profesor
Objective

To compare the results of two ways of teaching the rational use of medicines to students of centres of permanent education of adults (CPEA): one taught by the normal teachers (after training by health personnel) and one through a lecture given by the health staff.

Design

Intervention study without randomised distribution and with a control group.

Setting

Five CPEA in an urban centre.

Participants

385 students and 15 CPEA teachers.

Interventions

Three groups: a) «teachers» group: consisting of students who received education on medicines in the class-room through their teachers, who had been previously trained by health personnel; b) «lecture» group: students who had received a health education lecture on medicines given by health staff; c) non-intervention group. All three groups were administered a questionnaire before and after the intervention. Both questionnaires were paired.

Measurements and main results

248 people completed the first questionnaire and 149 the second. Significant gains in knowledge were only found in the teachers intervention group (p < 0.01; 7.8% increase in score). Dividing the students into terciles made these gains significantly greater (11.7%) in the students of the teachers group who in the first questionnaire had intermediate scores than in the students in the other groups who had intermediate scores.

Conclusions

Intervention with teachers seems more effective than either a health education lecture or no intervention, especially in the improvement in knowledge of students who already had beforehand intermediate knowledge.

El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
D. Nutbeam.
Achieving «best practice» in health promotion: improving the fit between research and practice.
Health Educ Res, 11 (1996), pp. 317-326
[2.]
D. Allensworth.
The research base for innovative practices in school health education at the secondary level.
J Sch Health, 64 (1994), pp. 180-187
[3.]
D. Nutbeam.
Evaluating health promotion-progres, problems and solutions.
Health Promot Int, 13 (1998), pp. 27-44
[4.]
M.L. Fidalgo, C. López.
Automedicación: análisis de los resultados de una encuesta realizada a usuarios de oficinas de farmacia.
MEDIFAM, 5 (1995), pp. 245-252
[5.]
J.L. Turabian, De Juanes Jr..
Automedicación y cumplimiento farmacológico en una consulta de atención primaria.
Gac Sanit, 3 (1989), pp. 510-513
[6.]
R.H. Vander Stichele, J. Mestdagh, C.H. Van Haecht, B. De Potter, M.G. Bogaert.
Medication utilization and patient information in homes for the aged.
Eur J Clin Pharmacol, 43 (1992), pp. 319-321
[7.]
E.R. Hammarlund, J.R. Ostron, A.J. Kethley.
The effects of drug counseling and other educational strategies on drug utilization of the elderly.
Med Care, 23 (1985), pp. 165-170
[8.]
Ley del Medicamento.
BOE de 22 de diciembre de, (1990),
[9.]
F. Plaza.
Uso racional del medicamento (II).
Centro de Salud, 1 (1993), pp. 331-336
[10.]
Ley 3/1990 para la Educación de Adultos en Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de 6 de abril de, (1990),
[11.]
A. Gónzalez Ureña, A. Carvajal García-Pando.
Educación para la salud en materia de medicamentos.
[12.]
G. Macdonald, C. Veen, K. Tones.
Evidence for success in health promotion: suggestions for improvement.
Health Educ Res, 11 (1996), pp. 367-376
[13.]
R. Porlán.
Investigar la práctica, ámbitos de investigación.
Cuadernos de Pedagogía, 276 (1999), pp. 47-49
[14.]
T. Williams, H. Jones.
School health education in the European Community.
J Sch Health, 63 (1993), pp. 133-135
[15.]
F. Quesada, J.A. Castro, M. Hernán, T. Ruiz, A. Espejo, P. Prades.
Aproximación a las creencias en salud de dos zonas básicas de salud.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 109-112
[16.]
J. Llacuna.
Formación del adulto.
Cuadernos de gestión, 2 (1996), pp. 23-35
[17.]
K. Tones.
The health promoting school: some reflections on evaluation.
Health Educ Res, 11 (1996), pp. 1-8
[18.]
D.P. Ausubel, J.D. Novak, H. Hanesian.
Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo.
[19.]
M. Hernán, J.C. March, J.L. Bimbela, et al.
Proceso de aprendizaje y educación para la salud.
Manual del residente de medicina familiar y comunitaria, (2.a), pp. 1316-1323
[20.]
F.J. Pozuelos.
Formación en el centro y mejora de la enseñanza.
Investigar en la escuela,
[21.]
J. Torres.
El currículum oculto.
[22.]
T. Mauri.
Criterios de evaluación, procedimientos básicos.
Cuadernos de Pedagogía, 250 (1996), pp. 60-64
[23.]
M.Q. Patton.
Qualitative evaluation and research methods.
[24.]
J. Fernández Sierra, M.A. Santos Guerra.
Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Una experiencia hospitalaria.
Copyright © 2000. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos