metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Aparato locomotor
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
237. Área Aparato locomotor
Full Text

160/2710 - ¿Una rodilla vellosa?

X. Piris Garcíaa, A. Vásquez Sánchezb, C. Reyes Mateob, J.A. Saiz de Quevedoc, R.V. Alian Mbesseked, L. Blanco Siendonese, P. González Astorquib, M.M. Cohen Escovarf, J.L. García Riverog y M. Hierro Cámarah

aMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cotolino I. Castro Urdiales. bMédico de Familia. Centro de Salud Cotolino II. Castro Urdiales. Cantabria. cMédico Internista. Hospital Comarcal de Laredo. Laredo. Cantabria. dMédico Residente de 2º año. Centro de Salud Cotolino II. Castro Urdiales. Cantabria. eMédico Sustituto. Servicio Cántabro de Salud. Santander. fMédico de Familia. Centro de Salud Buenavista. Portugalete. Vizcaya. gMédico Neumólogo. Hospital Comarcal de Laredo. Laredo. Cantabria. hMédico de Familia. Centro de Salud Cotolino. Castro Urdiales. Cantabria.

Descripción del caso: Varón de 32 años, acude a la consulta de AP. por dolor en rodilla derecha sin traumatismo previo. Durante 6 meses recibe tratamiento con diversas pautas analgésicas sin resolución del proceso.

Exploración y pruebas complementarias: Rodillas simétricas, dolor a la palpación interlinea articular externa, no derrame articular, sin alteraciones en la movilidad activa ni pasiva. Se solicita Rx simple de rodilla que informa de erosión ósea de la meseta tibial externa de la rodilla derecha, sugiriendo tumor óseo primario. Hemograma y bioquímica normales. Remitido a Traumatología se solicita RMN informando de cambios degenerativos tricompartimentales de predominio externo; artefactos de susceptibilidad ferromagnética en secuencia T2, que corresponden a depósitos de hemosiderina, hallazgo compatible con sinovitis villonodular pigmentaria difusa.

Juicio clínico: Sinovitis villonodular pigmentaria difusa.

Diagnóstico diferencial: Debe hacerse con artrosis, hemofilia, artritis tuberculosa, artritis reumatoide, sarcoma sinovial, condromatosis sinovial, hemangioma sinovial y lipoma arborescente.

Comentario final: La sinovitis villonodular pigmentaria, es una lesión rara caracterizada por una membrana sinovial hipervascular y proliferativa que contiene células gigantes multinucleadas, macrófagos y hemosiderina. Ha sido considerada como tumor localmente agresivo. Existen dos entidades: la sinovitis villonodular pigmentada localizada, que se presenta como masa intrarticular y la pigmentada difusa que compromete a toda la articulación,. Esta se caracteriza por numerosas protrusiones o vellosidades con gran cantidad de hemosiderina lo cual da el color pigmentado, en la que la sinovial está completamente afectada. La etiología es desconocida. Se propone un origen autoinmune, secundario a traumatismos con hemorragia de repetición, inflamatorio, o debida a alteraciones cromosómicas. Afecta sobre todo a rodilla, cadera, tobillo, pie, mano y hombro. Se presenta en adultos jóvenes entre 15-52 años. El curso clínico es lento y progresivo, en forma de monoartritis crónica, caracterizado por dolor, tumefacción y derrame articular. La radiografía simple puede revelar áreas circunscritas de erosión o quistes óseos. En la RMN es característica la falta de señal en T1 y T2 que se ha atribuido a la presencia de hemosiderina en la membrana sinovial. La forma difusa puede tener múltiples recurrencias, que conducen a la destrucción ósea significativa. El tratamiento de la modalidad difusa es la sinovectomía total. Por su gran tasa de recidiva se suele utilizar como tratamiento coadyuvante radioterapia externa y/o administración intraarticular de isotopos radiactivos, aunque no hay evidencia de su eficacia. En nuestro paciente se realizó sinovectomía total. La anatomía patológica confirmó el diagnostico. Posteriormente recibió tratamiento con Y-90 intraarticular. Puesto que se ha documentado la presencia de macrófagos y citocinas proinflamatorias, entre ellas TNFa, implicadas en la patogénesis de la enfermedad se están utilizando anticuerpos monoclonales (infliximab). Se ha identificado una traslocación genética que causa sobreexpresión de CSF1 (factor estimulante de colonias de macrófagos 1), que puede estar implicada en la alta tasa de recurrencia por lo que se están utilizando experimentalmente inhbidores del receptor CSF1 como imatinib, sunitinib y nilotinib.

BIBLIOGRAFÍA

1. Balsa Breton MA, García-Arroba Muñoz J. Sinoviortesis radioisotopica. Rev Esp Med Nucl. 2004;23(1):49-55.

Communications of "Área Aparato locomotor"

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos