metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
XXI Reunión Nacional de la Asociación Española de Gastroenterología Esófago-estómago-duodeno
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XXI Reunión Nacional de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 13 March 2018
List of sessions
Communication
14. Esófago-estómago-duodeno
Full Text

P-122 - LA COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA: CLAVE PARA DISMINUIR LA SOBRECARGA EN LAS CONSULTAS DE APARATO DIGESTIVO

H. Alonso Galán 1, I. Ugarteburu Soraluce 2, P. Daza Asurmendi 3, P. Amor Martín 4, A. Urruzola Lizarribar 5, P. Beares Prellezo 5 y J. Martínez Eizaguirre 3

1Servicio de Aparato Digestivo; 3Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria; 5Servicio de Enfermería, OSI Tolosaldea. 2Servicio de Aparato Digestivo, OSI Donostialdea. 4Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Álvarez-Buylla, Mieres.

Introducción: La dispepsia es una patología con alta prevalencia que constituye uno de los motivos más frecuentes de derivación a las consultas generales de Aparato Digestivo. La coordinación con Atención Primaria en el manejo de esta entidad mediante la implantación de protocolos que permitan llevar cabo una sistemática diagnóstica y terapéutica podría redundar en una menor sobrecarga de estas consultas.

Métodos: Se realizó una intervención consistente en la difusión de un protocolo de manejo de dispepsia consensuado entre dos médicos de Atención Primaria y un especialista en Aparato Digestivo. Se recogieron de forma prospectiva los motivos de consulta de todos los pacientes derivados a la consulta de Digestivo General. En todos los pacientes derivados por dispepsia se recogieron datos demográficos y sobre el manejo de la dispepsia. Se analizaron los resultados dividiendo a los pacientes en tres grupos: 6 meses antes de la implantación del protocolo (primer período), entre 0-6 meses posteriores (segundo período) y entre 6-12 meses tras la intervención (tercer período). El objetivo principal era la reducción del porcentaje de pacientes derivados por dispepsia. Los objetivos secundarios fueron valorar la solicitud de parámetros recomendados en el protocolo.

Resultados: Durante el período de estudio (1 de diciembre de 2015 hasta 30 de junio de 2017) se remitieron a la consulta de Digestivo 1.215 pacientes, de los cuales 255 (20,9%) fueron remitidos por dispepsia. El porcentaje de pacientes derivados por dispepsia fue del 25,05%, 20,43% y 16,86%, en el primer, segundo y tercer período respectivamente. En la tabla se muestra la evolución en la solicitud de los estudios previos a la derivación.

Primer período

Segundo período

Tercer período

p

Dispepsia del total de primeras

25,05%

20,43%

16,86%

0,008

Analítica

66,9%

78,8%

74,6%

0,196

TSH

44,9%

53,8%

57,7%

0,197

Antitransglutaminasa

26,3%

30,3%

42,3%

0,070

RFA

38,1%

40,9%

53,5%

0,108

Test aliento

22,0%

22,7%

31%

0,350

Endoscopia

26,3%

27,3%

33,8%

0,033

Tratamiento

78,0%

75,8%

66,2%

0,190

Evaluación tratamiento

57,3%

53,8%

54,9%

0,894

Conclusiones: La implantación de un protocolo consensuado entre Atención Primaria y Especializada acompañado de una sesión formativa contribuye a disminuir de manera relevante las derivaciones por dispepsia. Pese a no alcanzar la significación estadística se observa de forma general un aumento en la petición de estudios recomendados en el protocolo. El análisis de estos datos y su difusión entre los profesionales podría contribuir a mejorar la adecuación de las derivaciones.

Communications of "Esófago-estómago-duodeno"

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos