metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Protocolo de valoración de la patología de la rodilla
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 226-244 (mayo 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 226-244 (mayo 2004)
Acceso a texto completo
Protocolo de valoración de la patología de la rodilla
Visitas
305315
J. Vergara Hernándeza,
Autor para correspondencia
juanvergarah@hotmail.com

Correspondencia: J. Vergara Hernández. Plaza de la Encarnación,32, portal 2-3o B. 41003 Sevilla
, M.R. Díaz Peralb, A. Ortega Cabezasa, J.A. Blanco Leiraa, J.M. Hernández Catañoc, A. Pereda Herrerad, R. Muelas Velasco (consultor)e, L. Molina Rodríguez (consultor)f
a Médico de Familia
b Médico Inspector. Especialista en Medicina del Trabajo
c Médico Inspector
d Residente 3.er año Medicina Familiar y Comunitaria
e Traumatólogo
f Rehabilitador. Centro de Salud Polígono Norte. Sevilla. U.V.M.I. Sevilla. Unidad de rodilla. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas

Las afecciones de la rodilla constituyen una de las principales causas de consulta médica, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, así como una importante limitación funcional del paciente al trastornar la marcha.

En las primeras décadas de la vida predominan la patología condral (condromalacia y osteocondritis) y los tumores, los traumatismos en la tercera y cuarta décadas, y los procesos degenerativos, a partir de la quinta.

La rodilla es una articulación bicondílea, desde un punto de vista anatómico, y troclear desde un punto de vista mecánico. Su principal movimiento es la flexoextensión. Posee dos componentes claramente diferenciados: la articulación femorotibial y la patelofemoral. Está diseñada, sobre todo, para aportar estabilidad al cargar peso y en la movilidad y locomoción. Sin embargo, es muy inestable lateral y medialmente.

La estabilidad de la rodilla viene dada por la morfología de la articulación, las estructuras cápsulo-ligamentosas y meniscales (que proporcionan la estabilidad pasiva) y, la estructura muscular, fundamentalmente el cuádriceps, que proporciona la estabilidad activa.

En este artículo se refieren sus principales métodos de exploración y se definen los criterios diagnósticos sindrómicos: síndrome femoropatelar o rotuliano, síndrome sinovial, síndrome de inestabilidad de rodilla y síndrome meniscal. Además, se consigna sintéticamente la patología: yuxtaarticular o periarticular, la articular de la rodilla (de origen traumático, inflamatorio, degenerativo, tumoral, etc.), la intrínseca y las patologías relacionadas con ella, así como los factores agravantes.

La evolución diagnóstica y terapéutica de estos procesos ha experimentado importantes avances en los últimos años, especialmente la cirugía artroscópica, que ha permitido un cambio radical en la terapia de las lesiones articulares y ha reducido los tiempos de recuperación funcional de los pacientes, que se exponen (con el asesoramiento de expertos) junto a los criterios de valoración de incapacidad permanente, en el apartado de menoscabo funcional y orgánico. Estos avances junto a la importancia epidemiológica de las lesiones de rodilla, sumamente frecuentes y con gran número de secuelas, por tratarse de una articulación compleja y de carga, han motivado su selección a la hora de realizar el protocolo de valoración, cuyo objetivo es ayudar a los médicos de Atención Primaria en la difícil tarea de resolver en su práctica clínica diaria, las solicitudes de incapacidad temporal y orientar las solicitudes de incapacidad permanente en esta materia.

Palabras clave:
rodilla
valoración
incapacidad

Knee conditions make up one of the main causes of medical visits, both in Primary Health Care as well as in Specialized Care and are an important functional limitation of the patients as its affect walking.

Chondral disease (chrondromalacia and osteochondritis) predominates in the first decades of life, tumors and traumatisms in the third and fourth decades and degenerative conditions after the fifth decade.

The knee is a bicondylar joint from an anatomical point of view and trochlear one from the mechanical point of view. Its main movement is flexoextension. It has two clearly differentiated components: femorotibial and patellofemoral joints. It is designed, above all, to contribute stability on loading weight and in mobility and locomotion. However, it is very laterally and medially unstable. Knee stability comes from the morphology of the joint, the capsuloligamentous and meniscal structures (that provide passive stability) and the muscle structure, basically the quadriceps, that provide active stability.

This article reports the main examination methods and defines the syndromic diagnostic criteria: femoropatellar or patellar syndrome, synovial syndrome, knee instability syndrome and meniscal syndrome. In addition, the pathology is recorded synthetically: juxtaarticular or periarticular, articular of the knee (of traumatic, inflammatory, degenerative, tumor, etc., origin), intrinsic and conditions related with it, as well as aggravating factors.

The diagnostic and therapeutic course of these conditions have undergone important advances in recent years, especially arthroscopic surgery, that has allowed for a radical change in the therapy of the articular lesions and has reduced the functional recovery times of the patients. This is explained (with the advise of experts) together with the assessment criteria of permanent incapacity, in the section of functional and organic reduction. These advances, together with the epidemiological importance of knee injuries, very frequent and with a large number of sequels, as it is a complex and weight-bearing joint, have motivated its selection when performing the assessment protocol, whose objective is to help Primary Health Care physicians in the difficult task of solving the requests for Temporary Incapacity and orienting the requests the Permanent Incapacity in this matter in their daily practice.

Key words:
knee
assessment
incapacity
El Texto completo está disponible en PDF
Biblografía Recomendada
[Alonso Ruiz, et.al, 2000]
A. Alonso Ruiz, J.M. Álvaro-Gracia Álvaro, J.L. Andreu Sánchez.
Manual SER. de las Enfermedades Reumáticas.
Madrid. E. Panamericana, (2000), pp. 147-179
[Arnheim, 1994]
D.D. Arnheim.
Medicina Deportiva. Fisioterapia y entrenamiento atlético. Patología deportiva. Segunda Edición.
pp. 313-360
[Brancos Cunill and Sanmartí Sala, 1990]
H. Brancos Cunill, R. Sanmartí Sala, M. Larrosa Padró.
Técnicas de exploración y diagnóstico en Reumatología.
pp. 167-172
[Canosa Sevillano and Rodríguez Arboleya, 2000]
R. Canosa Sevillano, L. Rodríguez Arboleya.
La Rodilla. Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor.
[Collier and Longmore, 1990]
J.A. Collier, J.M. Longmore.
Manual Oxford de Especialidades Clínicas.
pp. 634-677
[Río, 1994]
MT. Criado del Río.
Valoración médico-legal del daño a la persona por responsabilidad civil.
pp. 223-241
[Durán Sacristán, et.al, 1988]
H. Durán Sacristán, I. Arcelus Imaz, L. García-Sancho Martín, F. González Hermoso, Fernández Alvarez, J. Represa, L. Fernández Portal, et al.
Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas.
pp. 3795-3810
[Fiter, et.al, 1997]
J. Fiter, C. Gómez Vaquero, M. Romera.
Dolor en la rodilla.
FMC, 4 (1997), pp. 301-311
[Guías de Valoración del Menoscabo Permanente, 1991]
Guías de Valoración del Menoscabo Permanente.
Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.
Madrid, I (1991), pp. 103-109
[, 1971]
Guías para la Evaluación del Menoscabo permanente.
Asociación Médica Americana, (1971), pp. 84-98
[Heim and Baltensweiler, 1993]
U. Heim, J. Baltensweiler.
Guía de Traumatología.
pp. 136-150
[Hernández, 1988]
L.A. Hernández.
Texto Básico de Reumatología clínica.
pp. 62-68
[Hidalgo de Caviedes y Görtz, et.al, 1994]
A. Hidalgo de Caviedes y Görtz, J.P. Murillo Martínez, J.M. Sevilla Marcos.
Valoración de las Secuelas Traumáticas del Aparato Locomotor.
pp. 184-188
[Hoppenfeld, 1979]
S. Hoppenfeld.
Exploración física de la Columna Vertebral y las Extremidades.
pp. 301-355
[Juvanteny and Flor, 1995]
J. Juvanteny, X. Flor.
Distrofia simpática refleja: revisión y visión desde Atención Primaria.
Atención Primaria, 16 (1995), pp. 97-104
[, 1994]
Manual de ayuda al médico para la gestión de la incapacidad temporal. Ministerio de Sanidad y Consumo.
pp. 40-48
[, 1997]
Manual de gestión de la incapacidad temporal. Ministerio de Sanidad y Consumo.
pp. 274-276
[, 1977]
J.P. Michans, et al.
Patología Quirúrgica. 3.a ed.
pp. 450-462
[Olivé Marques, 1993]
A. Olivé Marques.
Dolor e inflamación. Colección Glosa de Asistencia Primaria.
pp. 39-45
[Pérez Serrano and Pérez Venegas, 2000]
L. Pérez Serrano, J.J. Pérez Venegas, Rodilla. La.
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor.
[Puigdoller and Muriano, 1987]
J.M. Puigdoller, J. Muriano.
La rodilla dolorosa ¿Cómo explorar y diagnosticar…?.
pp. 5-43
[Rodríguez Alonso and Valverde Roman, 1996]
J.J. Rodríguez Alonso, L. Valverde Roman.
Manual de Traumatología en Atención Primaria.
pp. 237-264
[Roig Escofet, 1997]
D. Roig Escofet.
Reumatología en la consulta diaria. Segunda Edición.
pp. 109-188
[Rozman and Feliu, 1986]
C. Rozman, E. Feliu.
Semiología y Métodos de exploración en Medicina.
pp. 333-336
[Simon, 1976]
L. Simon.
Manual de Reumatología.
pp. 355-363
[Tornero Molina and Vidal, 2001]
J. Tornero Molina, Fuentes Vidal.
J. Reumatología en Atención Primaria.
pp. 649-663
Copyright © 2004. Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos