Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología La tomografía computarizada de peñascos con dosis ultrabaja, utilizando filtro...
Información de la revista
Vol. 64. Núm. 3.
Páginas 206-213 (Mayo - Junio 2022)
Visitas
507
Vol. 64. Núm. 3.
Páginas 206-213 (Mayo - Junio 2022)
Original
Acceso a texto completo
La tomografía computarizada de peñascos con dosis ultrabaja, utilizando filtro de estaño, detectores de alta resolución y reconstrucción iterativa, permite una adecuada valoración de las estructuras del peñasco
Evaluation of the petrous part of the temporal bone using ultralow-dose computed tomography with a tin filter, high-resolution detectors, and iterative reconstruction
Visitas
507
M. Novoa Ferro
Autor para correspondencia
, E. Santos Armentia, N. Silva Priegue, C. Jurado Basildo, C.A. Sepúlveda Villegas, C.D. Sánchez-Gracián
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Tabla comparativa de los datos demográficos y motivos de solicitud de los estudios de ambos grupos
Tabla 2. Tabla resumen de los datos cuantitativos de densidad, ruido y relación señal/ruido para hueso (compacto y esponjoso) y músculo en ambos equipos de TC
Tabla 3. Tabla comparativa de los resultados a
Tabla 4. Dosis de radiación media medida en milisieverts, CTDI (índice de dosis en tomografía computarizada) medida en miligrays y DLP (Producto Dosis-Longitud) medido en mGy*cm, en función del equipo empleado (TCMD de 32 y 16 detectores respectivamente)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Valorar la calidad de imagen y la dosis de radiación en tomografía computarizada (TC) de peñascos adquiridos con una TC multidetector (TCMD) con filtro de estaño, detectores de alta resolución y reconstrucción iterativa, comparándola con otro equipo sin filtro de estaño y con reconstrucción por retroproyección filtrada.

Material y métodos

Se incluyeron retrospectivamente 32 pacientes con TC de peñascos, realizadas con dosis ultrabaja en una 32-TCMD (130 kV con filtro de estaño y reconstrucción iterativa). Se compararon con 36 estudios realizados en una 16-TCMD (120 kV y retroproyección filtrada). Se cuantificó la densidad muscular, ósea y el ruido de fondo, y se calculó la relación señal/ruido. Para valorar la calidad de imagen, dos radiólogos evaluaron de forma subjetiva e independiente la visualización de las diferentes estructuras del oído (0=no se visualiza; 3=se identifica y delimita perfectamente). Se calculó el coeficiente de concordancia interobservador kappa. Utilizando un software comercial, se cuantificó a diferentes niveles anatómicos la dosis efectiva con el producto dosis-longitud.

Resultados

En el análisis cuantitativo de las imágenes no se observaron diferencias significativas en el ruido de fondo. En el análisis cualitativo se obtuvo una puntuación subjetiva similar o ligeramente menor en la delimitación de las diferentes estructuras de la cadena osicular y cóclea en la 32-TCMD, con diferencias estadísticamente significativas. La dosis media efectiva fue de 0,16±0,04 mSv para la 32-TCMD frente a 1,25±0,30 mSv para la 16-TCMD. Conclusiones: La utilización de equipos con filtro de estaño, detectores de alta resolución y reconstrucción iterativa permiten obtener TC con dosis de radiación ultrabaja (0,16±0,04 mSv) con una calidad de imagen adecuada para valorar las estructuras de los peñascos.

Palabras clave:
Peñasco
Hueso temporal
Iterativa
Filtro
Estaño
Alta resolución
Abstract
Objectives

To compare image quality and radiation dose in computed tomography (CT) studies of the petrous part of the temporal bone done with a scanner using a tin filter, high-resolution detectors, and iterative reconstruction versus in studies done with another scanner without a tin filter using filtered back projection.

Material and methods

This retrospective study compared CT studies in 32 patients who underwent ultralow-dose CT of the petrous part of the temporal bone in a 32-detector CT scanner (130 kV with a tin filter and iterative reconstruction) and in 36 patients who underwent the studies in a 16-detector CT scanner (120 kV and filtered back projection). We quantified the densities of muscle and bone tissues and background noise, and we calculated the signal-to-noise ratio. To evaluate image quality, two radiologists working independently subjectively evaluated the visualization of the different structures of the ear on a four-point scale (0=not visible; 3=perfectly identifiable and delimited), and we calculated the coefficient of interobserver concordance (k). Using commercial software, we quantified the effective dose of radiation at different anatomic levels with the dose-length product.

Results

In the quantitative analysis, no significant differences were observed in background noise. In the qualitative analysis, the score on the subjective evaluation was similar or slightly lower for the delimitation of the different structures in the ossicular chain and cochlea in the studies done with the 32-detector scanner, with statistically significant differences. The mean effective dose of radiation was 0.16±0.04 mSv for the 32-detector scanner versus 1.25±0.30 mSv for the 16-detector scanner.

Conclusions

Using scanners with tin filters, high-resolution detectors, and iterative reconstruction makes it possible to obtain images with adequate quality for the evaluation of the structures of the petrous part of the temporal bone with ultralow doses of radiation (0.16±0.04 mSv).

Keywords:
Petrous part of the temporal bone
Temporal bone
Iterative reconstruction
Filter
Tin ;
Texto completo
Introducción

Los avances en radiología han transformado la práctica clínica, ya que las pruebas de imagen aportan una gran cantidad de información, no solo en el diagnóstico del paciente, sino también en el seguimiento, a la hora de valorar la respuesta a los diferentes tratamientos y conocer el pronóstico de las enfermedades. Esto ha ocasionado que el número de exploraciones radiológicas haya aumentado significativamente en los últimos años, lo que está generando una creciente preocupación dentro del sector sanitario, ya que, con estas pruebas, los pacientes son sometidos a dosis de radiación elevadas y su abuso puede acarrear efectos adversos que no deberían ser despreciados1–4, especialmente cuando se trata de población pediátrica5,6.

En este sentido, los esfuerzos deben dirigirse a realizar únicamente las pruebas que estén realmente indicadas, para conseguir dosis de radiación tan bajas como razonablemente sea posible y siempre siguiendo el imperativo ALARA (“as low as reasonably achievable”)2,7.

Con este objetivo, los avances de la tecnología en imagen se están centrando en desarrollar nuevos métodos que permitan minimizar las dosis de radiación, intentando no sacrificar la calidad de la imagen8.

Este problema ha sido abordado con diferentes estrategias1. Una de ellas es la incorporación de filtros atenuantes en los tubos9,10, como el filtro de estaño, que elimina los fotones de baja energía del haz de rayos X11–14, que no contribuyen a la formación de la imagen. Otra estrategia consiste en la optimización de los detectores de los equipos, mediante la integración de los convertidores análogo-digitales con los fotodiodos en un único tubo, lo que reduce la radiación y minimiza el ruido electrónico15,16.

Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías de reconstrucción iterativa (RI) frente a los métodos de reconstrucción convencionales que empleaban la retroproyección filtrada (RPF) ha supuesto un gran avance en la adquisición de imágenes de alta resolución espacial2,4,17,18. La RI aporta mejoras en la calidad de imagen, al emplear mecanismos para la reducción del ruido y de los artefactos y permitir disminuir las dosis de radiación al utilizar un menor miliamperaje en la adquisición del estudio7,19. Esto lo lleva a cabo a través de un procesamiento cíclico de las imágenes17.

Las tomografías computarizadas (TC) de peñascos son pruebas realizadas rutinariamente, dirigidas a la valoración de patología en unas estructuras anatómicas milimétricas y complejas que requieren de la mayor resolución espacial posible18 con grosores de corte finos.

El objetivo de este estudio es valorar la calidad de imagen y la dosis de radiación en TC de peñascos, realizadas en un equipo con filtro de estaño, detectores de alta resolución y RI, y para ello se compara con las imágenes obtenidas con otro equipo multidetector sin filtro de estaño y con reconstrucción por RPF.

Material y métodos

Este estudio retrospectivo fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Galicia y se renunció a la necesidad de obtener el consentimiento informado.

Pacientes

En el periodo comprendido entre junio y septiembre de 2017 se recogieron todos los estudios de pacientes consecutivos mayores de 18 años que acudieron a nuestro hospital para la realización de una TC de peñascos por diferentes patologías, que fueron adquiridas en un equipo 32-TCMD de última generación con dosis ultrabaja. Se recopilaron 37 pacientes, que constituyeron el grupo 1 del estudio. Se evaluaron únicamente los peñascos correctamente aireados, en los que la patología no impidiera por sí misma visualizar las estructuras óseas. En cada paciente se evaluó inicialmente solo el peñasco derecho, y en caso de que este presentara patología se evaluó entonces el izquierdo. Teniendo en cuenta este criterio, fueron excluidos 5 pacientes por presencia de patología bilateral, por lo que finalmente se incluyeron 32 pacientes.

Para la comparación de datos, se recogieron los estudios adquiridos con el equipo anteriormente disponible en nuestro centro entre diciembre de 2016 y junio de 2017, una 16-TCMD, aplicando los mismos criterios de inclusión que en el grupo anterior, de forma que se constituyó el grupo 2, y en el que se incluyeron 43 pacientes. Se aplicaron los mismos criterios de exclusión, por lo que en este grupo se excluyeron 7 pacientes, siendo finalmente incluidos 36 pacientes. Por tanto, el tamaño muestral final fue de 68 pacientes.

Se marcó la fecha de junio de 2017 porque fue el momento en el que en nuestro centro se cambió el equipo de TC, por lo que los estudios se adquirieron en el escáner disponible en el momento de realizar la prueba. Por lo tanto, la asignación a las distintas máquinas no la llevó a cabo el propio investigador de forma aleatorizada, sino que fue oportunista.

Se recogieron los motivos de solicitud de los estudios en cada uno de los grupos.

En ninguno de los pacientes se administró contraste intravenoso.

Técnica de estudio

En el grupo 1, los estudios fueron realizados en un equipo 32-TCMD (Somatom Sensation go.Up®, Siemens, Germany), usando los siguientes parámetros: 130kV con filtro de estaño; 100 mAs; pitch 0,55; modulación automática de dosis; detectores de circuito integrado Stellar® (Siemens Healthcare, Germany), grosor de corte 0,8mm y RI.

En el grupo 2, las TC se adquirieron en un equipo 16-TCMD (SOMATOM Sensation 16®, Siemens, Germany), con los parámetros siguientes: 120 kV; 190 mAs; pitch 0,85, grosor de corte 0,8mm y reconstrucción mediante RPF.

Recogida y análisis de datos

Las imágenes fueron transferidas al sistema de almacenamiento y transmisión de imágenes (PACS) y se utilizó un software de lectura (SyngoVia®, Siemens versión VB20A, Germany).

Análisis de calidad de las imágenes

Para llevar a cabo el análisis de la calidad de imagen se realizaron valoraciones cuantitativas y cualitativas de todos los estudios.

Para el estudio cuantitativo, en todos los pacientes se realizaron ROI (region of interest) circulares en el hueso, músculo y aire. La medición se hizo en el hueso temporal (tanto compacto como esponjoso), en el espesor del músculo semiespinoso de la cabeza y en el aire. La medición se realizó en el lado derecho del paciente siempre que no existiesen alteraciones patológicas; en caso contrario, la medición se realizaba en el lado izquierdo.

Las ROI tenían áreas idénticas en los cortes axiales (7 mmý en el hueso, 20 mmy en el músculo y 100 mmy en el aire adyacente). Se cuantificó la densidad en el hueso (compacto y esponjoso) y en el músculo. Se cuantificó también el ruido de fondo, recogiendo la desviación estándar de la densidad en el aire. A partir de estos datos se calculó la relación señal/ruido (RSR), calculada como el cociente entre la densidad de cada estructura y el ruido.

La calidad subjetiva de la imagen fue evaluada de forma independiente por dos neurorradiólogos con 11 y 5 años de experiencia, respectivamente. Para ello, un residente de segundo año recogió los datos de los pacientes y los mostró anonimizados y de forma aleatoria a los neurorradiólogos para su evaluación. Se examinaron las imágenes con un centro de ventana de 1000 UH y un ancho de ventana de 4000 UH, aunque en cada caso los radiólogos podían cambiar libremente la ventana. Se evaluaron las siguientes estructuras: huesos de la cadena osicular (martillo, yunque y estribo), articulaciones de la cadena osicular (incudomaleolar e incudoestapedial) y cóclea (fig. 1). Se empleó una escala subjetiva de la calidad de la imagen (0=no se visualiza; 1=se visualiza, pero no se delimita bien; 2=se visualiza y se delimita adecuadamente; 3=se visualiza y se delimita perfectamente).

Figura 1.

Tomografía computarizada (TC) de peñascos adquiridos en los equipos de 32 y 16 canales, respectivamente, en plano axial, a la altura de la caja timpánica a nivel del martillo (flecha azul) y yunque (flecha amarilla) en las imágenes de la izquierda, y a nivel de estribo (flecha roja) y cóclea (flecha verde) en las imágenes de la derecha. La 32-TCMD obtiene imágenes con calidad adecuada para el diagnóstico, con menor ruido, empleando una dosis de radiación 10 veces menor que la 16-TCMD.

(0,41MB).
Cuantificación de la radiación

Para analizar las dosis de radiación en cada máquina se empleó un programa multimodal para la monitorización de dosis (Radimetrics Enterprise Platform®, Bayer, Germany). Este software comercial estima la dosis de radiación recibida por cada órgano a través de simulaciones de Monte Carlo que utilizan parámetros específicos del escáner para estimar la dosis individualmente en cada examen20,21 y además permite cuantificar la dosis acumulativa del paciente tras la exposición a diferentes pruebas diagnósticas, con el objetivo de individualizar los cuidados de los pacientes y optimizar los recursos en la práctica clínica.

Con este programa fue registrado el producto dosis-longitud, y fue multiplicado por los diferentes factores de conversión para cada región anatómica de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), para calcular la dosis efectiva media y a los diferentes niveles anatómicos.

Análisis estadístico

Se utilizó el programa estadístico SPSS® (Chicago, Illinois, United States) versión 15.

Para los datos demográficos de los pacientes se calcularon la mediana y el rango intercuartílico.

Para el ruido y la densidad se utilizó la media y desviación estándar de las unidades Hounsfield (UH), y para la RSR se calcularon la media y la desviación típica. Se utilizó una t de Student para muestras independientes para comparar ambos grupos.

Para valorar la calidad subjetiva de los estudios se realizó una prueba de bondad de ajuste (análisis de χ2) y se calculó el coeficiente de concordancia interobservador kappa. Los valores de κ fueron interpretados de la siguiente manera: ausencia de acuerdo ≤0; fuerza de concordancia leve: 0-0,2; mediana: 0,2-0,4; moderada: 0,4-0,6; buena: 0,6-0,8; buena y casi perfecta: 0,8-1.

Se consideró que las diferencias eran estadísticamente significativas cuando el valor de p era menor de 0,05.

ResultadosDatos demográficos

El rango de edad fue de 18-80 años, con una media de 50,5 años.

Los datos demográficos, así como los motivos de solicitud de las TC en los diferentes grupos, se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Tabla comparativa de los datos demográficos y motivos de solicitud de los estudios de ambos grupos

  Grupo 1  Grupo 2 
Número total de pacientes  32  36 
Sexo:
Hombres  13  17 
Mujeres  19  19 
Edad (años):
Mediana  55  47 
Rango intercuartílico  40-66  39-61,5 
Motivos de consulta:
Acúfenos 
Autofonía 
Control posquirúrgico 
Hipoacusia  11  10 
Otitis media crónica 
Otodinia 
Patología del conducto auditivo externo 
Perforación timpánica 
Sin información clínica remitida 
Sospecha de colesteatoma 
Sospecha de otoesclerosis 
Sospecha de fístula del canal semicircular 
Tumefacción preauricular y fiebre 
Vértigo 

No hubo diferencias entre los dos grupos en cuanto a la edad, el espesor de corte, la longitud del estudio, el “field of view” ni el diámetro de reconstrucción.

Valoración cuantitativa de las imágenes

Todos los datos de la valoración cuantitativa quedan recogidos en la tabla 2.

Tabla 2.

Tabla resumen de los datos cuantitativos de densidad, ruido y relación señal/ruido para hueso (compacto y esponjoso) y músculo en ambos equipos de TC

  Grupo 1  Grupo 2  Valor de p 
  32-TCMD  16-TCMD   
Hueso compacto:
Densidad (UH)  1248,8±37,17  1570,12±65,87  <0,01 
Ruido  89,66±18,35  169,84±39,13  <0,01 
RSR  14,49±2,95  9,76±2,37  <0,01 
Hueso esponjoso:
Densidad (UH)  560,85±209,05  580,05±203,04  0,7 
Ruido  151,45±49,61  307,89±95,45  <0,01 
RSR  4,07±2,1±1,13  <0,01 
Músculo:
Densidad (UH)  64,58±̴0,69  56,52±6,37  <0,01 
Ruido  9,3±2,64  9,.34±2,57  0,95 
RSR  7,53±2,57  6,54±2,01  0,75 
Ruido de fondo  202,33±849,82  61,35±12,7  0,35 

RSR: Relación señal/ruido; TCMD: tomografía computarizada multidetector; UH: unidades Hounsfield.

La densidad del hueso compacto fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,01), mientras que en el hueso esponjoso no hubo diferencias entre ambos grupos (p=0,7).

La RSR para el hueso compacto fue superior en el grupo 1 que en el grupo 2 (p<0,01). En el hueso esponjoso, los valores de la RSR fueron inferiores con respecto al hueso compacto, pero con un comportamiento similar, que fue mayor en el grupo 1 (p<0,01).

También se obtuvieron valores mayores en el grupo 1 con respecto al grupo 2 en la densidad del músculo (p<0,01). Sin embargo, en la RSR para el músculo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,75) entre ambos grupos.

El ruido de fondo tuvo una media de 202,3±849,8 UH en el grupo 1 y de 61,4±12,7 UH en el grupo 2 y no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p=0,3).

Valoración cualitativa de las imágenes

En la evaluación de la calidad de imagen se obtuvo una puntuación subjetiva similar para ambos equipos en la delimitación de ciertas estructuras de la cadena osicular como fueron el martillo, el yunque y la cóclea por parte de los dos lectores. Sin embargo, para el estribo y las articulaciones incudomaleolar e incudoestapedial, la valoración subjetiva fue ligeramente mayor en el caso del 16-TCMD con respecto al 32-TCMD, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) (tabla 3).Se observó buena concordancia entre ambos lectores: fue excelente en la valoración del martillo, el yunque y la cóclea (κ=1) y moderada en el estribo (κ=0,45), articulación incudomaleolar (κ=0,44) y articulación incudoestapedial (κ=0,42) (fig. 1).

Tabla 3.

Tabla comparativa de los resultados a

  32-TCMD  16-TCMD  Valor de p 
Martillo  3,00±0,00  3,00±0,00  >0,05 
Yunque  3,00±0,00  3,00±0,00  >0,05 
Estribo  1,50±0,80  2,17±0,85  <0,05 
Articulación incudomaleolar  2,10±0,53  2,44±0,50  <0,05 
Articulación incudoestapedial  2,22±0,55  2,61±0,55  <0,05 
Cóclea  3,00±0,00  3,00±0,00  >0,05 
a

Resultados obtenidos (media, desviación estándar y valor de p) en la valoración subjetiva por parte del neurorradiólogo de mayor experiencia, de la calidad de imagen de las diferentes estructuras anatómicas del oído (martillo, yunque, estribo, articulaciones incudomaleolar e incudoestapedial y cóclea) entre ambos equipos (TCMD de 32 y 16 detectores, respectivamente).

Dosis de radiación

La dosis de radiación fue significativamente menor en el grupo 1 que en el grupo 2 (tabla 4). Se hallaron reducciones de las dosis especialmente llamativas (del orden de 10:1) con el 32-TCMD en los siguientes niveles: cabeza, cerebro, cristalino, glándulas salivales y hueso.

Tabla 4.

Dosis de radiación media medida en milisieverts, CTDI (índice de dosis en tomografía computarizada) medida en miligrays y DLP (Producto Dosis-Longitud) medido en mGy*cm, en función del equipo empleado (TCMD de 32 y 16 detectores respectivamente)

  Dosis 32-TCMD  Dosis 16-TCMD  Valor de p 
ICRP (mSv)  0,16±0,04  1,25±0,30  <0,01 
CTDIvol (mGy)  5,32±0,52  54,96±0,00  <0,01 
DLP (mGy*cm)  60,77±19,94  452,41±113,81  <0,01 

mGy: miligray; mSv: millisievert; TCMD: tomografía computarizada multidetector.

Discusión

El principal resultado de este estudio es que el uso combinado del filtro de estaño, detectores de alta resolución y algoritmo de RI de última generación permite la visualización diagnóstica del peñasco con dosis muy bajas de radiación sin deterioro significativo de la calidad de la imagen, la cual es adecuada para el diagnóstico. Además, en comparación con la TC de 16 cortes de las generaciones anteriores se puede lograr una reducción drástica de la dosis que se acerca al 90%. La dosis acumulada media alcanzada por nuestro nuevo protocolo está claramente por debajo del valor de la dosis promedio para los mismos exámenes de TC en los niveles de referencia de dosis europeos en población pediátrica (CTDIvol=24-50 mGy; DLP=300-650 mGy *cm)16.

En cuanto a la valoración cuantitativa de la calidad de las imágenes, destaca que, en la evaluación del hueso, tanto compacto como esponjoso, el ruido fue prácticamente dos veces menor en el equipo de 32 cortes que en el de 16 y, consecuentemente, la RSR fue superior para el primer grupo, con resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, en la evaluación del músculo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

Con respecto a los resultados obtenidos durante la valoración subjetiva de la calidad de imagen, como era de esperar, las estructuras con menor puntuación subjetiva fueron el estribo y las articulaciones incudomaleolar e incudoestapedial, puesto que son estructuras milimétricas y complejas de delimitar. Aunque la valoración subjetiva para estas estructuras fue significativamente mejor con el equipo de 16 canales, especialmente en el estribo, las medias de las puntuaciones para estas estructuras no fueron extremadamente dispares entre ambos equipos, sobre todo si se tiene en cuenta la diferencia entre las dosis de radiación entre ambas máquinas.

En este trabajo se muestran los resultados de un equipo que dispone de diferentes tecnologías cuya finalidad es la máxima reducción posible de la dosis de radiación, sin que ello repercuta en la calidad de la imagen. Los filtros atenuantes incorporados al tubo del equipo, en este caso el de estaño12,13, eliminan los fotones de baja energía del haz de rayos X que no contribuyen a la formación de la imagen9–80,14. Por otro lado, los detectores de circuito integrado (en nuestro caso Stellar®) combinan en una única unidad los convertidores análogo-digitales con los fotodiodos, y consiguen reducir la radiación minimizando el ruido electrónico15,16. Además, el resurgimiento de la tecnología de RI ha permitido reducciones tanto del ruido de imagen como de la dosis de radiación en comparación con las técnicas estándar de RPF4,7,8,17,19.

Todo esto es especialmente importante en la evaluación de zonas anatómicamente complejas como el peñasco del hueso temporal, que requiere de una alta resolución de la imagen para su correcta valoración8, lo que además es especialmente importante en pacientes pediátricos5,6.

Aunque cada vez hay más resultados publicados sobre la tecnología de RI, todavía son pocas las publicaciones que se centran en la exploración del peñasco en concreto.

Niu et al.4, uno de los primeros grupos en publicar sobre el tema, comparó la dosis de radiación de los estudios de peñasco con una 64-TC combinando diferentes miliamperajes y RI, y consiguió una calidad de imagen similar al protocolo rutinario con una reducción de la dosis de radiación del 50% cuando utilizaban 140 Kvp, 100 mAs y RI. Los protocolos con miliamperajes más bajos (80, 60 y 40 mAs) no fueron aptos para el diagnóstico, ya que condicionaban cambios en la apariencia natural de las imágenes.

En el trabajo de Leng et al.8, se compararon estudios realizados con alta resolución espacial en una 64-TC (120 Kvp, 400 As) y RPF con una 128-TC con similares características, pero con RI, obteniendo una resolución de imagen similar o ligeramente mejor con una disminución significativa del ruido (37%) y reducción de la dosis de radiación del 61% a favor del equipo con RI.

Noto et al.5, centraron sus estudios en población pediátrica, comparando las imágenes de peñascos obtenidas con dos protocolos en un equipo 64-TC (120 kVp, 200 mAs) y RPF con otro optimizado con RI y diferentes miliamperajes en función de la edad. Consiguieron mediante las técnicas de RI dosis efectivas medias de 0,85 y 0,75 mSv en pacientes de 5 y 10 años, respectivamente, lo que supuso una reducción de las dosis de radiación del 50% y el 45%, respectivamente.

A pesar de que no se trata de un estudio dirigido a los peñascos, ya que se centra en fantomas pulmonares, Christe et al.15 introducen en su trabajo la evaluación de un equipo con detectores de última generación (Stellar®), combinando reconstrucciones de RPF y RI. Así, concluyen que existe una disminución adicional de las dosis de radiación cuando las imágenes son adquiridas empleando estos detectores y procesadas mediantes las técnicas de RI, con lo que consiguen reducciones desde un 27% hasta un 70%.

En comparación con los artículos anteriormente mencionados, nuestro trabajo consigue disminuir significativamente la dosis de radiación en los estudios de TC de peñascos, consiguiendo las dosis más bajas publicadas, de hasta un 90%, gracias a la combinación de las técnicas tanto de adquisición (filtro de estaño y detectores de última generación) asociada a la RI. Hasta el momento, no hay ningún otro estudio en la literatura científica donde se evalúe el empleo de estas tres herramientas para la reducción de radiación simultáneamente, por lo menos para la valoración de los peñascos, por lo que los resultados de los trabajos citados previamente no son del todo comparables.

Existen varias limitaciones en este estudio. En primer lugar, se trata de un estudio retrospectivo con un tamaño muestral pequeño, en el que no se incluye población pediátrica. Por otro lado, se trata de un estudio clínico donde no se incluyen resultados aplicados a fantomas. Además, el estudio se ha realizado con la combinación de diferentes métodos de reducción de dosis sin presentar resultados del efecto de cada uno de ellos por separado. Una de las limitaciones técnicas de nuestro estudio es el empleo de un grosor de corte de 0,8mm, ya que en estudios de peñascos donde las estructuras anatómicas son de tamaño milimétrico, el grosor de corte debe ser el más ajustado posible y por lo tanto el recomendado actualmente es de 0,6mm. Incluso en estudios de investigación están empezando a realizar grosores de corte más finos, de 0,25mm22. Nuestro equipo 32-TCMD tiene la posibilidad de realizar grosores de corte de 0,6 mm; sin embargo, el menor grosor posible con el equipo 16-TCMD es de 0,8mm, por lo que escogimos el grosor de 0,8mm para que los estudios realizados por ambos equipos fueran comparables. Por tanto, el empleo de grosores de corte de 0,6mm, o incluso menores, podría ser una vía para posteriores investigaciones.

En conclusión, la utilización de equipos con RI, filtro de estaño y detectores de alta resolución permiten obtener TC con dosis de radiación ultrabaja (0,16±0,04 mSv) con una calidad de imagen adecuada para valorar las estructuras del peñasco.

Puntos destacados

  • 1.

    Es importante reducir la dosis de radiación emitida por las pruebas radiológicas.

  • 2.

    Es esencial mantener o mejorar la calidad de imagen a pesar de reducir la dosis.

  • 3.

    El filtro de estaño reduce radiación al absorber fotones de baja energía del haz.

  • 4.

    La reconstrucción iterativa permite disminuir el ruido de imagen y los artefactos.

  • 5.

    Estas estrategias permiten mantener la calidad y reducir la dosis en TC de peñascos.

Autoría

  • 1.

    Responsables de la integridad del estudio: MNF, ESA y CDSG.

  • 2.

    Concepción del estudio: MNF, ESA y CDSG.

  • 3.

    Diseño del estudio: MNF, ESA, NSP y CDSG.

  • 4.

    Obtención de los datos: MNF, ESA, NSP, CJB y CASV.

  • 5.

    Análisis e interpretación de los datos: MNF, ESA, NSP, CJB y CASV.

  • 6.

    Tratamiento estadístico: MNF y ESA.

  • 7.

    Búsqueda bibliográfica: MNF, ESA, NSP, CJB y CASV.

  • 8.

    Redacción del trabajo: MNF, ESA y CDSG.

  • 9.

    Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: MNF, ESA, NSP, CJB, CASV y CDSG.

  • 10.

    Aprobación de la versión final: MNF, ESA, NSP, CJB, CASV y CDSG.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
K. Son, J. Chang, H. Lee, C. Kim, T. Lee, S. Cho, et al.
Optimal dose reduction algorithm using an attenuation-based tube current modulation method for cone-beam CT imaging.
PLoS One., 13 (2018), pp. 1-15
[2]
A. Padole, R.D.A. Khawaja, M.K. Kalra, S. Singh.
CT radiation dose and iterative reconstruction techniques.
AJR., 204 (2015), pp. 384-392
[3]
A. Korn, M. Fenchel, B. Bender, S. Danz, T.K. Hauser, D. Ketelsen, et al.
Iterative reconstruction in head CT: image quality of routine and low-dose protocols in comparison with standard filtered back-projection.
AJNR Am J Neuroradiol., 33 (2012), pp. 218-224
[4]
Y.T. Niu, D. Metha, Z.R. Zhang, Y.X. Zhang, Y.F. Liu, T.L. Kang, et al.
Radiation dose reduction in temporal bone CT with iterative reconstruction technique.
AJNR Am J Neuroradiol., 33 (2012), pp. 1020-1026
[5]
D. Noto, Y. Funama, M. Kitajima, D. Utsunomiya, S. Oda, Y. Yamashita.
Optimizing radiation dose by varying age at pediatric temporal bone CT.
J Appl Clin Med Phys., 16 (2015), pp. 311-318
[6]
A.K. Thomas, R. Southard, J. Curran, R. Augustyn.
Comparing fourth generation statistical iterative reconstruction technique to standard filtered back projection in pediatric head computed tomography examinations.
J Comput Assist Tomogr., 42 (2018), pp. 475-481
[7]
G. Saiprasad, J. Filliben, A. Peskin, E. Siegel, J. Chen, C. Trimble, et al.
Evaluation of low-contrast detectability of iterative reconstruction across multiple institutions. CT scanner manufacturers, and radiation exposure levels.
Radiology., 277 (2015), pp. 124-133
[8]
S. Leng, F.E. Diehn, J.I. Lane, K.K. Koeller, R.J. Witte, R.E. Carter, et al.
Temporal bone CT: Improved image quality and potential for decreased radiation dose using an ultra-high-resolution scan mode with an iterative reconstruction algorithm.
AJNR Am J Neuroradiol., 36 (2015), pp. 1599-1603
[9]
M. Saito.
Optimized low-kV spectrum of dual-energy CT equipped with high-kV tin filtration for electron density measurements.
Med Phys., 38 (2011), pp. 2850-2858
[10]
Y.N. Choi, S. Lee, H.J. Kim.
Reducing radiation dose by application of optimized low-energy x-ray filters to K-edge imaging with a photon counting detector.
Phys Med Biol., 61 (2016), pp. 35-49
[11]
C. Delgado, C. Martínez, C. Trinidad.
La tomografía computarizada de doble energía: ¿para qué la quiero?.
Radiología., 55 (2013), pp. 346-352
[12]
T. Kawai, M. Takeuchi, M. Hara, K. Ohashi, H. Suzuki, K. Yamada, et al.
Accuracy of iodine removal using dual-energy CT with or without a tin filter: an experimental phantom study.
Acta Radiol., 54 (2013), pp. 954-960
[13]
M.M. Lell, M.S. May, M. Brand, A. Eller, T. Buder, E. Hofmann, et al.
Imaging the parasinus region with a third-generation dual-source CT and the effect of tin filtration on image quality and radiation dose.
AJNR Am J Neuroradiol., 36 (2015), pp. 1225-1230
[14]
K. Rajendran, B.A. Voss, W. Zhou, S. Tao, D.R. DeLone, J.I. Lane, et al.
Dose reduction for sinus and temporal bone imaging using photon-counting detector CT with an additional tin filter.
Invest Radiol., 55 (2020), pp. 91-100
[15]
A. Christe, J. Heverhagen, C. Ozdoba, C. Weisstanner, S. Ulzheirmer, L. Ebner.
CT dose and image quality in the last three scanner generations.
World J Radiol., 5 (2013), pp. 421-429
[16]
L. Ebner, F. Knobloch, A. Huber, J. Landau, D. Ott, T. Heverhagen, et al.
Feasible dose reduction in routine chest computed tomography maintaining constant image quality using the last three scanner generations: from filtered back projection to sinogram-affirmed iterative reconstruction and impact of the novel fully integrated detector design minimizing electronic noise.
J Clin Imaging Sci., 4 (2014), pp. 1-7
[17]
L.L. Geyer, U.J. Schoepf, F.G. Meinel, J.W. Nance, G. Bastarrika, J.A. Leipsic, et al.
State of art: Iterative CT reconstruction techniques.
Radiology., 276 (2015), pp. 339-357
[18]
European Commission. Diagnostic reference levels in thirty-six European countries (part 2). Radiation protection. 2014;180:1-73. https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/RP180%20part2.pdf.
[19]
C.H. McCollough, L. Yu, J.M. Kofler, S. Leng, Y. Zhang, Z. Li, et al.
Degradation of CT low-contrast spatial resolution due to the use of iterative reconstruction and reduced dose levels.
Radiology., 276 (2015), pp. 499-506
[20]
M. Weis, T. Henzler, J.W. Nance Jr., H. Haubenreisser, M. Meyer, S. Sudarski, et al.
Radiation dose comparison between 70 kVp and 100 kVp with spectral beam shaping for non-contrast-enhanced pediatric chest computed tomography. A prospective randomized controlled study.
Invest Radiol., 52 (2017), pp. 155-162
[21]
R.D. Ali Khawaja, S. Singh, A. Padole, A. Otrakji, D. Lira, D. Zhang, et al.
Radiat Prot Dosimetry., 175 (2017), pp. 440-449
[22]
Z. Zhou, J.I. Lane, M.L. Carlson, M.R. Bruesewitz, R.J. Witte, K.K. Koeller, et al.
Comparison of a photon-counting-detector CT with an energy-integrating-detector CT for temporal bone imaging: A cadaveric study.
AJNR Am J Neuroradiol., 39 (2018), pp. 1733-1738
Copyright © 2020. SERAM
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos