Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Análisis estructural cuantitativo del hueso alveolar trabecular de la mandíbul...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 3.
Páginas 225-233 (Mayo - Junio 2019)
Visitas
506
Vol. 61. Núm. 3.
Páginas 225-233 (Mayo - Junio 2019)
Original
Acceso a texto completo
Análisis estructural cuantitativo del hueso alveolar trabecular de la mandíbula en tomografía computarizada multidetector: diferencias por tipo y estado dentario
Quantitative structural analysis of trabecular alveolar bone in the mandible by multidetector computed tomography: differences according to tooth presence and type
Visitas
506
R. Sanz-Requenaa,b,
Autor para correspondencia
roberto.sanz@quironsalud.es

Autor para correspondencia.
, A. Ten Esteveb, V. Hervás Briza, G. García-Martía,b,c, M. Beltránd, L. Martí-Bonmatía,b
a Servicio de Radiología, Hospital Quirónsalud Valencia, Valencia, España
b Grupo de Investigación Biomédica en Imagen GIBI230, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia, España
c CIBERSAM, Universitat de València, Valencia, España
d Odontología, Hospital Quirónsalud Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Resultados de los parámetros estudiados para cada grupo dentario (considerando solo aquellos en los que los dientes estaban presentes) para el volumen total alveolar y para la porción de volumen alveolar por encima del conducto dentario (supraconducto)
Tabla 2. Resultados de los parámetros estudiados según el estado de cada pieza dentaria para cada grupo de dientes para el volumen total alveolar. Se excluye el grupo de caninos por no presentar dientes ausentes
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes y objetivo

Existe una carencia de métricas cuantitativas de la calidad del hueso trabecular alveolar, factor determinante en implantología. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología con tomografía computarizada multidetector para objetivar la calidad del hueso trabecular y establecer diferencias entre los distintos tipos y el estado de las piezas dentarias mediante procesado de imágenes y análisis estructural.

Materiales y métodos

Se analizan 20 pacientes con exploración de tomografía computarizada multidetector dental para la valoración del hueso mandibular y posiciones dentales. El análisis de las imágenes incluyó la segmentación automática de la mandíbula, obtención de secciones perpendiculares a la arcada dentaria y análisis estructural del hueso trabecular de cada sección. Se obtuvieron la ratio entre volumen de hueso y volumen total de la sección, el grosor, la separación y el número trabecular, y la atenuación promedio en unidades Hounsfield. Se analizaron diferencias entre tipos de diente (incisivos, caninos, premolares y molares) y entre estados de las piezas dentarias (ausente o presente).

Resultados

Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos y estados de las piezas. Por tipo, los incisivos mostraron mayor ratio de hueso trabecular, con disminución progresiva para caninos, premolares y molares. Por estado, las secciones pertenecientes a dientes ausentes presentaron mayor ratio de hueso que con el diente presente.

Conclusiones

La metodología desarrollada permite cuantificar las propiedades estructurales del hueso alveolar a partir de imágenes de tomografía computarizada multidetector. Los resultados obtenidos objetivan el estado del sustrato óseo de cara a la planificación y seguimiento de la colocación de implantes dentales.

Palabras clave:
TC multidetector
Implantes dentales
Mandíbula
Hueso trabecular
Evaluación cuantitativa
Abstract
Background and objective

There is a lack of quantitative measures of the quality of alveolar trabecular bone, an important factor in implantology. This study aimed to develop a method of objectively assessing the quality of trabecular bone by means of image processing and structural analysis of multidetector computed tomography images and to establish differences between tooth types and tooth presence/absence.

Materials and methods

We analyzed 20 patients who underwent multidetector computed tomography to evaluate mandibular bone and tooth positioning. Image analysis included automatic segmentation of the mandible, obtainment of sections perpendicular to the dental arch, and structural analysis of the trabecular bone in each section. We calculated the ratio between the volume of bone and the total volume of the section, the thickness, the trabecular number, and the mean attenuation in Hounsfield units. We analyzed the differences among different tooth types (incisors, canines, premolars, and molars) and between present and absent teeth.

Results

We found statistically significant differences between different tooth types and between sections in which teeth were present or absent. Incisors had a greater ratio of trabecular bone; the ratio of trabecular bone progressively decreased from the incisors to the canines, premolars, and molars. The ratio of trabecular bone was greater in sections in which teeth were absent than in those in which teeth were present.

Conclusions

The method allows to quantify the structural properties of alveolar bone from multidetector computed tomography images. Our results provide an objective picture of the bone substrate that can be useful for planning and following up dental implant procedures.

Keywords:
Multidetector CT
Dental implants
Mandible
Trabecular bone
Quantitative analysis
Texto completo
Introducción

El empleo de implantes endóseos como fijaciones para soportar restauraciones dentales en casos de pérdidas o ausencias dentarias es un tratamiento de aplicación en la práctica diaria donde el papel de la radiología es esencial1. Sin embargo, y pese a la generalización en el empleo de este tipo de tratamiento y la creciente utilización de implantes de carga inmediata, existe una carencia de métricas cuantitativas que ayuden a prever el pronóstico de los implantes en función de la calidad del lecho receptor, factor determinante para su estabilidad2–5. En consecuencia, los elementos que definen la calidad del hueso (propiedades mecánicas, microarquitectura, grado de mineralización, composición, capacidad de remodelación y tiempo de osteointegración requerido) se interpretan en función de la experiencia individual o utilizando escalas subjetivas6,7, lo que en ocasiones condiciona el tipo de implante y de restauración prostodóncica sin suficientes elementos objetivos8.

Las técnicas quirúrgicas empleadas en la implantología actual son de creciente complejidad y requieren de información precisa capaz de ayudar en la planificación de las intervenciones y en la predicción de la evolución del implante, sobre todo en intervenciones relacionadas con implantes de carga inmediata9,10. La tomografía computarizada, ya sea multidetector (TCMD) o de haz cónico (cone-beam CT, CBCT), combinada con técnicas avanzadas de procesado de imagen y simulación mecánica computacional, abre nuevas vías de aplicación de gran ayuda para la evaluación estructural y biomecánica del comportamiento mandibular previo a cualquier proceso quirúrgico11.

En los últimos años, la CBCT ha experimentado un gran avance en el campo de la radiología dental, ofreciendo ya calidad de imagen similar a la TCMD con una dosis de radiación mucho menor. Este trabajo se centra en imágenes de TCMD por disponibilidad en nuestro centro, pero los métodos de análisis computacionales y los parámetros cuantitativos que se pueden obtener son también extraíbles de imágenes de CBCT.

Aunque existen algunos programas de diagnóstico comerciales basados en la lectura y visualización de imágenes de TC y la planificación de férulas, como Simplant (Densply Sirona, EE. UU.) o Med 3D (med3D GmbH, Alemania), no existen herramientas de ayuda a la toma de decisión que proporcionen información detallada y objetiva sobre el estado estructural del lecho receptor.

La correcta segmentación de las estructuras de la mandíbula posibilita analizar y cuantificar sus distintas propiedades, lo que permite determinar la cantidad y calidad del hueso. Además, se puede generar un modelo virtual tridimensional para realizar simulaciones biomecánicas de una manera fiable y precisa. Por último, se puede obtener también una geometría estereolitográfica directamente exportable a impresoras 3D que facilite posteriores intervenciones quirúrgicas12,13.

Nuestra hipótesis es que se puede caracterizar el hueso alveolar mandibular con la combinación de adquisiciones de TCMD y técnicas de posproceso de imagen médica basadas en segmentación, filtrado y análisis estructural del tejido óseo. Esta información servirá de base para posteriores simulaciones mecánicas del hueso y será potencialmente útil para facilitar la toma de decisiones y planificación en implantología dental.

Nuestro objetivo es desarrollar una nueva metodología combinando técnicas de procesado de imagen y análisis estructural para objetivar la calidad del hueso trabecular y establecer las diferencias entre los distintos tipos y el estado de las piezas dentarias.

Material y métodosPacientes

Se revisaron retrospectivamente las exploraciones de TCMD realizadas en 2017 en nuestro centro, en que se solicitaba la valoración del hueso mandibular y las posiciones dentales. Se obtuvo una muestra inicial de 30 pacientes con exploración de TCMD dental. Se excluyeron los pacientes con exploraciones que presentaban artefactos metálicos que generaban dificultades evidentes para un reconocimiento adecuado de las estructuras anatómicas a segmentar. Finalmente, se incluyeron 20 pacientes en el estudio (40 ± 17 años, 7 hombres y 13 mujeres).

Todos los pacientes firmaron su consentimiento para la utilización de sus imágenes debidamente anonimizadas en el estudio. El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de nuestra institución.

Adquisición de imágenes

Las exploraciones se realizaron en un equipo multidetector de 64 cortes (Brilliance, Philips Healthcare, Best, Países Bajos). En el protocolo de adquisición se empleó un voltaje de 120kV y una intensidad de 60mA, con una resolución espacial de la imagen reconstruida de 0,3 × 0,3 × 0,3mm3.

Análisis de las imágenes

La metodología de posproceso de las imágenes incluyó tres pasos: segmentación de la mandíbula, proyección angular ortopantomográfica y análisis estructural del hueso. Cada uno de estos pasos se detalla a continuación. Todo el análisis de las imágenes se realizó empleando el programa Matlab (R2017a, The Mathworks Inc., EE. UU.).

Segmentación de la mandíbula

La segmentación del hueso se realizó concatenando varios métodos de procesado de imágenes (fig. 1). Inicialmente se empleó una umbralización utilizando el método del histograma de Otsu14, de la que se obtuvieron dos máscaras, una asociada a densidades altas (hueso, dientes e implante si lo hubiera) y otra a densidades bajas (partes blandas y aire).

Figura 1.

Segmentación automática de la mandíbula. A) Imagen original de tomografía computarizada con punto semilla seleccionado automáticamente. B) Imagen binaria tras aplicar umbralización por Otsu, con la máscara correspondiente a altas densidades. C) Mandíbula completa segmentada.

(0,07MB).

Posteriormente, se aplicó el método de crecimiento de regiones en 3D15 tomando como semilla inicial la cortical ósea de la mandíbula. Este método permite segmentar estructuras conectadas que presenten valores de atenuación similares y obtener una máscara binaria. Sobre esta máscara se realizaron varias operaciones morfológicas de relleno, dilatación y erosión para incluir el hueso alveolar esponjoso.

Proyección angular ortopantomográfica

La vista ortopantomográfica es una reconstrucción multiplanar que realiza una proyección de máxima intensidad de la arcada dental sobre un plano bidimensional.

Para realizar esta proyección se definió una curva tipo spline a partir de unos pocos puntos de control siguiendo la curvatura de la arcada dental. A continuación, se obtuvieron de forma automática una serie de planos perpendiculares a la curva de la arcada, cortando la mandíbula en cada uno de los puntos del spline, con un espesor de 0,3 mm y un espacio entre planos de 1 mm. Finalmente, se obtuvo una imagen proyectando la intensidad máxima de cada uno de los planos perpendiculares sobre una imagen bidimensional (fig. 2).

Figura 2.

Reconstrucción angular ortopantomográfica. A) Definición de la línea tipo spline con nueve puntos de referencia y ejemplo de algunas secciones perpendiculares. B) Reconstrucción angular como proyección de máxima intensidad de las secciones perpendiculares a la curva de la arcada. Se muestra también un ejemplo de líneas de referencia que separan las secciones de hueso asociados a cada espacio dentario.

(0,07MB).
Análisis estructural

Para realizar el análisis estructural del hueso alveolar trabecular se excluyó el hueso cortical compacto y los dientes, previamente segmentados como máscara de altas densidades.

A continuación, se emplearon tanto las imágenes originales como la proyección ortopantomográfica para identificar y establecer manualmente los puntos de corte entre cada diente (fig. 2). Estos puntos de corte definieron pequeños volúmenes (conjuntos de cortes) individuales de hueso alveolar asociados a cada espacio dental, lo que facilitaba un análisis individual y su agrupación por tipo y estado. Cada diente se numeró siguiendo la nomenclatura dental universal (piezas 17 a 32) y se codificó como incisivo, canino, premolar o molar. Se definieron como estados posibles: diente presente, diente ausente o implante.

Para cada corte de hueso alveolar se aplicó otra umbralización de Otsu, que permitió obtener una imagen binaria de la trabécula ósea (fig. 3).

Figura 3.

Análisis trabecular. A) Sección de la mandíbula perpendicular a la línea de la arcada, en la que se puede observar la segmentación de la cortical (azul) y del hueso esponjoso (verde) de la mandíbula. B) Sección que contiene solo hueso esponjoso. C) Imagen binarizada que muestra la trabécula ósea (gris) con superposición de la línea estructural del esqueleto codificada por colores en función del espesor trabecular (en milímetros). El detalle indica que para cada punto central del esqueleto se mide la distancia al borde de la trabécula. La separación trabecular se obtiene de forma análoga, tomando la línea estructural de la médula ósea, es decir, la imagen complementaria a la de la trabécula ósea.

(0,09MB).

Adicionalmente, y con el fin de realizar un enfoque orientado a la ayuda en implantología, se definió también la posición del conducto dentario para analizar por separado el volumen supraconducto.

Para cada conjunto de cortes representativo de un espacio dentario (completo y supraconducto), se calcularon los siguientes parámetros y su media:

  • Porcentaje de volumen de hueso respecto a volumen total (BVTV, bone volume to total volume).

  • Grosor trabecular medio (TbTh, trabecular thickness).

  • Separación trabecular media (TbSp, trabecular separation).

  • Número trabecular (TbN, trabecular number), definido como BVTV/TbTh.

  • Valor promedio en unidades Hounsfield del hueso (TbHU, trabecular Hounsfield units).

Análisis estadístico

Para evaluar las diferencias entre familias de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) se realizó una prueba de ANOVA con test post hoc de Bonferroni para varianzas homogéneas. Para la realización de este análisis se excluyeron dientes ausentes e implantes.

El estudio de las diferencias entre los estados de la pieza dental (presente, ausente e implante) se realizó también con pruebas ANOVA y test post hoc de Bonferroni para varianzas homogéneas. En este caso se realizaron análisis independientes para cada uno de los cuatro grupos de dientes.

Todas las pruebas estadísticas se realizaron para los dos conjuntos estudiados: volúmenes alveolares completos y volúmenes supraconducto. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. El análisis estadístico se realizó empleando el programa SPSS (v22, IBM, EE. UU.).

Resultados

En total se estudiaron 291 volúmenes asociados a espacios dentarios. De ellos, 80 correspondían a incisivos (73 dientes presentes y 7 ausentes), 40 a caninos (todos presentes), 80 premolares (69 presentes, 8 ausentes y 3 implantes) y 91 molares (78 presentes, 9 ausentes y 4 implantes). Los valores asociados a los espacios con implante se excluyeron de las pruebas estadísticas comparativas dado el bajo número de casos.

El análisis por tipo de diente reveló diferencias estadísticamente significativas para la ratio de hueso a volumen total (BVTV), separación trabecular (TbSp), número trabecular (TbN) y valor promedio de UH (TbHU), tanto para los volúmenes completos como para los volúmenes supraconducto (tabla 1, fig. 4). No se obtuvieron diferencias significativas para el grosor trabecular (TbTh). En general, las diferencias observadas fueron de pequeña magnitud y mostraron una variación lineal de interior a exterior, con incisivos y caninos presentando mayor densidad ósea (mayores ratios de volumen de hueso, mayor número trabecular, mayor promedio de UH y menor separación trabecular) que premolares y molares.

Tabla 1.

Resultados de los parámetros estudiados para cada grupo dentario (considerando solo aquellos en los que los dientes estaban presentes) para el volumen total alveolar y para la porción de volumen alveolar por encima del conducto dentario (supraconducto)

  Incisivos  Caninos  Premolares  Molares  p 
BVTVtotal  0,478 ± 0,083  0,477 ± 0,087  0,430 ± 0,091  0,393 ± 0,091  <0,001 
TbThtotal  0,733 ± 0,102  0,741 ± 0,076  0,734 ± 0,087  0,721 ± 0,080  0,640 
TbSptotal  1,227 ± 0,255  1,185 ± 0,216  1,321 ± 0,270  1,416 ± 0,302  <0,001 
TbNtotal  0,663 ± 0,145  0,650 ± 0,133  0,589 ± 0,120  0,550 ± 0,134  <0,001 
TbHUtotal  537 ± 37  541 ± 38  512 ± 36  503 ± 43  <0,001 
BVTVsupra  0,480 ± 0,077  0,507 ± 0,089  0,444 ± 0,087  0,430 ± 0,098  <0,001 
TbThsupra  0,723 ± 0,088  0,692 ± 0,065  0,697 ± 0,074  0,699 ± 0,071  0,084 
TbSpsupra  1,192 ± 0,253  1,081 ± 0,212  1,301 ± 0,299  1,360 ± 0,329  <0,001 
TbNsupra  0,677 ± 0,150  0,741 ± 0,156  0,640 ± 0,128  0,623 ± 0,161  <0,001 
TbHUsupra  536 ± 41  555 ± 40  520 ± 38  516 ± 47  <0,001 

BVTV: ratio de volumen de hueso a volumen total (tanto por uno); TbTh: grosor trabecular medio (mm); TbSp: separación trabecular media (mm); TbN: número trabecular (mm-1); TbHU: valor medio de unidades Hounsfield (UH). Los valores se expresan como media ± desviación típica.

Figura 4.

Diagramas de caja que muestran las diferencias entre los grupos de dientes para cada uno de los parámetros estudiados. Por simplicidad se muestran solamente los resultados para el volumen alveolar completo, ya que los resultados para la porción de volumen supraconducto son similares.

BVTV: ratio de volumen de hueso a volumen total (tanto por uno); TbSp: separación trabecular media (mm); TbN: número trabecular (mm-1); TbHU: valor medio de unidades Hounsfield (UH). El número de asteriscos indica significación estadística por debajo de 0,05 (*), 0,01 (**) y 0,001 (***).

(0,21MB).

Comparando volúmenes completos y volúmenes supraconducto, los resultados no presentaron diferencias estadísticamente significativas, por lo que el análisis de diferencias por estado de la pieza dental se realizó solo para volúmenes completos del hueso trabecular.

Por estado de la pieza dental, el volumen de hueso relativo asociado a diente presente fue menor que en caso de ausencia de la pieza (tabla 2, fig. 5). El resto de los parámetros mostraron el mismo comportamiento. Cabe notar que en el grupo de caninos todas las piezas estaban siempre presentes, por lo que este grupo no se incluyó en el análisis.

Tabla 2.

Resultados de los parámetros estudiados según el estado de cada pieza dentaria para cada grupo de dientes para el volumen total alveolar. Se excluye el grupo de caninos por no presentar dientes ausentes

  Grupo  Presente  Ausente  p 
BVTVtotalIncisivo  0,478 ± 0,083  0,603 ± 0,065  0,001 
Premolar  0,430 ± 0,091  0,586 ± 0,101  <0,001 
Molar  0,393 ± 0,092  0,540 ± 0,076  <0,001 
TbThtotalIncisivo  0,733 ± 0,102  0,646 ± 0,070  0,042 
Premolar  0,734 ± 0,087  0,733 ± 0,065  0,002 
Molar  0,721 ± 0,080  0,791 ± 0,130  0,064 
TbSptotalIncisivo  1,227 ± 0,255  0,789 ± 0,108  <0,001 
Premolar  1,321 ± 0,270  0,944 ± 0,144  <0,001 
Molar  1,416 ± 0,302  1,035 ± 0,178  0,002 
TbNtotalIncisivo  0,663 ± 0,145  0,944 ± 0,162  <0,001 
Premolar  0,589 ± 0,120  0,814 ± 0,198  <0,001 
Molar  0,550 ± 0,134  0,702 ± 0,182  0,007 
TbHUtotalIncisivo  537 ± 37  555 ± 24  0,256 
Premolar  512 ± 36  553 ± 38  <0,001 
Molar  503 ± 43  530 ± 47  0,019 

BVTV: ratio de volumen de hueso a volumen total (tanto por uno); TbTh: grosor trabecular medio (mm); TbSp: separación trabecular media (mm); TbN: número trabecular (mm-1); TbHU: valor medio de unidades Hounsfield (UH). Los valores se expresan como media ± desviación típica.

Figura 5.

Diagramas de caja donde se aprecian las diferencias entre los estados de las piezas dentales para incisivos, premolares y molares. Se muestra solamente la ratio de volumen de hueso a volumen total (BVTV) como parámetro representativo. El número de asteriscos indica significación estadística por debajo de 0,05 (*), 0,01 (**) y 0,001 (***).

(0,1MB).

No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.

Discusión

En este trabajo se ha desarrollado una nueva metodología completa de procesado de imágenes de TCMD dental que permite segmentar, analizar y objetivar el estado de la estructura del hueso alveolar trabecular del maxilar inferior. Se han establecido diferencias entre distintos tipos (incisivos, caninos, premolares y molares) y estados (diente presente o ausente) de las piezas dentarias para los parámetros de ratio de hueso a volumen total, grosor y espesor trabecular, número trabecular y valor promedio de UH. Los resultados han demostrado que incisivos y caninos presentaban una mayor densidad ósea, considerada como la ratio de hueso trabecular, que premolares y molares. Por otro lado, el hueso alveolar del diente ausente también mostró una mayor densidad trabecular que cuando el diente estaba presente. Estos resultados suponen un avance en la aproximación cuantitativa a la valoración del hueso, basada tradicionalmente en la aplicación de escalas cualitativas6,7.

La microtomografía computarizada (micro-TC) es una técnica de TC que permite estudiar pequeños animales o muestras de tejido ex vivo con muy alta resolución espacial (del orden de micras). Tomándola como patrón de referencia histomorfométrica, los resultados para el volumen óseo relativo obtenidos en este trabajo están en el rango de los obtenidos en mandíbulas de cadáver16–18. Cuando comparamos con estos estudios, nuestros valores de grosor y separación trabecular son, sin embargo, mayores, aproximadamente el doble. Estas diferencias pueden deberse a volumen parcial en el TCMD, ya que la resolución de los estudios con micro-TC era inferior a 50μm (vóxel isotrópico).

En el trabajo de Ebrahim et al.19, con CBCT, los valores de volumen óseo relativo, espesor y separación trabecular se encuentran en el mismo rango que los obtenidos en nuestro estudio. Otro estudio que también utilizaba CBCT mostró valores ligeramente inferiores para estos parámetros20. La resolución empleada en estos estudios estaba en torno a 100μm (vóxel isotrópico).

En un estudio que empleó micro-RM en muestras de cadáver21 se obtuvieron resultados similares a los presentados por el grupo de Lee16 para micro-TC. En este caso se utilizó una resolución en plano de 110μm, con un espesor de corte de 600μm. Cabe mencionar que también observaron diferencias estructurales entre incisivos, premolares y molares, aunque sólo para la anisotropía de la estructura trabecular.

Así pues, se puede observar que los valores de volumen óseo relativo obtenidos con TCMD son similares a los de micro-TC. Sin embargo, tanto el espesor trabecular como la separación entre trabéculas aparecen sobreestimados, en algunos casos por un factor de dos. Comparando TCMD y CBCT, las diferencias entre ambas técnicas no son evidentes en cuanto a calidad de las imágenes, definición de estructuras y análisis estructural del hueso alveolar, con resultados dispares22–25. Por tanto, es necesario realizar trabajos futuros que apliquen y validen también la metodología propuesta en este trabajo a estudios longitudinales (pre- y posimplante) con CBCT, dado el uso habitual de esta técnica en exploraciones dentales por imagen.

Hemos encontrado pocos estudios que realicen un análisis del hueso alveolar trabecular por tipo de dientes. Solo el de Choël et al.21, mencionado anteriormente, y los de Almasoud et al.5 y Park et al.26, en los que se obtuvieron diferencias relativas de valores promedio de UH entre los tipos de dientes similares a las obtenidas en nuestro estudio, con un gradiente decreciente desde incisivos a molares. Estos trabajos mostraron un comportamiento inverso para la densidad en la cortical mandibular, es decir, un gradiente creciente desde incisivos a molares, asociado a las características mecanobiológicas mandibulares27.

En nuestro estudio hemos observado que la ratio de hueso de los espacios alveolares sin diente es mayor. Es conocido que tras la desaparición de la pieza dental se produce un proceso de reabsorción ósea, con disminución progresiva del volumen de la zona de mandíbula expuesta. Este proceso es variable y depende de múltiples factores, como edad, sexo, metabolismo, higiene oral o tiempo transcurrido desde la desaparición de la pieza28. Nuestros resultados podrían explicarse por el aumento de hueso trabecular producido durante el proceso de reestructuración trabecular con la finalidad de compensar la pérdida de masa ósea y así mantener la estabilidad de la mandíbula dentro del proceso global de atrofia29.

Los resultados obtenidos en este estudio sientan las bases para realizar análisis biomecánicos avanzados de la mandíbula como apoyo a la planificación y colocación de implantes dentales, así como ayuda al seguimiento tras su colocación30.

Una limitación de este trabajo es el desequilibrio entre el número de casos asociado a cada estado de la pieza dental. En la muestra de estudio se han podido analizar solo 24 volúmenes de espacios sin diente, frente a un total de 260 volúmenes asociados a diente presente. Además, en algunos de los volúmenes de hueso alveolar asociados a piezas ausentes puede existir un marcado proceso de reabsorción ósea, con la consiguiente pérdida de masa del hueso. En estos casos, la segmentación automática y la separación entre hueso trabecular y médula por umbralización no fue tan precisa como en presencia de hueso alveolar normal, lo que requirió algunas correcciones manuales. El trabajo futuro ampliará la serie de pacientes para incluir un tamaño muestral más representativo de edéntulos e implantes y mejorar la segmentación automática. También se deben tener en cuenta rangos de edad superiores a los estudiados en el presente trabajo y otros factores que pueden influir en la reabsorción/remodelación ósea, como el tiempo desde la pérdida del diente, presencia de enfermedad periodontal u otros factores de tipo iatrogénico, genético, mecánico, vascular u hormonal.

Este estudio se ha centrado en el análisis de la mandíbula por su mayor facilidad en la segmentación automática. El estudio del maxilar presenta mayor complejidad por la presencia de otros huesos faciales, lo que probablemente requiera especificar manualmente algunos puntos de corte que faciliten la segmentación. La planificación y colocación de implantes también presentan más dificultades, dada la proximidad del seno maxilar y la menor densidad ósea que muestra en comparación a la mandíbula31.

En nuestra serie no se han incluido algunos estudios que presentaban artefacto metálico. Existen filtros, basados en métodos iterativos, que permiten reducir este artefacto de forma significativa y pueden integrarse de forma automática en los flujos de trabajo32,33. Además, estos filtros se pueden combinar con otros de súper-resolución para mejorar el detalle de las estructuras34.

En nuestro estudio no se han observado diferencias significativas entre los resultados para todo el hueso alveolar y para el hueso supraconducto, probablemente debido a que presentan una microarquitectura similar. Sin embargo, tal vez sea importante tener en cuenta esta separación de cara a la planificación y colocación de implantes dentales. En este estudio, la localización del conducto dentario se ha definido manualmente, pero existen métodos que permiten hacerlo de forma automática35.

Conclusiones

La metodología desarrollada en este trabajo permite cuantificar las propiedades estructurales del hueso alveolar trabecular del maxilar inferior a partir de imágenes de TCMD. Se han observado diferencias globales entre distintos tipos y estados de las piezas dentarias, con una excelente precisión para la ratio de hueso a volumen total y una menor fiabilidad para el resto de los parámetros. No obstante, estos resultados deben ampliarse con una muestra mayor de pacientes edéntulos y con implante, teniendo en cuenta además otros factores que influyen en la reabsorción/remodelación ósea. Los resultados obtenidos son útiles para objetivar el estado del sustrato óseo de cara a la planificación y seguimiento de la colocación de implantes dentales.

Autoría

1. Responsable de la integridad del estudio: RSR.

2. Concepción del estudio: VHB, RSR, LMB y MB.

3. Diseño del estudio: VHB, RSR y LMB.

4. Obtención de los datos: VHB, RSR y ATE.

5. Análisis e interpretación de los datos: RSR, ATE, GGM, VHB, MB y LMB.

6. Tratamiento estadístico: RSR y GGM.

7. Búsqueda bibliográfica: VHB y RSR.

8. Redacción del trabajo: RSR, ATE, VHB y LMB.

9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: RSR, ATE, GGM, VHB, MB y LMB.

10. Aprobación de la versión final: RSR, ATE, GGM, VHB, MB y LMB.

Financiación

Este trabajo ha contado con la financiación de una beca de investigación de la Sociedad Española de Radiología (Becas SERAM-Industria). Esta entidad no ha participado en el diseño ni en la realización del presente trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A.M. Greenberg.
Digital technologies for dental implant treatment planning and guided surgery.
Oral Maxillofac Surg Clin North Am., 27 (2015), pp. 319-340
[2]
L. Molly.
Bone density and primary stability in implant therapy.
Clin Oral Implants Res., 17 (2006), pp. 124-135
[3]
R.F. Ribeiro-Rotta, C. Lindh, A.C. Pereira, M. Rohlin.
Ambiguity in bone tissue characteristics as presented in studies on dental implant planning and placement: a systematic review.
Clin Oral Implants Res., 22 (2011), pp. 789-801
[4]
B. Wilmes, D. Drescher.
Impact of bone quality, implant type and implementation site preparation on insertion torques of mini-implants used for orthodontic anchorage.
Int J Oral Maxillofac Surg., 40 (2011), pp. 697-703
[5]
N.N. Almasoud, N. Tanneru, H.F. Marei.
Alveolar bone density and its clinical implication in the placement of dental implants and orthodontic mini-implants.
Saudi Med J., 37 (2016), pp. 684-689
[6]
U. Lekholm, G.A. Zarb.
Tissue integrated prostheses: osseointegration in clinical dentistry.
Patient selection and preparation., pp. 199-209
[7]
J.I. Cawood, R.A. Howell.
A classification of the eduntulous jaws.
Int J Oral Maxillofac Surg., 17 (1988), pp. 232-236
[8]
S. Raith, S. Wolff, T. Steiner, A. Modabber, M. Weber, F. Hölze, et al.
Planning of mandibular reconstructions based on statistical shape models.
Int J Comput Assist Radiol Surg., 12 (2017), pp. 99-112
[9]
D.G.K. Hong, J.H. Oh.
Recent advances in dental implants.
Maxillofac Plast Reconstr Surg., 39 (2017), pp. 33
[10]
R.S. Pessoa, P.G. Coelho, L. Muraru, E. Marcantonio Jr., L.G. Vaz, J. Vander Sloten, et al.
Influence of implant design on the biomechanical environment of immediately placed implants: compute tomography-based nonlinear three-dimensional finite element analysis.
Int J Oral Maxillofac Implants., 26 (2011), pp. 1279-1287
[11]
S. Paul, T.V. Padmanabhan, S. Swarup.
Comparison of strain generated in bone by “platform-switched” and “non-platform-switched” implants with straight and angulated abutments under vertical and angulated load: a finite element analysis study.
Indian J Dent Res., 24 (2013), pp. 8-13
[12]
H. Shao, M. Sun, F. Zhang, A. Liu, Y. He, J. Fu, et al.
Custom repair of mandibular bone defects with 3D printed bioceramic scaffolds.
J Dent Res., 97 (2018), pp. 68-76
[13]
F. Kemen, G.I. Benic, M. Payer, A. Schär, M. Müller-Gerbl, A. Filippi, et al.
Accuracy of three-dimensional printed templates for guided implant placement based on matching a surface scan with CBCT.
Clin Implant Dent Relat Res., 18 (2016), pp. 762-768
[14]
N. Otsu.
A threshold selection method from gray-level histograms.
IEEE Trans Sys Man Cyber., 9 (1979), pp. 62-66
[15]
W.K. Pratt.
Digital image processing.
4ª ed., John Wiley & Sons, Inc, (2007),
[16]
J.H. Lee, H.J. Kim, J.H. Yun.
Three-dimensional microstructure of human alveolar trabecular bone: a micro-computed tomography study.
J Periodontal Implant Sci., 47 (2017), pp. 20-29
[17]
J.E. Kim, J.M. Shin, S.O. Oh, W.J. Yi, M.S. Heo, S.S. Lee, et al.
The three-dimensional microstructure of trabecular bone: analysis of site-specific variation in the human jaw bone.
Imaging Sci Dent., 43 (2013), pp. 227-233
[18]
R. González-García, F. Monje.
Is micro-computed tomography reliable to determine the microstructure of the maxillary alveolar bone?.
Clin Oral Implants Res., 24 (2013), pp. 730-737
[19]
F.H. Ebrahim, A.C.O. Ruellas, B. Paniagua, E. Benavides, K. Jepsen, L. Wolford, et al.
Accuracy of biomarkers obtained from cone beam computed tomography in assessing the internal trabecular structure of the mandibular condyle.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol., 124 (2017), pp. 588-599
[20]
N. Ibrahim, A. Parsa, B. Hassan, P. van der Stelt, I.H. Aartman, D. Wismeijer.
Accuracy of trabecular bone microstructural measurement at planned dental implant sites using cone-beam CT datasets.
Clin Oral Implants Res., 25 (2014), pp. 941-945
[21]
L. Choël, D. Last, F. Duboeuf, M.J. Seurin, M. Lissac, A. Briguet, et al.
Trabecular alveolar bone microarchitecture in the human mandible using high resolution magnetic resonance imaging.
Dentomaxillofac Radiol., 33 (2004), pp. 177-182
[22]
J. Van Dessel, L.F. Nicolielo, Y. Huan, W. Coudyzer, B. Salmon, I. Lambrichts, et al.
Accuracy and reliability of different cone beam computed tomography (CBCT) devices for structural analysis of alveolar bone in comparison with multislice CT and micro-CT.
Eur J Oral Implantol., 10 (2017), pp. 95-105
[23]
J.W. Soukup, R. Drees, L.J. Koenig, C.J. Snyder, S. Hetzel, C.R. Miles, et al.
Comparison of the diagnostic image quality of the canine maxillary dentoalveolar structures obtained by cone beam computed tomography and 64-multidetector row computed tomography.
J Vet Dent., 32 (2015), pp. 80-86
[24]
J.G. Pena de Andrade, C.S. Valerio, M.A. de Oliveira Monteiro, V. de Carvalho Machado, F.R. Manzi.
Comparison of 64-detector-multislice and cone beam computed tomography in the evaluation of linear measurements in the alveolar ridge.
Int J Prosthodont., 29 (2016), pp. 132-134
[25]
S. Patrick, N.P. Birur, K. Gurushanth, A.S. Raghavan, S. Gurudath.
Comparison of gray values of cone-beam computed tomography with Hounsfield units of multislice computed tomography: An in vitro study.
Indian J Dent Res., 28 (2017), pp. 66-70
[26]
H.Y. Park, Y.J. Lee, S.W. Jeong, T.G. Kwon.
Density of the alveolar and basal bones of the maxilla and the mandible.
Am J Orthod Dentofacial Orthop., 133 (2008), pp. 30-37
[27]
C.M. Serra, A.E. Manns.
Bite force measurements with hard and soft bite surfaces.
J Oral Rehabil., 40 (2013), pp. 563-568
[28]
H. Devlin, M.W. Ferguson.
Alveolar ridge resorption and mandibular atrophy. A review of the role of local and systemic factors.
Br Dent J., 170 (1991), pp. 101-104
[29]
C. Ulm, P. Solar, R. Blahout, M. Matejka, H. Gruber.
Reduction of the compact and cancellous bone substances of the edentulous mandible caused by resorption.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol., 74 (1992), pp. 131-136
[30]
A. Alberich-Bayarri, L. Martí-Bonmatí, R. Sanz-Requena, J. Sánchez-González, V. Hervás Briz, G. García-Martí, et al.
Reproducibility and accuracy in the morphometric and mechanical quantification of trabecular bone from 3 Tesla magnetic resonance images.
Radiologia., 56 (2014), pp. 27-34
[31]
Y.H. Kim, N.R. Choi, Y.D. Kim.
The factors that influence postoperative stability of the dental implants in posterior edentulous maxilla.
Maxillofac Plast Reconstr Surg., 39 (2017), pp. 2
[32]
A. Hakim, J. Slotboom, O. Lieger, F. Schlittler, R. Giger, C. Michel, et al.
Clinical evaluation of the iterative metal artefact reduction algorithm for post-operative CT examination after maxillofacial surgery.
Dentomaxillofac Radiol., 46 (2017), pp. 20160355
[33]
J. Weiss, C. Schabel, M. Bongers, R. Raupach, S. Clasen, M. Notohamiprodjo, et al.
Impact of iterative metal artifact reduction on diagnostic image quality in patients with dental hardware.
Acta Radiol., 58 (2017), pp. 279-285
[34]
Z. Yan, J. Li, Y. Lu, H. Yan, Y. Zhao.
Super resolution in CT.
Int J Imaging Syst Technol., 25 (2015), pp. 92-101
[35]
F. Abdolali, R.A. Zoroofi, M. Abdolali, F. Yokota, Y. Otake, Y. Sato.
Automatic segmentation of mandibular canal in cone beam CT images using conditional statistical shape model and fast marching.
Int J Comput Assist Radiol Surg., 12 (2017), pp. 581-593
Copyright © 2019. SERAM
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.rx.2019.01.005
No mostrar más