se ha leído el artículo
array:20 [ "pii" => "13120491" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/S0213-9251(08)71023-2" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Piel. 2008;23:233-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 632 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 603 "PDF" => 29 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13120492" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/S0213-9251(08)71024-4" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Piel. 2008;23:238-44" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 770 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 763 "PDF" => 7 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Procesos linfoproliferativos CD 30+ de la piel" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "238" "paginaFinal" => "244" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "CD30+ lymphoproliferative disorders of the skin" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "21v23n05-13120492fig01.jpg" "Alto" => 702 "Ancho" => 944 "Tamanyo" => 116233 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Pápulas diseminadas en las extremidades." ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Carmen González García, Montserrat Fernández Guarino, Pedro Jaén Olasolo" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "González García" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Fernández Guarino" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Pedro" "apellidos" => "Jaén Olasolo" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13120492?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02139251/0000002300000005/v0_201307301406/13120492/v0_201307301406/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13120490" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/S0213-9251(08)71022-0" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Piel. 2008;23:230-2" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 976 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 640 "PDF" => 336 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Pits</span> queratósicos de los pliegues palmares asociados a ictiosis vulgar" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "230" "paginaFinal" => "232" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Keratotic pits of the palmar creases associated with ichthyosis vulgaris" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "21v23n05-13120490fig01.jpg" "Alto" => 705 "Ancho" => 944 "Tamanyo" => 114712 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Palmas con pits queratósicos en los pliegues palmares y en las flexuras de los dedos." ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Elena Vargas Laguna, Antonio Aguilar, Eva Fernández, Miguel Ángel Gallego Valdés, Montserrat Chao" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Elena" "apellidos" => "Vargas Laguna" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Aguilar" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Eva" "apellidos" => "Fernández" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Miguel Ángel" "apellidos" => "Gallego Valdés" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Chao" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13120490?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02139251/0000002300000005/v0_201307301406/13120490/v0_201307301406/es/main.assets" ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Revisión de diciembre de 2007" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "233" "paginaFinal" => "237" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Juan Jorge Manríquez, Sergio Silva Valenzuela" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Juan" "apellidos" => "Jorge Manríquez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Sergio" "apellidos" => "Silva Valenzuela" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Unidad Docente Asociada de Dermatología. Unidad de Medicina Basada en Evidencia. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "December 2007 review" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSectionTitle">REVISTAS DERMATOLÓGICAS INCLUIDAS</span><li><span class="elsevierStyleItalic">Journal of the American Academ</span><span class="elsevierStyleItalic">y</span><span class="elsevierStyleItalic">of Dermatology</span><span class="elsevierStyleItalic">.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Archives of Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">British Journal of Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Journal of Investigative Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Pediatric Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Clinical and Experimental Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Journal of European Academy of Dermatology.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">Dermatology Surgery.</span></li><span class="elsevierStyleSectionTitle">REVISTAS NO DERMATOLÓGICAS INCLUIDAS</span><li><span class="elsevierStyleItalic">New England Journal of Medicine.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">British Journal of Medicine.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">JAMA.</span></li><li><span class="elsevierStyleItalic">The Lancet.</span></li><span class="elsevierStyleSectionTitle">OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">1.</span> Biblioteca Cochrane.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">ARTÍCULOS CON RESUMEN ESTRUCTURADO</span><span class="elsevierStyleSectionTitle">TRATAMIENTO</span><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con penfigoide ampolloso, el tratamiento con metilprednisolona oral combinado con micofenolato mofetilo sería tan efectivo como la combinación con azatioprina para reducir la dosis acumulada de corticoides y lograr la remisión, pero conllevaría menos efectos adversos.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Beissert S, Werfel T, Frieling U, Böhm M, Sticherling M, Stadler R, et al. A comparison of oral methylprednisolone plus azathioprine or mycopheno</span><span class="elsevierStyleItalic">late mofetil for the treatment of bullous pemphigoid. Arch Dermatol. 2007;143:1536-42.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 1b. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Ensayo clínico aleatorizado, no enmascarado, con método de ocultamiento de secuencia de aleatorización y análisis según intención de tratar. El estudio fue multicéntrico y se realizó en 13 centros en Alemania. La financiación corrió a cargo de Hoff-mann-La Roche AG.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 73 sujetos (27 varones; edad promedio, 73,3 ± 12,6 años) con diagnóstico clínico, histopatológico y por inmunofluorescencia de penfigoide ampolloso (69 casos nuevos; 4 casos previamente tratados). Los sujetos fueron asignados mediante aleatorización a dos grupos: el primero (n = 38) recibió tratamiento con metilprednisolona oral en dosis de 0,5 mg/kg, combinado con azatioprina 2 mg/kg; el segundo grupo (n = 35) recibió tratamiento con metilprednisolona oral en dosis de 0,5 mg/kg combinado con micofenolato mofetilo 1.000 mg dos veces al día. Los sujetos fueron tratados hasta la resolución completa de las lesiones, y luego iniciaron reducción en la dosis de metilprednisolona, hasta quedar sólo con tratamiento con azatioprina o micofenolato mofetilo, para después suspender éste según esquema prestablecido. La duración media del seguimiento fue de 303 días en ambos grupos. El resultado evaluado fue la tasa de mejoría completa, definido como la reepitelialización de las lesiones cutáneas. Se evaluó también la dosis acumulada de metilprednisolona y la tasa de efectos adversos. De los 73 sujetos aleatorizados, 73 completaron el estudio; no hubo pérdidas de seguimiento (seguimiento, 100%). Los datos fueron analizados según intención de tratar.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> De los 38 sujetos del grupo tratado con azatioprina, todos alcanzaron remisión completa luego de 23,8 ± 18,9 días, comparado con los 42 ± 55,3 días de los 35 sujetos tratados con micofenolato mofetilo. La dosis acumulada de metilprednisolona en el grupo tratado con azatioprina fue de 4.967 ± 12.190,7 mg, comparado con 5.754 ± 9.692,8 mg entre los tratados con micofenolato mofetilo. En el grupo tratado con azatioprina, 9 (24%) sujetos tuvieron efectos adversos severos o de riesgo vital, comparado con 6 (17%) de los tratados con micofenolato mofetilo. En el grupo tratado con azatioprina hubo una elevación significativa de las pruebas de función hepática respecto a los que recibieron micofenolato mofetilo (p < 0,001).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> De acuerdo con estos hallazgos, en sujetos con penfigoide ampolloso el tratamiento con metilprednisolona oral combinado con micofenolato mofetilo sería tan efectivo como la combinación con azatioprina para reducir la dosis acumulada de corticoides y lograr remisión, pero conllevaría menos efectos adversos. De esta forma, ambas combinaciones de metilprednisolona con uno u otro fármaco desde el inicio del tratamiento tendrían similar efectividad. Queda por determinar, en nuevos estudios que incluyan medición de actividad de enzima tiopurina metiltransferasa, si esta diferencia entre ambos fármacos en cuanto a seguridad se mantiene.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con linfoma cutáneo de células B, la radioterapia sería efectiva para lograr el control de la enfermedad y disminuir su mortalidad</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Senff NJ, Hoefnagel JJ, Neelis KJ, Ver</span><span class="elsevierStyleItalic">meer MH, Noordijk EM, Willemze R, et al. Cutaneous Lymphoma Group. Results of radiotherapy in 153 pri</span><span class="elsevierStyleItalic">mary cutaneous B-cell lymphomas classified accor</span><span class="elsevierStyleItalic">ding to the WHO-EORTC classification. Arch Derma</span><span class="elsevierStyleItalic">tol. 2007;143:1520-6.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 2b. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Estudio de cohorte. Se estudió a sujetos con diagnóstico de linfoma cutáneo de células B, vistos entre 1985 y 2005 en 8 centros en Países Bajos. No se explicitan fuentes de financiamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 153 sujetos (87 varones; edad promedio, 62 años) con diagnóstico de linfoma de células B primariamente cutáneo, tratados con radioterapia en dosis media de 40 Gy (intervalo, 20-46 Gy) con intención curativa. Estos sujetos fueron reclasificados retrospectivamente, según la nueva clasificación de consenso WHO-EORTC, y se distribuyeron en 25 con linfoma de zona marginal, 101 con linfoma de centro folicular y 27 con linfoma de células grandes de las piernas. El seguimiento promedio fue de 62 (3-336) meses. Se excluyó a los sujetos con menos de 12 meses de seguimiento y a los tratados sin intención curativa.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> Se observó remisión completa en 151 (99%) de los 153 sujetos tratados. La tasa de recaída fue, respectivamente, del 60, el 29 y el 64%, y la sobrevida específica a 5 años, del 95, el 97 y el 59% de los sujetos con linfoma de zona marginal, de centro folicular y de células grandes de las piernas. Los sujetos con linfomas de centro folicular ubicados en las piernas presentaron una mayor tasa de recaída (63%) y una sobrevida específica a 5 años mucho menor (44%) que la de otros sujetos con el mismo tipo de linfoma en otra ubicación (el 25 y el 99%, respectivamente).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> Según estos hallazgos, en sujetos con linfoma cutáneo de células B, la radioterapia sería efectiva para lograr el control de la enfermedad y disminuir su mortalidad. Dado que la tasa de recurren-cia y la sobrevida específica a 5 años fueron peores en los casos de linfomas de tipo centro folicular en las piernas y en los de tipo células grandes de las piernas, esta terapia, a diferencia de lo que ocurre en los linfomas de zona marginal y en la gran mayoría de los de tipo centro folicular, la radioterapia como tratamiento único no se puede considerar como primera opción. Se requieren estudios prospectivos que permitan corroborar estos resultados; asimismo son necesarios más estudios que permitan determinar las alternativas terapéuticas de mejor rendimiento en los casos de linfomas de células B de peor pronóstico.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con alopecia areata de cuero cabelludo, el tratamiento con láser excimer de 308 nm podría ser efectivo.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Al-Mutairi N. 308-nm excimer laser for the treatment of alopecia areata. Dermatol Surg. 2007;33:1483-7.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 4. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Serie de casos. El estudio se realizó entre sujetos con alopecia areata atendidos en un centro en Kuwait. No se explicitan fuentes de financia-miento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 18 sujetos (14 adultos; 4 niños) con diagnóstico de alopecia areata que no respondió a otros tratamientos y lesiones de más de 6 meses de duración. Se estudió un total de 42 placas alopécicas (entre ellas un caso de alopecia total), ubicadas en cuero cabelludo, área de la barba y en extremidades. Los sujetos fueron tratados con láser excimer de 308 nm, dos sesiones semanales hasta un máximo de 24 sesiones. Se inició el tratamiento con una fluencia de 50 mJ/cm<span class="elsevierStyleSup">2</span> menos que la dosis eritematosa mínima, con aumentos de 50 mJ/cm<span class="elsevierStyleSup">2</span> cada dos sesiones. A cada sujeto se le seleccionó al menos una placa alopécica para dejarla sin tratamiento (control).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> Luego de 3 meses de tratamiento, en cuero cabelludo se observó respuesta completa en 13 (76,5%) de 18 placas alopécicas. En el área de la barba, 4 de 10 placas mostraron respuesta parcial. No hubo respuesta en las placas alopécicas ubicadas en las extremidades, como tampoco hubo respuesta en las placas dejadas como control. A los 6 meses de seguimiento, dos sujetos con respuesta completa habían mostrado recurrencia en los sitios tratados. Todos los sujetos mostraron buena tolerancia al tratamiento, y sólo se registraron efectos adversos locales.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> De acuerdo con estos hallazgos, en sujetos con alopecia areata de cuero cabelludo, el tratamiento con láser excimer de 308 nm podría ser efectivo. Sin embargo, en los casos de ubicación en el área de la barba y en sujetos con placas en extremidades, esta terapia parece no ser efectiva. Es necesario confirmar estos resultados en estudios prospectivos con grupo control para determinar la efectividad y la seguridad de este tipo de tratamiento comparado con otros comúnmente utilizados en este grupo de pacientes.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">PRONÓSTICO</span><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con psoriasis grave habría un aumento en la mortalidad, no así en sujetos con psoriasis leve.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Gelfand JM, Troxel AB, Lewis JD, Kurd SK, Shin DB, Wang X, et al. The risk of mortality in patients with psoriasis: results from a population-ba-sed study. Arch Dermatol. 2007;143:1493-9.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 1b. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Estudio de cohorte. El estudio se realizó utilizando una base de datos generada por médicos de familia que incluye aproximadamente un 5% de la población de Reino Unido. El estudio fue financiado por Centocor y el National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 133.568 sujetos mayores de 18 años con diagnóstico de psoriasis leve y 3.951 con diagnóstico de psoriasis grave, junto con 560.358 y 15.075 controles, respectivamente. Se definió como psoriasis leve la de los sujetos con este diagnóstico que no requirieron tratamiento sistémico; se consideró psoriasis grave la de los sujetos que requirieron tratamiento sistémico (fototerapia, retinoides, metotrexato, micofenolato mofetilo, azatioprina, ciclosporina o hidroxiurea). Los controles fueron sujetos sin diagnóstico de psoriasis, asignados en proporción 5:1 y obtenidos de la misma fuente que los casos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> No hubo efecto en la mortalidad de los sujetos con psoriasis leve (<span class="elsevierStyleItalic">hazard ratio</span> [HR] = 1; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,97-1,02), mientras que los sujetos con psoriasis grave mostraron un aumento en la mortalidad (HR = 1,5; IC del 95%, 1,3-1,7). Este aumento en la mortalidad se mantuvo después de ajustar por otros factores de riesgo (HR = 1,4; IC del 95%, 1,3-1,6) y tras excluir a los sujetos con artropatía inflamatoria (HR = 1,5; IC del 95%, 1,3-1,8). Los varones y las mujeres con psoriasis grave murieron 3,5 (IC del 95%, 1,2-5,8) y 4,4 (IC del 95%, 2,2-6,6) años más jóvenes, respectivamente, que aquellos sin psoriasis (p < 0,001).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> De acuerdo con estos hallazgos, en sujetos con psoriasis grave habría un aumento en la mortalidad, no así en sujetos con psoriasis leve. Este aumento en el riesgo de muerte no es atribuible a factores de riesgo conocidos ni se explica por cuadros inflamatorios articulares coexistentes. Por ello, en el manejo de sujetos con psoriasis grave, son importantes el adecuado consejo y la prevención de factores de riesgo modificables. Es necesario determinar las causas de este aumento en la mortalidad y de qué forma la extensión de la enfermedad y las distintas terapias sistémicas modifican este riesgo.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con acné tratados con isotretinoína oral, ser varón, tener una edad menor de 16 años, vivir en áreas urbanas, haber acumulado dosis menores de 2.450 mg de medicamento y haber sido tratado menos de 121 días tendrían relación con las recaídas tras suspender el tratamiento.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Azoulay L, Oraichi D, Bérard A. Isotre</span><span class="elsevierStyleItalic">tinoin therapy and the incidence of acne relapse: a nested case-control study. Br J Dermatol. 2007;157: 1240-8.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 2b. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Estudio de casos y controles. Se estudió a sujetos con diagnóstico de acné, residentes de la ciudad de Québec, tratados por primera vez con isotretinoína oral entre enero de 1984 y junio de 2003, cuyas historias clínicas fueron introducidas en dos bases de datos, que registran las atenciones ambulatorias y hospitalarias de esta cuidad. El estudio fue financiado por el Canadian Institute of Health Research.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 17.351 sujetos. Se asignó en forma aleatoria 5 controles por cada caso. Se realizaron dos estudios anidados de casos y controles; los casos para el primer estudio (7.100 casos y 35.500 controles) fueron todos los sujetos con acné recidivante (el 41% de los sujetos) tratados con cualquier medicamento (isotretinoína u otro) luego de suspendido un primer ciclo de isotretinoína. Los casos para el segundo estudio (4.443 casos y 22.215 controles) fueron los sujetos con acné recidivante que requirieron más de un ciclo de isotretinoína (el 26% de los sujetos).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> Se halló asociación entre sexo masculino, edad menor de 16 años, haber recibido dosis de isotretinoína menores que 2.450 mg y tratamiento de menos de 121 días y acné recidivado que requirió el uso de más de un ciclo de isotretinoína.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> Según estos hallazgos, en sujetos con acné tratados con isotretinoína oral, ser varón, tener menos de 16 años, vivir en áreas urbanas, haber acumulado dosis menores que 2.450 mg de medicamento y haber sido tratado menos de 121 días tendrían relación con recaídas luego de suspendido el tratamiento. Dadas las altas frecuencias de recaídas (46%) y de necesidad de más de un ciclo de isotretinoína (26%), los factores pronósticos encontrados en este estudio son importantes y se debe considerarlos en el manejo de pacientes con acné.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">El uso de inhibidores de los canales del calcio estaría asociado al desarrollo de eccema crónico en ancianos.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Joly P, Benoit-Corven C, Baricault S, Lambert A, Hellot MF, Josset V, et al. Chronic eczema</span><span class="elsevierStyleItalic">tous eruptions of the elderly are associated with chro</span><span class="elsevierStyleItalic">nic exposure to calcium channel blockers: results from a case-control study. J Invest Dermatol. 2007;127: 2766-71.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 2b. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Estudio de casos y controles. Se estudió a sujetos mayores de 60 años con diagnóstico de eccema crónico, más del 20% de la superficie corporal afectada y más de dos recurrencias en un período de 3 a 18 meses antes del inicio del estudio, sin un diagnóstico establecido, con características de eccema en el estudio histopatológico y estudio de inmunofluorescencia negativa. El estudio se llevó a cabo en cinco hospitales universitarios y 35 consultas privadas en Francia, entre enero de 2000 y diciembre de 2002. No se explicitan fuentes de financiamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se estudió a un grupo de 306 sujetos (102 casos y 204 controles). Se asignaron 2 controles por cada caso, apareados por edad, sexo, centro de reclutamiento y origen (ambulatorio u hospitalizado). Se comparó en casos y controles las historias de medicamentos utilizados por más de 3 meses en el año previo al inicio de la erupción cutánea. Se realizó además un estudio en que se suspendió el uso de inhibidores de los canales del calcio a un grupo de 74 y 101 pacientes, provenientes de uno de los centros participantes y de una base de datos de farmacovigilancia, respectivamente.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> Se halló asociación entre el uso de inhibidores de los canales del calcio y el desarrollo de eccema crónico (<span class="elsevierStyleItalic">odds ratio</span> [OR] = 2,5; IC del 95%, 1,3-4,6). La suspensión del medicamento se asoció con una mejoría en la afección cutánea en el 83 y el 68% de los casos estudiados.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> De acuerdo con estos hallazgos, el uso de inhibidores de los canales del calcio estaría asociado al desarrollo de eccema crónico en ancianos. Si bien son necesarios estudios prospectivos que permitan confirmar esta asociación y determinar la fisiopatología de estos hallazgos, por el momento parece prudente, en el manejo de los ancianos con eccema crónico, investigar el uso de este tipo de fármacos y, según el cuadro clínico, plantear su suspensión entre las alternativas terapéuticas.</p> La exposición a animales domésticos con pelo no tendría relación con el desarrollo de dermatitis atópica. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Langan SM, Flohr C, Williams HC. The role of furry pets in eczema: a systematic review. Arch Dermatol. 2007;143:1570-7.</span></p><span class="elsevierStyleBold">Nivel de evidencia:</span> 1a. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio:</span> Revisión sistemática de estudios de cohorte y transversales. La búsqueda en MEDLINE incluyó desde 1950 a junio de 2006. Se realizó además búsqueda en referencias de estudios encontrados y contacto con autores. No hubo restricción de idiomas. Hubo más de un revisor en la evaluación de los ensayos incluidos y en la extracción de datos. El estudio fue financiado por BUPA Foundation.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Se incluyó un total de 30 estudios que evaluaron la asociación entre exposición a animales domésticos con pelo y el desarrollo de dermatitis atópica.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hallazgos principales:</span> El metaanálisis de los estudios de cohorte mostró que la exposición a gatos (OR = 0,76; IC del 95%, 0,62-0,92), perros (OR = 0,68; IC del 95%, 0,53-0,87) o «cualquier animal con pelo» (OR = 0,79; IC del 95%, 0,74-0,84) se asoció con un menor riesgo de dermatitis atópica. Sin embargo, el único estudio de cohorte que ajustó por la variable «comportamiento de evitación» (tendencia de los padres de niños con dermatitis atópica a no tener animales domésticos) no logró confirmar este efecto protector (OR = 0,8; IC del 95%, 0,33-1,97). El análisis de 8 estudios transversales mostró un efecto protector de la exposición a gatos, perros o cualquier mascota en 3 estudios. Ningún estudio demostró un aumento en el riesgo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aplicación práctica:</span> Según estos hallazgos, la exposición a animales domésticos con pelo no estaría asociada al desarrollo de dermatitis atópica. Incluso la exposición a animales domésticos, en especial los perros, podría tener un efecto protector. Son necesarios nuevos estudios que permitan, por un lado definir el papel de la exposición a animales domésticos en el desarrollo de dermatitis atópica, tanto en familias con antecedentes de atopia como en otras sin ellos. Asimismo, se necesita información de buena calidad que permita determinar el papel de los animales domésticos en las exacerbaciones de esta enfermedad, sobre lo que actualmente no hay información clara.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">OTROS ARTÍCULOS SIN RESUMEN ESTRUCTURADO</span> La infección por <span class="elsevierStyleItalic">Borrelia burgdorferi</span> podría tener parte en la etiología de la esclerodermia localizada. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Eisendle K, Grabner T, Zelger B. Mor</span><span class="elsevierStyleItalic">phoea: a manifestation of infection with</span> Borrelia <span class="elsevierStyleItalic"> spe</span><span class="elsevierStyleItalic">cies? Br J Dermatol. 2007;157:1189-98.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Estudio de casos y controles: 2b.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con arrugas nasolabiales, la corrección lograda con microesferas de hidroxilapatita de calcio sería más efectiva y duradera que la lograda con dos tipos de ácido hialurónico.</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Moers-Carpi M, Vogt S, Santos BM, Pla</span><span class="elsevierStyleItalic">nas J, Vallve SR, Howell DJ. A multicenter, randomi</span><span class="elsevierStyleItalic">zed trial comparing calcium hydroxylapatite to two hyaluronic acids for treatment of nasolabial folds. Dermatol Surg. 2007;33 Suppl 2:S144-51.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Ensayo clínico aleatorizado: 1b.</p><p class="elsevierStylePara">En sujetos con arrugas nasolabiales, la corrección lograda con microesferas de hidroxilapatita de calcio sería más duradera que la lograda con colágeno humano.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Smith S, Busso M, McClaren M, Bass LS. A randomized, bilateral, prospective comparison of calcium hydroxylapatite microspheres versus hu-man-based collagen for the correction of nasolabial folds. Dermatol Surg. 2007;33 Suppl 2:S112-21.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Ensayo clínico aleatorizado: 1b.</p> En sujetos con pioderma gangrenoso, el tratamiento con inmunoglobulina podría ser efectivo. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Cummins DL, Anhalt GJ, Monahan T, Meyerle JH. Treatment of pyoderma gangrenosum with intravenous immunoglobulin. Br J Dermatol. 2007;157:1235-9.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Serie de casos: 4.</p><span class="elsevierStyleSectionTitle">En sujetos con melanoma o lesiones pigmentarias equívocas, el uso de microscopio confocal podría mejorar el rendimiento diagnóstico</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Pellacani G, Guitera P, Longo C, Avra</span><span class="elsevierStyleItalic">midis M, Seidenari S, Menzies S. The impact of in vivo reflectance confocal microscopy for the diagnostic accuracy of melanoma and equivocal melanocytic le</span><span class="elsevierStyleItalic">sions. J Invest Dermatol. 2007;127:2759-65.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Estudio transversal: 2b.</p> Alergias de contacto por cosméticos o productos de higiene serían una causa frecuente de ponfólix. <p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Referencia:</span><span class="elsevierStyleItalic">Guillet MH, Wierzbicka E, Guillet S, Dagregorio G, Guillet G. A 3-year causative study of pompholyx in 120 patients. Arch Dermatol. 2007; 143:1504-8.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características del estudio:</span> Serie de casos: 4.</p><p class="elsevierStylePara">Correspondencia: Dr. J.J. Manríquez Moreno. Unidad Docente Asociada Dermatología. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicuña Mackenna #4686. Comuna San Joaquín. Santiago. Chile. Correo electrónico: jmanriquez@dermatoscopio.cl</p>" "pdfFichero" => "21v23n05a13120491pdf001.pdf" "tienePdf" => true ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02139251/0000002300000005/v0_201307301406/13120491/v0_201307301406/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16954" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Revisión crítica de artículos" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139251/0000002300000005/v0_201307301406/13120491/v0_201307301406/es/21v23n05a13120491pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13120491?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2023 Marzo | 1 | 1 | 2 |
2019 Septiembre | 1 | 0 | 1 |
2018 Octubre | 1 | 0 | 1 |
2016 Diciembre | 1 | 1 | 2 |
2016 Noviembre | 0 | 2 | 2 |
2016 Octubre | 0 | 1 | 1 |
2016 Septiembre | 0 | 1 | 1 |
2016 Julio | 0 | 1 | 1 |
2016 Mayo | 0 | 9 | 9 |
2016 Marzo | 0 | 6 | 6 |
2016 Febrero | 0 | 2 | 2 |
2015 Diciembre | 0 | 1 | 1 |
2015 Noviembre | 0 | 1 | 1 |
2015 Octubre | 0 | 1 | 1 |
2015 Septiembre | 0 | 1 | 1 |
2015 Agosto | 0 | 1 | 1 |
2015 Marzo | 2 | 0 | 2 |
2014 Agosto | 0 | 1 | 1 |
2014 Febrero | 1 | 0 | 1 |
2008 Abril | 597 | 0 | 597 |