Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Fernández Pérez, Paloma y Lluch, Andrea (Eds.). Familias empresarias y grandes...
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 1.
Páginas 66 (Febrero 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 1.
Páginas 66 (Febrero 2018)
Reseña
Acceso a texto completo
Fernández Pérez, Paloma y Lluch, Andrea (Eds.). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo. Bilbao, Fundación BBVA, 2015, 470 págs., ISBN: 978-84-92937-55-4.
Visitas
1335
Xoán Carmona Badía
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

La primera imagen que genera el libro que coordinan Paloma Fernández y Andrea Lluch es la de que en estos últimos años la historia empresarial en España y América Latina se ha consolidado como disciplina a un nivel muy alto. La segunda, que fruto de esta consolidación ya no busca reproducir acríticamente los modelos del mundo anglosajón, sino que ha abierto su propio camino. La afirmación de este camino es, por cierto, una de las principales conclusiones del libro, la negativa no solo a insertar la evolución de la empresa española y latinoamericana en el clásico modelo de Chandler, sino en ninguna otra de las tipologías basadas en características regionales o nacionales que se han propuesto como alternativas para interpretar la relación entre el comportamiento de la empresa y la evolución de su entorno. No existe, pues, un modelo de empresa latino ni un patrón institucional común que permita hablar de un modelo de capitalismo latino.

En el libro participan nada menos que 22 investigadores de 11 países diferentes, que se ocupan del estudio de la continuidad o discontinuidad en las grandes empresas familiares y de los factores que influyeron en ella para un conjunto de 8 naciones de Latinoamérica y la propia España. Los estudios están además basados en una monumental base de datos que se puede consultar online, en la que se recoge una amplísima información para las 20 mayores empresas familiares de cada uno de los países estudiados, ofreciéndose además interesantes cuadros comparativos para diversas variables.

La ambición de la propuesta hace necesario organizar los trabajos en 4 partes diferenciadas. En la primera de ellas se agrupan la introducción y la propuesta metodológica a cargo de las coordinadoras, así como las visiones generales o comparativas, de las que se ocupan Carmen Galve y Alejandro Hernández Trasobares, Lourdes Casanova, Javier Vidal y Nuria Puig. La segunda parte se ocupa de los grandes grupos familiares en los mayores mercados latinoamericanos (México, Brasil y Argentina), una labor encomendada a Mario Cerutti, Armando dalla Costa, Carlos E. Drummond, José María Lasheras, María Inés Barbero y la propia Andrea Lluch. La tercera parte se centra en los de tamaño menor (Colombia, Costa Rica y Honduras), tarea para la que se cuenta con Carlos Dávila, Juan Carlos Leiva, Erik Guillén, Alan D. Cruz, Concepción Ramos, Claudia Raudales y Lourdes Fortín. El criterio escogido para agrupar los últimos 3 países de los que se ocupa el libro es el de haber tenido que adaptarse, sus principales familias empresarias, a cambios muy fuertes y rápidos en su entorno institucional, pasando de entornos muy cerrados a entornos muy abiertos; sería este el caso de España, Perú y Chile. Paloma Fernández, Pablo Díaz Morlán, Martín Monsalve y Jon Martínez Echezárraga se encargan de este último grupo de estudios nacionales.

Una de las principales virtudes del libro es su pretensión de no limitarse a la presentación de un grupo de casos con base en unos rasgos de periodización más o menos semejantes, sino la de tratar de incitar a nuevos enfoques y a obtener conclusiones de alcance lo más general posible. En el primero de los sentidos ya desde el propio título del libro, y después en la introducción y las conclusiones, se hace hincapié en las diferencias y las relaciones entre los conceptos de familias empresarias, empresas familiares y grupos familiares, y se sugiere el primero como concepto central entre todos ellos. La forma jurídica concreta que adopta en cada momento la empresa familiar o la estructura que presenta en un momento determinado un grupo empresarial de base familiar serían, en lo fundamental, manifestaciones de las estrategias de la familia empresaria para adaptarse a los cambios en los contextos externos y a la propia dinámica del grupo familiar. Lo importante desde el punto de vista del largo plazo sería la familia, su voluntad de pervivencia como empresaria, más que la empresa en sí. Varios capítulos del libro confirman como en muchos casos y circunstancias la empresa familiar desaparece, pero la familia aparece otra vez más tarde o más pronto en otras iniciativas del mismo carácter.

Otra de las constataciones que varios capítulos del libro confirman y que aparecen destacadas en sus conclusiones es la de la relación biunívoca entre grandes empresas familiares y la configuración del entorno institucional. Empresas y empresarios tuvieron que adaptarse en numerosas ocasiones a los cambios en el marco institucional, pero también en España y Latinoamérica fueron ellos mismos agentes de tales cambios. El caso de Colombia, que de forma brillante estudia Carlos Dávila, sería probablemente aquel en el que resulta más evidente la influencia de las grandes familias empresarias en la determinación de entornos y políticas, incluso a través de la ocupación física de la presidencia del país. Esta dialéctica empresa familiar/entorno económico, que se mantiene a lo largo de todo el libro, se muestra también a lo largo de sus capítulos en otro sentido: el del papel motor de estas grandes familias en el desarrollo económico de sus entornos regionales más inmediatos con los que mantienen en el largo plazo una importante imbricación (distritos industriales del Mediterráneo español, familias del norte de México, etc.).

En definitiva, estamos delante de una espléndida contribución a la historia empresarial –y económica– del mundo latinoamericano, cuya lectura es más que recomendable. Una contribución que nos ofrece al mismo tiempo una solvente panorámica de aquella y un importante conjunto de aportaciones nuevas o poco conocidas que convierten el libro en un manual de obligada lectura para quien se quiera iniciar en el conocimiento o la investigación del tema. La disponibilidad para su descarga, que debemos agradecer a los editores (http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DE_2015_familias_empresarias.pdf), ayudará además a la popularización de su lectura.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos