array:19 [ "pii" => "13008998" "issn" => "02115638" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2000-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2000;22:2-11" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3817 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 3608 "PDF" => 201 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13008999" "issn" => "02115638" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2000-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2000;22:12-22" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 27588 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 21 "HTML" => 26158 "PDF" => 1409 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "El ejercicio terapéutico en la diabetes" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "12" "paginaFinal" => "22" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Therapeutic exercise in diabetes" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008999fig01.gif" "Alto" => 229 "Ancho" => 400 "Tamanyo" => 19322 ] ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Ma R Pérez Fernández, B Nóvoa Castro" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Ma R" "apellidos" => "Pérez Fernández" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "B" "apellidos" => "Nóvoa Castro" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008999?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02115638/0000002200000001/v0_201307161110/13008999/v0_201307161110/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13008997" "issn" => "02115638" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2000-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2000;22:1" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1223 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1052 "PDF" => 163 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Apostando por el rigor" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "1" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Betting on exactness" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J J Massó Ávila, M Bernabéu Lledó" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "J J" "apellidos" => "Massó Ávila" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "Bernabéu Lledó" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008997?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02115638/0000002200000001/v0_201307161110/13008997/v0_201307161110/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Productividad de los fisioterapeutas españoles en el período 1991-1999 a través del análisis bibliométrico de la revista Fisioterapia" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "11" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J J Massó Ávila, M Bernabéu Lledó, F Medina i Mirapeix" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "J J" "apellidos" => "Massó Ávila" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "Bernabéu Lledó" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "F" "apellidos" => "Medina i Mirapeix" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Productivity of the Spanish physiotherapists in the period 1991-1999 by means of bibliometric analysis of the Fisioterapia journal" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig01.gif" "Alto" => 257 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 10903 ] ] ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Artículo</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">Productividad de los fisioterapeutas españoles en el período 1991-1999 a través del análisis bibliométrico de la revista Fisioterapia</p><p class="elsevierStylePara">Productivity of the Spanish physiotherapists in the period 1991-1999 by means of bibliometric analysis of the Fisioterapia journal</p><p class="elsevierStylePara">J. J. Massó Ávila<span class="elsevierStyleSup">1</span>.<br></br> M. Bernabéu Lledó<span class="elsevierStyleSup">1</span>.<br></br> F. Medina i Mirapeix<span class="elsevierStyleSup">2</span>.<br></br> J. F. Valera Garrido<span class="elsevierStyleSup">3</span>.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span> Fisioterapeuta. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<span class="elsevierStyleSup"><br></br> 2</span> Profesor del Departamento de Fisioterapia. Universidad de Murcia.<br></br><span class="elsevierStyleSup">3</span> Fisioterapeuta.</p><p class="elsevierStylePara"> Correspondencia:<br></br> Juan José Massó Ávila<br></br> Fisioterapia (Sótano Sur)<br></br> Hospital Clínico San Carlos<br></br> Dr. Martín Lagos, s/n<br></br> 28040 Madrid</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">RESUMEN</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo: analizar la productividad científica publicada en la revista Fisioterapia en el período comprendido entre los años 1991 y 1999, ambos inclusive.</p><p class="elsevierStylePara">Diseño: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo.</p><p class="elsevierStylePara">Material y método: la población de estudio son 162 artículos originales publicados en dicho período. Se excluyeron para el estudio los aparecidos en los números monográficos y en las demás secciones de los números normales de la revista.</p><p class="elsevierStylePara">Las variables medidas han sido: nombre y número de los autores en cada artículo, procedencia geográfica y laboral, sexo, y variables adicionales como: censo de población y socios de la AEF por cada comunidad autónoma.</p><p class="elsevierStylePara">Se ha determinado la producción absoluta y relativa por comunidades autónomas, la productividad absoluta por autor, el nivel de colaboración entre autores, índice medio de firmantes por trabajo y su evolución en el tiempo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> la productividad absoluta hombre-mujer es bastante similar, siendo la relativa menor en la mujer. Las comunidades con mayor productividad absoluta no coinciden a excepción de una, con las que tienen mayor productividad relativa (Aragón, Asturias, Galicia y Murcia). Por instituciones la mayor parte de los artículo proceden de la Universidad y la Atención Especializada; entre ambas instituciones han producido el 90,3% de los artículos.</p><p class="elsevierStylePara">El índice de colaboración apenas varía con el paso de los años, entre 2,29 en 1991 y 3,10 en el 1999. Un 59,3% de los artículos están escritos por uno o dos autores y sólo el 18% lo están por cinco o más autores.</p><p class="elsevierStylePara">El 73,5% del conjunto de los 286 autores tiene un índice de productividad igual a cero (pequeños productores). El resto son productores medianos, no existiendo grandes productores.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> la Universidad y la Atención Especializada (hospitales), y ambas en colaboración, constituyen los focos principales de producción de artículos sobre Fisioterapia (90,3%). La gran cantidad de autores con un único artículo (73%) indica que los fisioterapeutas españoles no tienen el hábito de publicar. El nivel de colaboración existente en Fisioterapia es bajo en relación con otras disciplinas biomédicas.</p><p class="elsevierStylePara">PALABRAS CLAVE</p><p class="elsevierStylePara">Productividad científica; Bibliometría; Revista Fisioterapia.</p><p class="elsevierStylePara">ABSTRACT</p><p class="elsevierStylePara">Objective: analyze the scientific productivity published in the Fisioterapia journal in the period ranging from the years 1991 to 1999, both included.</p><p class="elsevierStylePara">Design: retrospective longitudinal descriptive study.</p><p class="elsevierStylePara">Material and method: the study population includes 162 original articles published in this period. Those that appeared in the monographic numbers and in other sections of the normal issue of the journal were excluded.</p><p class="elsevierStylePara">The following variables were measured: name and number of authors for each article, geographic and work origin, sex, and additional variables such as population census and members of the Spanish Physiotherapy Association for each regional community.</p><p class="elsevierStylePara">Absolute and relative production in relationship to the regional communities, absolute productivity per author, collaboration level between authors, mean number of signers per work and evolution in time were determined.</p><p class="elsevierStylePara">Results: the absolute productivity in relationship to man-woman is quite similar, the relative one being less in the woman. Except for one community, those having the greatest absolute productivity do not coincide with those having the greatest relative productivity (Aragón, Asturias, Galicia and Murcia). In relationship to institutions, the majority of the articles originated in the University and Specialized Care Area; 90.3% of the articles came from these two sectors.</p><p class="elsevierStylePara">The collaboration index hardly varied over a period of years, this being 2.29 in 1991 and 3.10 in 1999. 59.3% of the articles were written by one or two authors and only 18% were written by 5 or more authors.</p><p class="elsevierStylePara">The productivity index in 73.5% of all of the 286 authors was equal to zero (small producers). The rest were median producers and there were no large ones.</p><p class="elsevierStylePara">Conclusions: the University and Specialized Care Area (hospitals) as well as of them in collaboration, make up the main focal point of production for physiotherapy articles (90.3%). The large number of authors with one single article (73%) indicates that Spanish physiotherapists are not in the habit of publishing. The level of collaboration existing in physiotherapy is low in relationship to other biomedical disciplines.</p><p class="elsevierStylePara">KEY WORDS</p><p class="elsevierStylePara">Scientific productivity; Bibliometry; Fisioterapia journal.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> INTRODUCCIÓN</p><p class="elsevierStylePara">Actualmente no puede dudarse que la investigación debe formar parte de las actividades de los profesionales de la Fisioterapia. Una forma de conocer la implicación de los fisioterapeutas en la investigación lo constituye el estudio de la producción científica en este campo.</p><p class="elsevierStylePara">La producción cientifica se puede analizar desde diferentes perspectivas (1): comunicaciones presentadas a congresos, artículos indexados en las principales bases de datos (Medline, IME, etc.), artículos existentes en las principales revistas españolas relacionadas con la disciplina, proyectos de investigación financiados, etc. No hemos encontrado, salvo alguna pequeña revisión parcial (2), ninguna experiencia relevante en la Fisioterapia española que analizara alguno de los aspectos citados. Ante tanta diversidad de aspectos hemos optado por analizar las revistas periódicas por ser la principal fuente escrita de transmisión de conocimientos y las que mayor difusión tienen entre el colectivo, y en concreto por la revista Fisioterapia. Dos motivos nos han conducido a centrarnos en esta revista: el primero, por el reciente aniversario de la revista Fisioterapia (20 aniversario desde su creación) y el próximo décimo aniversario (en el 2000) desde que cambió su formato al actual, y el segundo y fundamental, por haber sido la principal fuente de publicación de los fisioterapeutas españoles.</p><p class="elsevierStylePara">Recientemente han aparecido nuevas revistas de Fisioterapia (Cuestiones de Fisioterapia, Fisioterapia y Calidad de Vida, Revista Iberoamericana de Kinesiologia y Fisioterapia, Fisioterapia Actual, etc.). Precisamente la brevedad histórica de estas revistas y sobre todo los escasos números editados nos ha conducido a no incluirlas en este estudio.</p><p class="elsevierStylePara">La metodología de los estudios bibliométricos fue introducida en nuestro país en los años setenta por López Piñero (3). Los estudios bibliométricos descriptivos se centran en análisis de materias, que indican los temas de interés de la comunidad científica, y en cuestiones de productividad (qué autores, regiones geográficas, etc., son más activos) (4).</p><p class="elsevierStylePara">La productividad científica es un indicador de la actividad científica de la profesión, tanto la suma de publicaciones de cada autor como la proporción relativa entre pequeños, medianos y grandes productores (5). El grado de colaboración es también un interesante indicador. El estudio de la colaboración aporta datos sobre la estructura social de la comunidad científica dedicada a una determinada disciplina o a un determinado tema. Esta estructura puede componerse de grandes grupos de colaboración o puede estar atomizada en forma de pequeños grupos y de autores individuales.</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo de este artículo es el de analizar la productividad científica publicada en la revista Fisioterapia a través de los artículos originales que se han publicado en el período comprendido entre los años 1991 y 1999, ambos inclusive.</p><p class="elsevierStylePara">MATERIAL Y MÉTODO</p><p class="elsevierStylePara">Se han revisado manualmente todos los artículos originales de la revista Fisioterapia del período de estudio 1991-1999. No se han incluido en el estudio los artículos editoriales ni los pertenecientes a alguna de las diferentes secciones que han ido apareciendo a lo largo del período de estudio («Contamos con...», «Docencia», «Neuroglía», etc.), así como los números monográficos, porque podía introducir un sesgo de selección al tratarse muchas veces de artículos solicitados por la revista a determinados autores. Para los artículos de la sección de originales no se estipuló ningún criterio de exclusión.</p><p class="elsevierStylePara">Variables seleccionadas</p><p class="elsevierStylePara">En relación a los autores: nombre de los autores por cada artículo, institución laboral de origen y residencia. Para las dos últimas sólo se ha registrado el nombre del primer autor dado que la revista sólo requiere para la publicación de artículos en la misma los datos del primer firmante. Para facilitar el posterior análisis estadístico, la residencia se ha agrupado por comunidades autónomas y extranjero y las instituciones de origen en cinco categorías: universidad, atención especializada y universidad (profesor asociado, vinculado u otras), atención especializada, otros centros públicos (atención primaria, centros educativos, etc.) y centros privados. En los casos en los que los referidos datos del primer firmante no figuraban en el artículo se han recopilado de la carta de presentación que figura en los archivos de la sección de publicaciones de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), entidad ésta responsable de la revista.</p><p class="elsevierStylePara">Al objeto de explicar diferencias entre las regiones e instituciones de procedencia del primer autor se recopilaron algunas variables adicionales: a) la media de habitantes de cada comunidad autónoma establecida a partir de la media de los censos poblacionales de los años 1991, 1993 y 1997, y b) la media del censo de socios numerarios de la Asociación Española de Fisioterapeutas entre los años 1991 y 1999 (ambos inclusive), al considerarlo como un censo bastante representativo y proporcional con el número real de fisioterapeutas existentes en el país, ya que durante buena parte del período de estudio agrupó una proporción elevada del colectivo de fisioterapeutas.</p><p class="elsevierStylePara">Para analizar el nivel de colaboración entre los autores se ha establecido a partir del nombre y apellidos de los firmantes: la distribución de artículos en función del número de firmantes, el índice de colaboración (a través del número medio de firmas por artículo) y su evolución con el tiempo.</p><p class="elsevierStylePara">En relación con la productividad del conjunto de autores, los indicadores bibliométricos utilizados han sido el número de artículos por autor, la distribución de autores según su productividad (y su comparación con la ley de Lotka), el índice de transitoriedad (definido como la proporción de autores que publican un solo artículo en relación al total de autores), el indicador de productividad (calculado sobre la base del logaritmo del número de artículos por autor) y la productividad fraccionaria de los autores más productivos.</p><p class="elsevierStylePara">Sobre la base del logaritmo del número de artículos publicados por cada autor (índice de productividad) se suele distribuir a los autores de un conjunto determinado de publicaciones en tres niveles de productividad: los pequeños productores (log n = 0), los productores medios (1 > log n > 0) y los grandes productores (log n > 1), que suponen los autores con 10 o más artículos. El porcentaje de autores con índice de productividad de cero (con sólo un artículo) es lo que se ha denominado índice de transitoriedad o porcentaje de autores ocasionales. Lotka enunció una ley según la cual partiendo del número de autores con un solo trabajo en un tema determinado es posible predecir el número de autores que firman dos, tres, etc., veces, de acuerdo con la fórmula: An = A1/n<span class="elsevierStyleSup">2</span>, donde An es el número de autores con n firmas, A1 el número de autores con una firma y n<span class="elsevierStyleSup">2</span> el número de firmas al cuadrado.</p><p class="elsevierStylePara">Dada la importancia que tiene la colaboración se ha considerado conveniente completar la idea de la productividad absoluta con la productividad fraccionaria. Esta última se ha calculado considerando tanto los artículos realizados individualmente como los que ha realizado en colaboración. Como el grado de aportación a cada uno es distinto, la productividad se calcula por el sumatorio de dividir 1 por el número de firmas de cada artículo. Por ejemplo, un autor con una productividad absoluta de dos artículos, uno sólo y otro con otros tres autores, tendrá una productividad fraccionaria de 1 + 1/4 = 1,25.</p><p class="elsevierStylePara">En el análisis estadístico se han calculado además las frecuencias absolutas y relativas y las medidas de tendencia central de algunas de las variables citadas. Se ha utilizado el programa estadístico SPSS.8.0.</p><p class="elsevierStylePara"> RESULTADOS</p><p class="elsevierStylePara">Se han revisado un total de 162 artículos, lo cual supone que en la sección de originales se han publicado una media de 4,5 artículos durante los últimos nueve años en cada una de las cuatro revistas anuales (media de 18 anuales, con una desviación estándar de 4,35). El número de artículos/año ordenados de acuerdo al período de estudio es: 24 (en 1991), 15, 12, 12, 18, 18, 19, 23 y 21 (en 1999). Los valores extremos con mayor productividad corresponden a los años 1991 y 1998 y los de menor productividad a los años 1993 y 1994.</p><p class="elsevierStylePara">Sexo de los autores</p><p class="elsevierStylePara">Respecto a los 162 artículos, la proporción total de artículos cuyo primer autor es una mujer (45,8%) es bastante similar a la aportada por los hombres (54,2%). Aunque la productividad absoluta del conjunto del período es bastante similar, no sucede lo mismo en todos los años, motivo por el cual el diagrama de líneas de la figura 1 sobre la proctividad de las mujeres presenta numerosos picos y valles, contrariamente a lo que ocurre con la evolución del sexo del conjunto de socias de la AEF (potenciales autoras), que tiene una tendencia claramente creciente con el tiempo. Al comparar la productividad anual de autores-mujeres respecto a la proporción de potenciales productoras de la AEF se observa que en realidad las mujeres tiene una producción relativa menor que la de los hombres.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="146v22n1-13008998fig01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Figura 1. Evolución de los trabajos según sexo del primer autor. Comparación con socios de la AEF.</p><p class="elsevierStylePara">Procedencia geográfica e institucional de los autores</p><p class="elsevierStylePara">La tabla 1 muestra la producción absoluta y relativa (en función de los artículos/100.000 habitantes y artículos/100 socios AEF) de las comunidades autónomas de procedencia del primer autor. En números absolutos, las comunidades más productivas son Madrid, Andalucía, Cataluña y Galicia (producciendo entre las cuatro el 59,1% de los artículos); sin embargo, cuando se ha estudiado la producción relativizada en función del número de habitantes y de socios de AEF de cada comunidad, sólo Galicia se mantiene entre las de mayor productividad relativa: Aragón, Galicia, Asturias y Murcia. Las cinco comunidades con menor productividad relativa por habitantes y socios de AEF son Navarra, Cantabria, Baleares, País Vasco y Castilla y León.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr><td colspan="5"><p class="elsevierStylePara">Tabla 1. Producción absoluta y relativa por comunidades autónomas</p></td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr><tr><td>Comunidad autónoma</td><td>N.° artículos</td><td>% acumulado</td><td>Artículos/100 socios AEF*</td><td>Artículos/100.000 habitantes**</td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr><tr><td>Madrid </td><td>29</td><td>18,2</td><td>4,7</td><td>0,58</td></tr><tr><td> Andalucía </td><td>26</td><td>34,6</td><td>4,9</td><td>0,36</td></tr><tr><td> Cataluña </td><td>21</td><td>47,8</td><td>6,2</td><td>0,35</td></tr><tr><td>Galicia </td><td>18</td><td>59,1</td><td>8,0</td><td>0,66</td></tr><tr><td>Comunidad Valenciana </td><td>16</td><td>69,2</td><td>3,3</td><td>0,41</td></tr><tr><td> Aragón </td><td>13</td><td>77,4</td><td>8,4</td><td>0,97</td></tr><tr><td>Murcia </td><td>7</td><td>81,8</td><td>6,9</td><td>0,66</td></tr><tr><td> Asturias </td><td>7</td><td>86,2</td><td>7,1</td><td>0,65</td></tr><tr><td> Canarias </td><td>5</td><td>89,3</td><td>3,5</td><td>0,33</td></tr><tr><td>Castilla y León </td><td>5</td><td>92,4</td><td>1,6</td><td>0,20</td></tr><tr><td>Castilla-La Mancha </td><td>5</td><td>95,5</td><td>2,8</td><td>0,30</td></tr><tr><td>País Vasco </td><td>2</td><td>96,8</td><td>0,7</td><td>0,10</td></tr><tr><td> Baleares </td><td>1</td><td>98,7</td><td>1,1</td><td>0,14</td></tr><tr><td> Cantabria </td><td>1</td><td>99,3</td><td>1,9</td><td>0,19</td></tr><tr><td>Navarra </td><td>1</td><td>99,9</td><td>1,3</td><td>0,19</td></tr><tr><td>Extranjero Total</td><td>2</td><td>98,1</td><td>28,6</td><td>--</td></tr><tr><td></td><td>159***</td><td>100</td><td></td><td></td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr><tr><td colspan="5">* Artículos/100 socios AEF, según media de los años 1991-1999. ** Artículos/100.000 habitante, según media de los censos 1991, 1993 y 1997 (anuario de El País). *** Tres casos perdidos.</td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">En la figura 2 se puede observar el tipo de institución de la que procede el primer autor. No ha sido posible incluir esta información en 28 artículos al no figurar ni en los mismos ni en los archivos de la sección de publicaciones. Las dos entidades más productivas son la universidad y la atención especializada (entre las dos son responsables del 90,3% del total de los artículos); los fisioterapeutas del resto de las instituciones (centros de salud, centros educativos, centros privados, etc.) apenas tienen productividad (9,7%).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="146v22n1-13008998fig02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Figura 2. Centro de trabajo de origen de los autores.</p><p class="elsevierStylePara">La procedencia institucional de los autores de las comunidades con mayor productividad por número de fisioterapeutas socios de AEF figuran en la tabla 2; sólo en una de ellas (Asturias) la productividad de la atención especializada (sin universidad) es mayor a la de esta última. En todas existen artículos procedentes de las escuelas de Fisioterapia y de la atención especializada y sólo en Cataluña y Aragón es significativa la productividad de otros centros públicos y privados.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr><td colspan="8"><p class="elsevierStylePara">Tabla 2. Centros de trabajo de origen de los autores procedentes de las comunidades con mayor productividad relativa (por censo socios AEF)</p></td></tr><tr><td colspan="8"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td rowspan="2">Centro de trabajo</td><td colspan="7">Número de artículos</td></tr><tr align="CENTER"><td>Aragón</td><td>Galicia</td><td>Asturias</td><td>Murcia</td><td>Cataluña</td><td>Andalucía</td><td>Resto</td></tr><tr><td colspan="8"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td> Universidad </td><td>3</td><td>12</td><td>1</td><td>4</td><td>8</td><td>9</td><td>13</td></tr><tr align="CENTER"><td> Atención especializada </td><td>2</td><td>1</td><td>4</td><td>1</td><td>5</td><td>4</td><td>22</td></tr><tr align="CENTER"><td> Atención especializada-universidad </td><td>2</td><td>1</td><td>--</td><td>1</td><td>2</td><td>8</td><td>18</td></tr><tr align="CENTER"><td> Privado </td><td>1</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>4</td><td>--</td><td>5</td></tr><tr align="CENTER"><td> Otros centros públicos </td><td>2</td><td>1</td><td>--</td><td>--</td><td>1</td><td>--</td><td>1</td></tr><tr align="CENTER"><td> Total </td><td>10</td><td>15</td><td>5</td><td>6</td><td>20</td><td>21</td><td>59</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="8"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">Productividad de los autores</p><p class="elsevierStylePara">Los 162 artículos publicados fueron firmados por un total de 286 autores diferentes. El número total de firmas que incluyen los artículos es de 425, con lo que el número medio de autores por artículo (índice de colaboración) es de 2,62. La distribución del número de colaboraciones entre los autores se refleja en la tabla 3: un 59,3% de los artículos están escritos por uno o dos autores y sólo el 18% lo están por cinco o más.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr align="RIGHT"><td colspan="3"><p class="elsevierStylePara">Tabla 3. Distribución del número de colaboradores</p></td></tr><tr><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Firmas por artículo</td><td>N.° total de artículos (%)</td><td>% acumulado</td></tr><tr><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Una </td><td>56 (34,6%)</td><td>34,6</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Dos </td><td>40 (24,7%)</td><td>59,3</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Tres </td><td>21 (12,9%)</td><td>72,2</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Cuatro </td><td>16 (9,9%)</td><td>82,1</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Cinco </td><td>15 (9,3%)</td><td>91,4</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Seis </td><td>11 (6,8%)</td><td>98,1</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Siete </td><td>3 (1,9%)</td><td>100</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Total </td><td>162</td><td></td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="3"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">La evolución de esta distribución, así como la del índice de colaboración se puede apreciar en la figura 3. El índice de colaboración apenas varía con el paso de los años, entre 2,29 en el año 1991 y 3,10 en 1999. Las diferencias en el índice de colaboración sí que se aprecian entre las diferentes instituciones de procedencia de los autores (Fig. 4). A excepción de los ocho artículos procedentes de los centros privados, en los artículos cuyo primer autor procede de la universidad y atención especializada-universidad el índice de colaboración es significativamente mayor en comparación con los artículos procedentes del resto de la atención especializada y de otros centros públicos.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="146v22n1-13008998fig03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Figura 3. Evolución del porcentaje de artículos elaborados por n autores y del índice de colaboración.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="146v22n1-13008998fig04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Figura 4. Índice de colaboración según centro de trabajo del primer autor.</p><p class="elsevierStylePara">En la tabla 4, sobre la distribución de autores según el número de artículos producido, se puede observar que el 73,5% de los autores tienen un solo artículo y que sólo el 2,5% tienen cinco o más artículos. Los autores con índice de productividad igual a cero (pequeños productores) constituyen el 73,5% del conjunto de los 286 autores (índice de transitoriedad). El resto son productores medianos (0 < log n < 1), no existiendo grandes productores.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr><td colspan="3"><p class="elsevierStylePara">Tabla 4. Distribución del número de autores según el número de artículos por autor</p></td></tr><tr><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Artículos por autor</td><td>N.° de autores total (%)</td><td>% acumulado</td></tr><tr><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Uno </td><td>210 (73,4%)</td><td>73,5</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Dos </td><td>46 (16,1%)</td><td>89,9</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Tres </td><td>16 (5,6%)</td><td>95,1</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Cuatro </td><td>7 (2,4%)</td><td>97,5</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Cinco </td><td>2 (0,7%)</td><td>98,2</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Seis </td><td>2 (0,7%)</td><td>98,9</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Siete </td><td>1 (0,3%)</td><td>99,2</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Ocho </td><td>1 (0,3%)</td><td>99,5</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Nueve </td><td>1 (0,3%)</td><td>99,8</td></tr><tr><td>Total </td><td>286</td><td>100</td></tr><tr><td colspan="3"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">Gráficamente, en la figura 5 se observa que la referida distribución de autores describe una curva similar (aunque inferior) a la teórica de Lotka (puede apreciarse el número teórico esperado de autores con dos, tres, cuatro, etc., trabajos, calculado a partir del hecho de los 210 autores que tienen un solo artículo).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="146v22n1-13008998fig05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Figura 5. Distribución de los autores en función del número de artículos publicados (ley de Lotka).</p><p class="elsevierStylePara">Autores más productivos</p><p class="elsevierStylePara">Mientras que el 73% de los autores acumulan el 48,5% de las 425 firmas, los siete autores con mayor productividad (el 0,48% del total) acumulan el 9,25% de las firmas (tabla 5). Dos de los siete autores más productivos (los dos con productividad absoluta de seis artículos) tienen un bajo índice de colaboración, el cual queda también en evidencia por la escasa diferencia entre su respectiva productividad absoluta y fraccionaria. En el resto de autores la colaboración es mayor y también las diferencias entre las dos productividades, lo cual parece indicar que pudieran ser miembros activos de diferentes grupos de colaboración o investigación.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr align="CENTER"><td colspan="13"><p class="elsevierStylePara">Tabla 5. Productividad absoluta y relativa de los autores más productivos</p></td></tr><tr><td colspan="13"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td rowspan="2">Nombre autor</td><td rowspan="2">Centro</td><td rowspan="2">Comunidad</td><td rowspan="2">N.° artículos firmados (% total)</td><td rowspan="2">Solo</td><td colspan="6">N.° artículos En colaboración</td><td rowspan="2">Productividad fraccionada</td><td rowspan="2">Índice en colaboración</td></tr><tr align="CENTER"><td>1</td><td>2</td><td>3</td><td>4</td><td>5</td><td>6</td></tr><tr><td colspan="13"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td> Igual Camacho C </td><td>AE-universidad</td><td>Valencia</td><td>9 (5,5%)</td><td>0</td><td>1</td><td>--</td><td>1</td><td>3</td><td>3</td><td>1</td><td>2,0</td><td>5,1</td></tr><tr align="CENTER"><td> González Dóniz ML</td><td>Universidad</td><td>Galicia</td><td>8 (4,9%)</td><td>0</td><td>2</td><td>1</td><td>1</td><td>1</td><td>3</td><td>--</td><td>2,3</td><td>4,3</td></tr><tr align="CENTER"><td> Muñoz Díaz E</td><td>AE-Universidad</td><td>Valencia</td><td>7 (4,3%)</td><td>0</td><td>--</td><td>--</td><td>1</td><td>2</td><td>3</td><td>1</td><td>1,3</td><td>5,6</td></tr><tr align="CENTER"><td> Martín Urrialde JA</td><td>AE</td><td>Madrid</td><td>6 (3,7%)</td><td>5</td><td>1</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>5,5</td><td>1,2</td></tr><tr align="CENTER"><td> Montes Molina R</td><td>AE</td><td>Madrid</td><td>6 (3,7%)</td><td>2</td><td>4</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>--</td><td>4,0</td><td>1,7</td></tr><tr align="CENTER"><td> Armenta Peinado JA </td><td>Universidad</td><td>Andalucía</td><td>5 (3,1%)</td><td>0</td><td>--</td><td>1</td><td>1</td><td>2</td><td>1</td><td>--</td><td>1,1</td><td>4,4</td></tr><tr align="CENTER"><td> Riveiro Temprano S </td><td>Universidad</td><td>Galicia</td><td>5 (3,1%)</td><td>0</td><td>--</td><td>1</td><td>1</td><td>3</td><td>--</td><td>--</td><td>1,2</td><td>4,4</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="13"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">El hecho de que dos parejas de autores procedan dos a dos de la misma comunidad autónoma (Galicia y Valencia) y de la misma institución (universidad y atención especializada-universidad) nos ha llevado a revisar el nombre de los coautores que publican con cada uno de los cinco autores. Hemos confirmado que ambas parejas pertenecen, dos a dos, a sendos grupos de colaboración o investigación de Valencia y Galicia; el autor de Andalucía no se relaciona con los otros grupos.</p><p class="elsevierStylePara"> DISCUSIÓN</p><p class="elsevierStylePara">El hecho de que la revista Fisioterapia haya sido durante gran parte del período de estudio la única existente y haya tenido una periodicidad trimestral hacen que sea bajo el número de artículos totales que se han publicado en Fisioterapia durante el período de estudio. Para cualquier disciplina resultan claramente insuficientes por muy joven que sea.</p><p class="elsevierStylePara">En relación con la distribución de la productividad por comunidades autónomas, al relativizar por número de habitantes y por el número de potenciales productores (fisioterapeutas socios de la AEF) no han sido, en contra de lo esperado, las comunidades con mayor número de ellos las más productivas. Para que las comunidades de Galicia, Aragón, Asturias y Murcia hayan obtenido la mayor productividad relativa es muy probable que otras variables explicativas no consideradas en el estudio hayan condicionado más. Probablemente la productividad haya dependido más de diferencias en las actitudes y la motivación inducidas por los centros de trabajo de los fisioterapeutas (por ejemplo, ante la necesidad de promoción profesional en las escuelas universitarias de Fisioterapia) que de la cantidad de recursos o de habitantes.</p><p class="elsevierStylePara">La casi totalidad de los artículos procede de la universidad y de atención especializada. Aunque aparentemente es similar la productividad de ambas, dos hechos nos inducen a pensar que en la producción científica la pertenencia a la universidad ha sido más determinante durante el período de estudio: el primero, la baja producción relativa de la atención hospitalaria frente a la de la universidad al comparar el número aproximado de fisioterapeutas existentes en ambas entidades (mucho mayor en el caso de la atención especializada), y el segundo, el hecho de que numerosos artículos procedentes de la atención especializada (el 39%) tengan como primer autor a alguien que comparte su situación laboral con la universidad (profesor asociado, vinculado u otras).</p><p class="elsevierStylePara">El predominio en la productividad de la Fisioterapia de universidad (y atención especializada-universidad) es más evidente en las comunidades con mayor productividad. En algunas de estas comunidades donde existe mayor productividad universitaria parece que la productividad de las instituciones no universitarias (otros centros públicos y privados) haya quedado «eclipsada» por la presencia de la universidad. Sin embargo, en otras (Cataluña y Aragón) acumulan la mayor parte de la productividad de este tipo de centro de todo el Estado. Aunque inicialmente pudiera pensarse que las universidades de Cataluña y Aragón tienen mejores resultados en el desarrollo científico y literario de sus alumnos, creemos más bien (por la dificultad que pueda entrañar publicar en los primeros años tras la finalización de los estudios y porque durante el período analizado en nuestro estudio se han implantado nuevas escuelas en las comunidades de Galicia, Andalucía y Murcia) que la razón puede estar en la mayor antigüedad de las escuelas de las comunidades de Cataluña y Aragón. No obstante, se trata más que de una conclusión de una hipótesis que habría que confirmar en estudios posteriores.</p><p class="elsevierStylePara">El mayor nivel de actividades de investigación entre los fisioterapeutas adscritos a la universidad puede deberse a la fuerte tradición investigadora de esta institución y a los sistemas de promoción profesional existentes en ella, que priman este tipo de actividades. La significativa baja aportación del resto de campos de procedencia de los fisioterapeutas podría tener su origen en la falta de una definición de una carrera profesional y en la baja relevancia de la actividad investigadora en relación a otro tipo de méritos, pero además en las dificultades que rodean a la investigación en Fisioterapia: falta de tiempo, falta de formación, de apoyo metodológico científico, etc. (6). El elevado número de autores que publica una sola vez (índice de transitoriedad de un 73%) confirma aún más la existencia de dificultades que parecen convertir la primera experiencia investigadora en única y no repetible, lo cual conduce a que muy pocos investigadores publiquen con una cierta continuidad.</p><p class="elsevierStylePara">El elevado número de pequeños productores, unido a la inexistencia de otras revistas nacionales relacionadas con Fisioterapia durante gran parte del período de estudio, probablemente indica que los fisioterapeutas españoles no tienen el hábito de publicar. Esta carencia de suficiente diversidad de autores puede ser un problema que se agrave con la reciente proliferación de revistas en Fisioterapia si no se ponen medidas correctoras y preventivas. Son interesantes, por tanto, investigaciones que intenten determinar cuáles pueden ser los factores relacionados con la actividad investigadora de los fisioterapeutas, así como su opinión y actitud ante la investigación y la publicación.</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a la colaboración en los trabajos, el número medio de autores por artículo encontrado en nuestro estudio muestra (con una media de 2,62) valores inferiores al de otras disciplinas (1, 5). El bajo nivel de colaboración existente en Fisioterapia en relación con otras disciplinas biomédicas se ha puesto también en evidencia por el elevado número de artículos con uno o dos autores (7-9).</p><p class="elsevierStylePara">El número de autores por artículo se ha manifestado bastante estable aún con el paso de nueve años. En otras disciplinas biomédicas la evolución del índice de colaboración se ha manifestado claramente creciente. La interpretación del mayor índice de colaboración en la universidad frente a otras instituciones no está exenta de dificultad. Por un lado, la mayor colaboración puede devenir de la existencia de factores de orden coyuntural como, por ejemplo, la necesidad de un número de publicaciones para la promoción profesional o la falta de entendimiento del concepto de autor. Por otro, de la existencia de un mayor grado de apoyo a la investigación que favorezca la creación de grupos de investigación. Independientemente de cuál sea la causa, la mayor colaboración supone una menor tendencia a la especulación, lo que indica una cierta evolución de lo empírico hacia lo experimental.</p><p class="elsevierStylePara">La mayor parte de los estudios realizados en la literatura biomédica española (10) muestran al igual que nuestro estudio desviaciones del modelo teórico de Lotka en el sentido de que se da mayor entrada a los autores escasamente productivos en detrimento de los medianos y sobre todo de los grandes productores. En general ello es lógico debido al hecho de que desde la formulación inicial del modelo de Lotka en 1926 la colaboración en las publicaciones científicas se ha incrementado de forma evidente.</p><p class="elsevierStylePara">Se ha puesto de manifiesto que la creación de grupos de investigación suele asociarse a una mayor productividad, y debido precisamente a la colaboración a un número mayor de firmas por artículo (11). En nuestro estudio hemos podido constatar que los autores más productivos, a excepción de dos de ellos, tienen un índice de colaboración bastante superior a la media global (2,62) y a la media de su respectiva institución de referencia (3,05).</p><p class="elsevierStylePara">Los autores más productivos supuestamente forman parte de los grupos de investigación, grupos que habitualmente proporcionan una continuidad en los temas que abordan. En este estudio no se ha considerado asociar ambas variables (productividad y temática); sin embargo, sería interesante revisar los temas publicados por cada uno de los tres grupos más productivos para poder catalogarlos como de investigación o simplemente de colaboración hacia otro tipo de intereses.</p><p class="elsevierStylePara">Se puede concluir por todo lo expuesto que la universidad (EUF), la atención especializada (hospitales) y ambas intituciones en colaboración constituyen los focos principales de producción de artículos sobre Fisioterapia (90,3%) en detrimento de otras instituciones públicas, privadas o de ejercicio libre, poniéndose de manifiesto la presencia de tres grupos de producción/investigación con vinculación universidad/atención especializada de un elevado índice de colaboración superior a la media global del primer firmante.</p><p class="elsevierStylePara">La productividad de los autores presenta una desviación sobre el modelo teórico de Lotka acorde con la mayor parte de los estudios realizados en la literatura biomédica española, con una mayor entrada de autores de escasa producción en comparación con los medianos y grandes productores.</p><p class="elsevierStylePara"> AGRADECIMIENTOS</p><p class="elsevierStylePara">A Eduardo Llamazares por su amistad y por su apoyo en la concepción y desarrollo de este proyecto de investigación.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> BIBLIOGRAFÍA</p><p class="elsevierStylePara">1. Simó J, Gaztabimde M, Latour J. Producción científica de los profesionales españoles de atención primaria (1990-1997). Un análisis bibliométrico a partir de Medline. Aten Primaria 1999;23:14-28.</p><p class="elsevierStylePara">2. Medina i Mirapeix F. Posibilidades de la investigación en Fisioterapia en España. Libro de ponencias del I Simposium Iberoamericano de Educación en Fisioterapia. A Coruña: Universidad de A Coruña; 1999.</p><p class="elsevierStylePara">3. López Piñero. El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: Centro de documentación e informática médica de la Facultad de Medicina; 1972.</p><p class="elsevierStylePara">4. Romera MJ. Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia. Aplicación a la educación especial. Revista de Educación 1992;297:459-78.</p><p class="elsevierStylePara">5. Lozano JV, Sáez JM. La productividad de los autores nacionales de rehabilitación: análisis bibliométrico de la revista Rehabilitación (Madr) en el período 1967-1995. Rehabilitación 1999;33:21-4.</p><p class="elsevierStylePara">6. Medina i Mirapeix F, Canteras Jordana M. Apoyos a la investigación en Fisioterapia. Fisioterapia (en prensa).</p><p class="elsevierStylePara">7. Sotera SF, Blanco JR, García AF, Rupérez H, Córdova A, Escanero JF. Evolución del número de autores en revistas clínicas y básicas de lengua española. Rev Clín Esp 1990;186:29-33.</p><p class="elsevierStylePara">8. Canela J, Ollé JE. Muchos y bien avenidos: el número de autores en las revistas clínicas. Med Clín 1987;89:592-4.</p><p class="elsevierStylePara">9. Abad MF, Aleixandre R, Peris R. Artículos españoles sobre evaluación de la calidad de los documentos y sistemas de información clínicos y sanitarios (período 1983-1992). Gac Sanit 1996;10:225-37.</p><p class="elsevierStylePara">10. Martínez M, Sáez lM, García-Medina V. La productividad de los autores españoles en radiodiagnóstico. Análisis bibliométrico a través de la revista Radiología (1984-1993). Radiología 1997;39:417-21.</p><p class="elsevierStylePara">11. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clín 1992;98:143-6.</p>" "pdfFichero" => "146v22n1a13008998pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:1 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec210367" "palabras" => array:1 [ 0 => "Productividad científica; Bibliometría; Revista Fisioterapia" ] ] ] ] "multimedia" => array:5 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig01.gif" "Alto" => 257 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 10903 ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "fig2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig02.gif" "Alto" => 197 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 23468 ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "fig3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig03.gif" "Alto" => 226 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 11084 ] ] ] 3 => array:6 [ "identificador" => "fig4" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig04.gif" "Alto" => 242 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 19265 ] ] ] 4 => array:6 [ "identificador" => "fig5" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v22n1-13008998fig05.gif" "Alto" => 272 "Ancho" => 340 "Tamanyo" => 8915 ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02115638/0000002200000001/v0_201307161110/13008998/v0_201307161110/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "15697" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículos" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02115638/0000002200000001/v0_201307161110/13008998/v0_201307161110/es/146v22n1a13008998pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008998?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Productividad de los fisioterapeutas españoles en el período 1991-1999 a través del análisis bibliométrico de la revista Fisioterapia
Productivity of the Spanish physiotherapists in the period 1991-1999 by means of bibliometric analysis of the Fisioterapia journal
J J. Massó Ávila, M. Bernabéu Lledó, F. Medina i Mirapeix