metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Barómetro de diabetes tipo 2 en atención primaria. Control metabólico, estilo...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 6.
Páginas 369-374 (Noviembre - Diciembre 2017)
Visitas
145
Vol. 27. Núm. 6.
Páginas 369-374 (Noviembre - Diciembre 2017)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Barómetro de diabetes tipo 2 en atención primaria. Control metabólico, estilos de vida y perfil de morbilidad
Barometer of type 2 diabetes in primary care. Metabolic control, styles of life and morbidity profile
Visitas
145
David Pérez-Manchóna,
Autor para correspondencia
dperezman@gmail.com

Autor para correspondencia.
, María Lorena Rodríguez-Álvarezb, Claudia Alcívar-Arteagab, Mercedes Redondo-Picoc, Elena Ramos-Quirósd
a Centro de Salud Universitario Villanueva de la Cañada, Dirección asistencial noroeste del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid, España
b Consultorio de Brunete, Dirección asistencial noroeste del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid, España
c Consultorio de Villafranca del Castillo, Dirección asistencial noroeste del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid, España
d Consultorio de Quijorna, Dirección asistencial noroeste del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Variables sociodemográficas
Tabla 2. Grado de control metabólico y tratamiento de la diabetes
Tabla 3. Complicaciones, comorbilidad, factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer el perfil de morbilidad cardiovascular, grado de control y estilos de vida en diabetes tipo 2.

Método

Estudio transversal multicéntrico aleatorizado realizado en 2015 en atención primaria con 129 diabéticos. Incluyó variables sociodemográficas, complicaciones micro- y macrovasculares, daño orgánico, comorbilidad y estilos de vida de tabaquismo, ejercicio y adherencia a dieta mediterránea. El control metabólico se valoró con la última hemoglobina glucosilada anual.

Resultados

El 57,4% eran hombres y el 42,6% mujeres. El control metabólico fue aceptable (HbAc1%, 7,15%) sin diferencias por municipio. El 74,4% tenía comorbilidad cardiovascular y el 99,2% factores de riesgo. El 23,3% era fumador y el 41,1% sedentario, con una adherencia a dieta mediterránea del 56%.

Conclusiones

El perfil cardiometabólico de diabetes incluye retinopatías, enfermedad arterial periférica, comorbilidad de HTA y múltiples factores de riesgo cardiovascular. La educación para la salud individual o grupal en autocuidados y estilos saludables puede mejorar el control metabólico.

Palabras clave:
Diabetes mellitus
Morbilidad
Estilo de vida
Abstract
Objective

Knowing the profile of cardiovascular morbidity, degree of control and lifestyles in type 2 diabetes.

Method

Randomized multicenter cross-sectional study conducted in 2015 in primary care with 129 diabetics. It included sociodemographic variables, microvascular and macrovascular complications, organic damage, comorbidity and lifestyles of smoking, exercise and adherence to Mediterranean diet. Metabolic control was assessed with the latest annual glycosylated haemoglobin.

Results

57% were men and 43% women. Metabolic control was acceptable (HbAc1%, 7.15%) without differences by town. 74.4% had cardiovascular comorbidity and the 99.2% risk factors. 23% were smokers and 41% sedentary with a 56% adherence to Mediterranean diet.

Conclusions

The cardiometabolic profile of diabetes includes retinopathy, peripheral arterial disease, comorbidity of hypertension and cardiovascular risk factors. Individual or group health education in self-care and healthy lifestyles can improve metabolic control.

Keywords:
Diabetes mellitus
Morbidity
Life style
Texto completo

¿Qué se conoce?

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad cardiovascular de prevalencia creciente. Suele estar asociada a baja captación, factores de riesgo y complicaciones microvasculares no detectadas.

¿Qué aporta?

Estudio multicéntrico que aporta el perfil de morbilidad, de complicaciones micro- y macrovasculares, de daño orgánico y estilos de vida de los diabéticos tipo 2 que acuden habitualmente a las consultas de Atención Primaria de Salud.

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud relevante a nivel mundial. En 2013 fue declarada por la OMS como la 8.ª enfermedad que más mortalidad provoca en el mundo1. Dada la elevada carga poblacional de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la susceptibilidad genética, las predicciones indican una prevalencia creciente2 en los próximos años. Según un estudio reciente, en España la prevalencia de diabetes conocida, no conocida y total es del 7,78, 6,01 y 13,79%3. En la Comunidad de Madrid se estima en 6,3, 1,8 y 8,1%4, respectivamente y dentro de la conocida, el 5,4% tiene seguimiento en Atención Primaria4. Las consecuencias más relevantes de la enfermedad son las complicaciones micro- y macrovasculares, el incremento de la edad vascular5, un mayor riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria6 y el deterioro de la calidad de vida. La intervención multifactorial en FRCV modificables de pacientes con DM2ha demostrado una reducción de las complicaciones7 y mortalidad asociada a episodios cardiovasculares. Específicamente, los estilos de vida asociados a FRCV juegan un papel esencial en la prevención, aparición y progreso de la enfermedad. Uno de los estudios más relevantes de intervención en diabetes resalta la importancia de intervenir en dichos estilos de vida8. El cese tabáquico, una dieta hipocalórica pobre en grasa y el incremento de la actividad física mejora el control metabólico de la enfermedad9,10. El objetivo de la presente investigación es conocer el perfil de morbilidad cardiovascular, el grado de control metabólico y estilos de vida de la DM2 en el ámbito de atención primaria.

Método

Estudio transversal multicéntrico aleatorizado realizado en 2015 en el consultorio de Brunete, de Quijorna y Villafranca del Castillo pertenecientes a la zona básica de Villanueva de la Cañada (Dirección Asistencial Noroeste del Servicio Madrileño de Salud). La población de estudio eran personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre 35 y 75 años. El criterio de inclusión principal fue el diagnóstico de DM211 en la historia clínica electrónica con más de un año de evolución. La muestra de estudio fue proporcionada por el Comité de Investigación de Atención Primaria. Era representativa de la prevalencia conocida en toda la zona básica, considerando un nivel de confianza del 95% en una población total de 450 personas diagnosticadas y una precisión de estudio del 5%. La muestra final fue de 129 pacientes, aleatorizada de la base de datos de diabéticos conocidos y estratificada por municipio y sexo en función de la población total de la zona básica de salud. Se recogieron variables sociodemográficas con un cuestionario de estudio administrado (edad, sexo, estado civil y nivel de instrucción) y variables de la historia clínica relacionadas con la DM2 (años de evolución, antecedentes familiares y tratamiento actual), presencia de complicaciones microvasculares, macrovasculares, daño orgánico y comorbilidad conocida. Los FRCV recogidos fueron no modificables (edad, antecedentes familiares) y modificables como obesidad (IMC≥ 30kg/m2), obesidad abdominal con criterios ATP-III12 (perímetro abdominal en hombres ≥102cm y ≥88cm en mujeres) y diagnóstico de hipercolesterolemia (colesterol sérico ≥200mg/dl) e hipertrigliceridemia (triglicéridos ≥150mg/dl). En el cuestionario de estudio también se incluyeron estilos de vida de hábito tabáquico (tipo y número de cigarros al día) y actividad física cotidiana (laboral y de ocio) y programada diaria o semanal junto con el porcentaje de adherencia a dieta mediterránea (DietMet) medida con un cuestionario de 14 ítems validado en España13. El grado de control metabólico se valoró con la hemoglobina glucosilada (HbAc1%) de la analítica del último año. El análisis estadístico se realizó con el paquete informático SPSS versión 21.0. Las variables cualitativas se han expresado con sus frecuencias relativas y se comprobó la normalidad de las variables cuantitativas para aplicación de pruebas paramétricas. Se utilizó el estadístico Chi-cuadrado para variables cualitativas entre grupos independientes y la t de Student con la técnica ANOVA para el análisis de varianzas para más de 2 grupos, cuando fue necesario. El nivel de significación utilizado en los distintos contrastes de hipótesis fue con un valor de p<0,05.

Resultados

De los 129 pacientes con DM2 incluidos en el estudio, el 63,6% pertenecían al municipio de Brunete, el 13,2% a Quijorna y el 23,3% a Villafranca del Castillo. Según la población total de cada uno de ellos, la prevalencia conocida de DM2 era del 4,8, 8,1 y 6,4%, respectivamente. En cuanto a variables sociodemográficas (tabla 1), existía mayor proporción muestral de hombres (57,4 vs. 42,6%), con una edad media (64 años ± 7,2 vs. 62 años±8,6) y años de evolución de la enfermedad (9,5 años vs. 7,4 años) superior a las mujeres. Según se observa en la tabla 2, el grado de control metabólico global fue aceptable (HbAc1% 7,15%) sin diferencias significativas por género, siendo Quijorna el municipio con peor control (7,24%). El tratamiento habitual de la DM2 era con antidiabéticos orales (67,4%) existiendo diferencias estadísticamente significativas entre control metabólico y tipo de tratamiento. La combinación de antidiabéticos orales e insulina era el que tenía peor indicador (HbA1c 7,8%, p<0,001). En la tabla 3 se puede observar las complicaciones, comorbilidad, daño orgánico, perfil cardiovascular y estilos de vida de la DM2 en la población de estudio. La prevalencia de complicaciones microvasculares fue del 13,2% (IC95% 6,95-19,40), siendo la retinopatía la de mayor proporción en todos los municipios. Existía un 22,5% de complicaciones macrovasculares (IC95% 14,88-30,07) y un 20,9% de daño orgánico (IC95% 13,52-28,33) con diferencias estadísticamente significativas por centros. En todos ellos la microalbuminuria y la enfermedad arterial periférica eran los marcadores de daño orgánico y complicación macrovascular más prevalente salvo en Brunete, que fue el antecedente de infarto agudo de miocardio. La comorbilidad asociada a diabetes estaba presente en el 74,4% (IC95% 66,50-82,33) de la población con un diagnóstico de HTA en 8 de cada 10 diabéticos. Prácticamente el total de los pacientes de estudio (99,2%, IC95% 95,75-99,98) tenían FRCV con una distribución casi uniforme de cada uno de ellos aunque con mayor presencia de obesidad abdominal (71,3%, IC95% 63,12-79,51) respecto al resto. En cuanto a estilos de vida, el 23,3% era fumador (IC95% 15,57-30,93) existiendo una proporción muy superior de hombres fumadores respecto a mujeres en cada uno de los municipios (p<0,001). El 41,1% de la población se declaró sedentaria siendo Brunete el municipio con mayor proporción (66%). Por género, en el resto de municipios las mujeres tenían mayor inactividad física (66,7% en Quijorna y 58,4% en Villafranca) frente a los hombres. La adherencia media a DietMet fue del 56% sin diferencias significativas por género pero sí por municipios (Brunete 57,4% vs. Villafranca 52,8%).

Tabla 1.

Variables sociodemográficas

Variables  Total N (%)  Brunete N (%)  Quijorna N (%)  Villafranca Castillo N (%) 
Diabéticos  129 (100)  82 (63,6)  17 (13,2)  30 (23,3)   
Sexo  129 (100)  82 (63,6)  17 (13,2)  30 (23,3)   
Hombres  74 (57,4)  47 (57,3)  12 (70,6)  15 (50)  0,39 
Mujeres  55 (42,6)  35 (42,7)  5 (29,4)  15 (50)   
Edad media  63,27 años  62,44 años  66,65 años  63,63 años  0,13 
Hombres  64,1  63,15  67,08  65   
Mujeres  62  61,49  65,6  62,2   
Lugar de nacimiento
España  116 (89,9)  75 (91,5)  17 (100)  24 (80)  0,06 
Otros  13 (10,1)  7 (8,5)  0 (0)  6 (20)   
Nivel de estudios
Sin estudios  7 (5,5)  5 (6,1)  2 (11,8)  0 (0)   
Estudios primarios  66 (51,7)  42 (51,3)  11 (64,7)  13 (43,4)  0,20 
Estudios secundarios  27 (20,9)  19 (23,3)  1 (5,9)  7 (23,3)   
Estudios universitarios  28 (21,9)  15 (18,3)  3 (17,6)  10 (33,3)   
Años de diagnóstico  8,6 años  8,5 años  10,9 años  7,4 años  0,12 
Hombres  9,5  9,1  11,4  9,2   
Mujeres  7,4  7,8  9,8  5,9   
Tabla 2.

Grado de control metabólico y tratamiento de la diabetes

Variables  Total N (%)  Brunete N (%)  Quijorna N (%)  Villafranca Castillo N (%) 
Grado control metabólicoa  7,15%  7,18%  7,24%  7,02%  0,76 
Tratamiento diabetes
Solo dieta  8 (6,2)  8 (9,8)  0 (0)  0 (0)   
Antidiabéticos orales  87 (67,4)  55 (67,1)  8 (47,1)  24 (80)  0,04 
Insulina  6 (4,7)  3 (3,7)  1 (5,8)  2 (6,7)   
Antidiabéticos+insulina  28 (21,7)  16 (19,4)  8 (47,1)  4 (13,3)   
Grado control metabólico
Solo dieta  5,9%  5,9%  –  –   
Antidiabéticos orales  7,02%  7,05%  7,05%  6,95%   
Insulina  7,58%  7,5%  7,3%  7,75%  <0,001 
Antidiabéticos+insulina  7,81%  8,2%  7,42%  7,05%   
a

Grado de control metabólico según la HbAc1% del último año.

Tabla 3.

Complicaciones, comorbilidad, factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida

Variables  Total N (%)  Brunete N (%)  Quijorna N (%)  Villafranca Castillo N (%) 
Complicaciones microv.  13,2%  12,2%  29,4%  6,7%  0,07 
Retinopatía  11 (42,3%)  6 (40%)  3 (42,9%)  2 (50%)  0,35 
Neuropatía  10 (38,4%)  6 (40%)  3 (42,9%)  1 (25%)  0,15 
Nefropatía  5 (19,3%)  3 (20%)  1 (14,2%)  1 (25%)  0,87 
Complicaciones macrov.  22,5%  5,9%  41,2%  30%  0,04 
Ictus  1 (3,6%)  1 (6,6%)  0 (0%)  0 (0%)  0,74 
IAM  12 (42,8%)  8 (53,4%)  3 (50,0%)  1 (14,3%)  0,26 
EAPa  15 (53,6%)  6 (40%)  3 (50%)  6 (85,7%)  0,12 
Daño orgánico  20,9%  13,4%  41,2%  30%  0,01 
Microalbuminuria  18 (47,3%)  10 (71,4%)  4 (57,1%)  4 (44,4%)  0,46 
Hipertrofia Ventricular izq  2 (5,4%)  2 (14,3%)  0 (0%)  0 (0%)  0,55 
ITB <0,9b  18 (47,3%)  8 (14,3%)  4 (42,9%)  6 (55,6%)  <0,001 
Comorbilidad CV  74,4%  63,5%  14,6%  21,9%  0,64 
HTA  90 (81%)  56 (81,2%)  13 (72,1%)  21 (23,4%)  0,80 
FAc  8 (7,3%)  5 (7,2%)  2 (11,1%)  1 (12,6%)  0,51 
IRd  7 (6,3%)  4 (5,8%)  2 (11,1%)  1 (14,4%)  0,44 
ICe  6 (5,4%)  4 (5,8%)  1 (16,7%)  1 (5,6%)  0,91 
FRCVf  99,2%  63,3%  13,3%  23,4%  0,74 
Sobrepeso  35 (10,5%)  24 (11,1%)  3 (7,2%)  8 (10,5%)  0,59 
Obesidad  68 (20,4%)  43 (19,9%)  10 (23,9%)  15 (19,8%)  0,84 
Obesidad abdg  92 (27,6%)  57 (26,4%)  13 (30,9%)  22 (28,9%)  0,81 
Hipercolesterolemia  79 (23,6%)  55 (25,5%)  8 (19%)  16 (21%)  0,15 
Hipertrigliceridemia  60 (17,9%)  37 (17,1%)  8 (19%)  15 (19,8%)  0,89 
Estilos de vida
Tabaquismo  30 (23,3%)  20 (24,4%)  3 (17,6%)  7 (23,3%)  0,19 
Hombres  19 (63,4%)  13 (65%)  3 (100%)  3 (42,8%)  <0,001 
Mujeres  11 (36,6%)  7 (35%)  0 (0%)  4 (57,2%)  0,64 
Sedentarismo  53 (41,1%)  35 (66%)  6 (11,3%)  12 (22,6%)  0,84 
Hombres  27 (50,9%)  20 (57,1%)  2 (33,3%)  5 (41,6%)  0,24 
Mujeres  26 (49,1%)  15 (42,9%)  4 (66,7%)  7 (58,4%)  0,29 
% adherencia DietMeth  56%  57,4%  55%  52,8%  0,29 
Hombres  56,4%  57,4%  57,1%  52,8%  0,54 
Mujeres  55,5%  57,5%  50%  52,8%  0,37 
a

Enfermedad arterial periférica.

b

Índice tobillo-brazo patológico.

c

Fibrilación auricular.

d

Insuficiencia renal.

e

Insuficiencia cardíaca.

f

Factores de riesgo cardiovascular.

g

Obesidad abdominal según criterios ATP-III (hombres >102cm y mujeres >98cm).

h

Porcentaje de adherencia a dieta mediterránea medida con un cuestionario de 14 ítems validado el España.

Fuente: Martínez-González et al.13.

Discusión

La diabetes mellitus es un problema sanitario de elevada prevalencia que se ha convertido en uno de los principales retos de la salud pública del s. XXI. En nuestro estudio, la prevalencia conocida de DM2 en los municipios estudiados es ligeramente inferior a la estimada en España3 y en la Comunidad de Madrid4. Este hecho puede ser explicado por diferencias poblacionales o por baja captación de diabetes no diagnosticada sobre todo, en grupos étnicos que representan aproximadamente el 10% poblacional. El grado de control dista de ser óptimo (HbA1c 7,1%) pero se ajusta a otros estudios poblacionales realizados en España14,15 y a la proporción de diabéticos (el 54,3% del total) con buen control metábolico (HbA1c<7%)16. Los resultados de nuestro estudio revelan un perfil de riesgo en DM2 asociado a complicaciones de retinopatía, de microalbuminuria y enfermedad arterial periférica, comorbilidad en HTA, presencia de varios FRCV, entre ellos la obesidad abdominal y peor control metabólico asociado al tratamiento específico con insulina y antidiabéticos orales. En cuanto a diferencias de género, hay mayor proporción de hombres diabéticos con mayor evolución en años de enfermedad. Con estos resultados, determinadas estrategias de prevención primaria como la captación de pacientes de riesgo desde las consultas de atención primaria y un mejor control del paciente prediabético podrían ser efectivas17. En prevención secundaria, la educación para la salud en diabetes es una de las estrategias con mayor impacto en el control y seguimiento de la enfermedad y pilar fundamental del tratamiento18. Específicamente la educación para la salud liderada por profesionales de enfermería ha cambiado el enfoque de atención del paciente con DM2 en los últimos años19 con programas que contemplan diversas estrategias dentro de un proceso continuo e integral de la enfermedad20. En este sentido, las guías de práctica clínica apoyan con evidencia que la educación en diabetes, las intervenciones que consideran un papel activo de los pacientes en autocuidados y el entrenamiento grupal, mejoran el control glucémico21. Dentro de estas intervenciones educativas tienen un papel esencial los estilos de vida. Las últimas recomendaciones en diabetes22 insisten en una dieta cardiosaludable según patrones de la dieta mediterránea, ejercicio físico regular aeróbico de intensidad moderada y el abandono del hábito tabáquico. En la presente investigación existen diferencias relevantes por municipio en tabaquismo, sedentarismo y adherencia a DietMet. Un óptimo grado de control metabólico (HbAc1%<7%) estaba asociado con una mayor adherencia a DietMet (58,5 frente al 53,15% en HbAc1%>7%) y a la actividad física regular (57,9% de diabéticos no sedentarios frente al 42,1% con inactividad). Por municipios, Brunete tenía la mayor proporción de complicaciones micro- y macrovasculares, fumadores (66,7%) y sedentarios (66%) pero mayor adherencia a DietMet (57,4%). En conclusión, aunque los indicadores todavía están lejos de ser óptimos, dentro del ámbito de atención primaria intervenciones enfermeras intensivas en el abandono tabáquico, potenciar una mayor adherencia a DietMet y reducir el sedentarismo podría mejorar el control metabólico y el riesgo cardiovascular en pacientes con DM2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A todos los compañeros de los consultorios de Brunete, Quijorna y Villafranca del Castillo y del Equipo de Atención Primaria de Villanueva de la Cañada (Madrid).

Bibliografía
[1]
World Health Organization The top 10 causes of death; 2014. [consultado 1 Sep 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/.
[2]
International Diabetes Federation. IDF Diabetes, 7 ed. Brussels, Belgium; 2015. [consultado 1 Sep 2016]. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/.
[3]
F. Soriguer, A. Goday, A. Bosch-Comas, E. Bordiú, A. Calle, R. Carmena, et al.
Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study.
Diabetelogía., 55 (2012), pp. 88-93
[4]
E. Montalbán, B. Zorrilla, H. Ortiz, M. Martínez, E. Donoso, P. Nogales, et al.
Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC.
Gac. Sanit., 24 (2010), pp. 233-240
[5]
G.L. Booth, M.K. Kapral, K. Fung, J.V. Tu.
Relation between age and cardiovascular disease in men and women with diabetes compared with non-diabetic people: A population-based retrospective cohort study.
[6]
E. Ford.
Risks for all-cause mortality, cardiovascular disease and diabetes associated with the metabolic síndrome: a summary of the evidence.
Diabetes Care., 28 (2005), pp. 1769-1778
[7]
P. Gaede, H. Lund-Andersen, H.H. Parvins, O. Pedersen.
Effect of a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes.
N Engl J Med., 358 (2008), pp. 580-591
[8]
R. Wing, W. Lang, T. Wadden, M. Safford, W. Knowler, A. Breton, The Look AHEAD research group, et al.
Benefits of modest weight loss in improving cardiovascular risk factors in overweight and obese individuals with type 2 diabetes.
Diabetes Care, 34 (2012), pp. 1481-1486
[9]
S.E. Inzucchi, R.M. Bergenstal, J.B. Buse, M. Diamant, E. Ferrannini, Nauck, et al.
Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. Position statement of the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD).
Diabetologia, 55 (2012), pp. 1577-1596
[10]
NICE Type 2 diabetes. The management of type 2 diabetes: NICE Clinical Guideline 87; 2009. [consultado 8 Sep 2015]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg87?unlid=496764920201621702136.
[11]
Standars of Medical Care in Diabetes- 2016: Summary of Revisions. Diabetes Care. 2016;39:4-5.
[12]
National Institutes of Health. Detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult treatment panel III). National Cholesterol Education Program. NIH Publication.2002;2-15.
[13]
M.A. Martinez-Gonzalez, E. Fernandez-Jarne, M. Serrano-Martinez, M. Wright, E. Gomez-Gracia.
Development of a short dietary intake questionnaire for the quantitative estimation of adherence to a cardioprotective Mediterranean diet.
Eur J Clin Nutr., 58 (2004), pp. 1550-1552
[14]
A. Pérez, J.J. Mediavilla, I. Miñambres, D. González-Segura.
Control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España.
Rev Clin Esp., 214 (2014), pp. 429-436
[15]
I. Vinagre, M. Mata, E. Hermosilla, R. Morros, F. Fina, M. Rosell, et al.
Control of glycemia and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes in primary care in Catalonia (Spain).
Diabetes Care., 35 (2012), pp. 774-779
[16]
M.J. Ballester, A. Muñoz, P. Giralt, F.J. Racionero, E. Palomo, P. Giralt.
Análisis del control del paciente diabético en el área de atención primaria Mancha-Centro de Castilla-La Mancha. Barómetro de la diabetes..
Av Diabetol., 28 (2012), pp. 89-94
[17]
B. Costa, F. Barrio, B. Bolíbar, C. Castell.
Prevención Primaria de la diabetes tipo 2 en Cataluña mediante la intervención sobre el estilo de vida en personas de alto riesgo.
Med Clin (Barc)., 128 (2007), pp. 699-704
[18]
International Diabetes Federation Global Guideline for type 2 diabetes. Clinical Guidelines Task Force. 2012.
[19]
N. Allen.
The history of diabetes nursing, 1914-1936.
Diabetes Educ, 9 (2003), pp. 89-96
[20]
P. Hevia.
Educación en diabetes.
Rev. Med. Clin. Condes., 27 (2016), pp. 271-276
[21]
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS. OSTEBA N.° 2006/08.
[22]
F. Arrieta, P. Iglesias, J. Pedro, F.J. Tébar, E. Ortega, A. Nubiola, et al.
Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: recomendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015).
Aten Primaria., 48 (2016), pp. 325-336
Copyright © 2016. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos