se ha leído el artículo
array:19 [ "pii" => "13129274" "issn" => "18862845" "doi" => "10.1016/S1886-2845(08)75065-3" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-10-01" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Dial Traspl. 2008;29:188-92" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 4636 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 63 "HTML" => 3482 "PDF" => 1091 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13129275" "issn" => "18862845" "doi" => "10.1016/S1886-2845(08)75066-5" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-10-01" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Dial Traspl. 2008;29:193-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 8359 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 47 "HTML" => 5132 "PDF" => 3180 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Ponencias: Estudios por imagen en las fístulas arteriovenosas" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "193" "paginaFinal" => "198" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Presentations: Imaging studies in arteriovenous fistulas" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "275v29n04-13129275fig01.jpg" "Alto" => 475 "Ancho" => 904 "Tamanyo" => 69857 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Ecografía Doppler. Ausencia de color en estenosis-obstrucción de la vena cefálica." ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Sara Beltrán-de-Otálora-García, Koldo Hurtado-Urionabarrenetxea, Ainara Gamarra-Cabrerizo, Agustín Azpiazu-Alonso-Urquijo, Eva Pampín-Alvárez, Itziar Neve-Lete" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Sara" "apellidos" => "Beltrán-de-Otálora-García" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Koldo" "apellidos" => "Hurtado-Urionabarrenetxea" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Ainara" "apellidos" => "Gamarra-Cabrerizo" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Agustín" "apellidos" => "Azpiazu-Alonso-Urquijo" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Eva" "apellidos" => "Pampín-Alvárez" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Itziar" "apellidos" => "Neve-Lete" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13129275?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/18862845/0000002900000004/v0_201607120943/13129275/v0_201607120944/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13129273" "issn" => "18862845" "doi" => "10.1016/S1886-2845(08)75064-1" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-10-01" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Dial Traspl. 2008;29:182-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3144 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 53 "HTML" => 2288 "PDF" => 803 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Ponencias: Diez años de experiencia con catéteres Twin-Cath, tipo TESIO" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "182" "paginaFinal" => "187" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Presentations: Ten years¿ experience with TESIO Twin-Cath catheters" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "275v29n04-13129273fig01.jpg" "Alto" => 758 "Ancho" => 1450 "Tamanyo" => 103671 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Días de utilización y motivos de retirada de 70 catéteres yugulares derechos (período enero 1995-abril 2007)." ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Carlos Solozábal, Ramón González, José Luis Asín" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Carlos" "apellidos" => "Solozábal" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Ramón" "apellidos" => "González" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "José Luis" "apellidos" => "Asín" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13129273?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/18862845/0000002900000004/v0_201607120943/13129273/v0_201607120943/es/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Ponencias: Uso y cuidados de los accesos venosos" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "188" "paginaFinal" => "192" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Julen Ocharan-Corcuera, Juan Manuel Mayor, Julio San-Vicente, Javier Hernández, Isabel Jimeno, José Ignacio Minguela, Alejandro Chena, Ramón Ruiz-de-Gauna" "autores" => array:8 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Julen" "apellidos" => "Ocharan-Corcuera" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Juan Manuel" "apellidos" => "Mayor" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Julio" "apellidos" => "San-Vicente" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "Hernández" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Isabel" "apellidos" => "Jimeno" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "José Ignacio" "apellidos" => "Minguela" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 6 => array:3 [ "nombre" => "Alejandro" "apellidos" => "Chena" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 7 => array:3 [ "nombre" => "Ramón" "apellidos" => "Ruiz-de-Gauna" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Nefrología-Hipertensión. Osakidetza Hospital Txagorritxu Ospitalea. Vitoria-Gasteiz. Álava. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Nefrología. Osakidetza Hostital Galdakao-Usansolo Ospitalea. Galdakao. Bizcaia. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Presentations: Use and care of venous access devices" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Cuidados de los catéteres venosos<span class="elsevierStyleSup">1-3</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Vestuario y apósitos</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Durante los procedimientos de conexión y desconexión, tanto el personal sanitario como el paciente tienen que usar mascarillas.</p><p class="elsevierStylePara">Tanto la punta del catéter como su luz no deberían estar en contacto con el aire nunca.</p><p class="elsevierStylePara">Siempre debe colocarse un tapón o una jeringa en el catéter mientras se mantiene un campo limpio bajo los conectores.</p><p class="elsevierStylePara">La luz de los catéteres debe mantenerse siempre estéril: las infusiones entre diálisis a través del catéter están prohibidas.</p><p class="elsevierStylePara"> Después de cada diálisis, la salida de los catéteres y los conectores de las líneas deben limpiarse con sueros salinos y desinfección con clorhexidina o solución alcohólica y se cubre con un apósito seco estéril.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Heparina</span></span></p><p class="elsevierStylePara"> Después de cada diálisis, el espacio muerto de cada luz del catéter se rellena con heparina (1.000-5.000 U/ml) a través de las conexiones del catéter. El espacio muerto de cada catéter varía según la longitud del catéter y el fabricante. Es importante registrar esta información en la gráfica del paciente, de modo que esté a disposición del personal de diálisis.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Baño y ducha</span></span></p><p class="elsevierStylePara">El orifico de salida del catéter nunca debería sumergirse en agua. La mejor alternativa es la ducha antes de ir a la unidad de diálisis, donde se cambiará el apósito por uno nuevo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Cuidados del acceso vascular (AV)</span></span><span class="elsevierStyleSup">3-5</span></p><p class="elsevierStylePara">El mantenimiento del AV ha de basarse en unos cuidados exhaustivos y protocolizados que permitan un desarrollo adecuado y posteriormente una utilización óptima y duradera. Se deberá informar y educar al paciente desde que se prevea la necesidad futura de realización del AV y, además, recibirá enseñanzas específicas tras su creación. Los cuidados del AV han de comenzar en el postoperatorio inmediato, continuar durante el período de maduración y prolongarse tras el inicio del programa de hemodiálisis (HD).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Cuidados en el período posquirúrgico temprano</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Tras la realización del AV, antes de dar por concluido el procedimiento quirúrgico, el cirujano debe comprobar en el propio quirófano la presencia de pulso periférico y la función del AV palpando el <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> thrill</span></span> y auscultando el soplo, que puede estar ausente en niños y en adultos con vasos pequeños, en los que es más frecuente la aparición de un espasmo arterial acompañante. En este caso puede utilizarse papaverina local o intraarterial para tratar dicho espasmo. Si persiste la duda del funcionamiento del AV, debe utilizarse un método de imagen (eco-Doppler o arteriografía) para demostrar su permeabilidad<span class="elsevierStyleSup">6</span>. A la llegada del paciente desde el quirófano el personal de enfermería deberá:</p><p class="elsevierStylePara">- Tomar las constantes vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca) y evaluar el estado de hidratación del paciente especialmente en pacientes añosos, arteriosclerosos, diabéticos o con tratamiento hipotensor, con el fin de evitar hipotensiones que pueden causar la trombosis precoz del AV<span class="elsevierStyleSup">3-4,9</span>.</p><p class="elsevierStylePara">- Observar el brazo para comprobar el <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> thrill</span></span> y soplo del AV, para detectar fallos tempranos de éste. También se ha de valorar el apósito y el pulso periférico para descartar hematoma o hemorragia, así como isquemia periférica<span class="elsevierStyleSup">3-4,9</span>.</p><p class="elsevierStylePara">- Mantener la extremidad elevada para favorecer la circulación de retorno y evitar los edemas<span class="elsevierStyleSup">3-5,9</span>.</p><p class="elsevierStylePara">- En el momento del alta, se citará al paciente para la retirada de los puntos de sutura cutánea a partir del séptimo día. Según el estado de cicatrización de la herida, se puede sustituir dicha sutura por <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> steri-strips</span></span> durante unos días más o retirar la mitad de los puntos de forma alterna<span class="elsevierStyleSup">5</span>. En ese momento se valorará el desarrollo del AV para detectar posibles complicaciones. EL paciente debe ser informado sobre los cuidados que debe realizar. Éstos incluyen la vigilancia de la función del AV, detección de posibles complicaciones, cuidados locales y adquisición de determinados hábitos para preservar su función. Se debe instruir al paciente en la vigilancia diaria de la función de su AV, enseñándole el significado del <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> thrill</span></span> y del soplo y cómo valorarlos mediante la palpación y la auscultación. Desde el punto de vista práctico, la palpación del <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> thrill</span></span> es la herramienta más útil para el paciente, y se le informará que ha de comunicar a su consulta de referencia cualquier disminución o ausencia, así como la aparición de dolor o endurecimiento locales que indiquen trombosis. El paciente también observará el AV para detectar datos de infección, como enrojecimiento, calor, dolor y supuración, así como signos y síntomas de isquemia en esa extremidad, tales como frialdad, palidez y dolor, especialmente en accesos protésicos, para que en el supuesto de que aparezcan lo comunique lo antes posible.</p><p class="elsevierStylePara">- En cuanto a los cuidados, se recomienda no levantar ni mojar el apósito durante las primeras 24-48 h, cambiándolo en el caso que estuviera sucio o humedecido. Después de ese período, se ha de realizar una higiene adecuada mediante el lavado diario con agua y jabón, así como mantener seca la zona<span class="elsevierStyleSup">10</span>. Se evitarán en estas primeras fases las situaciones que puedan favorecer la contaminación de la herida o, en su caso, protegerla debidamente (p. ej., trabajo en el campo, con animales, etc.).</p><p class="elsevierStylePara">- El paciente deberá movilizar la mano/brazo suavemente durante las primeras 24-48 h para favorecer la circulación sanguínea, y abstenerse de realizar ejercicios bruscos que puedan ocasionar sangrado o dificultar el retorno venoso<span class="elsevierStyleSup">3-5</span>.</p><p class="elsevierStylePara">- Por último, el paciente debe evitar las venopunciones o tomas de la presión arterial en el brazo portador del AV. También evitará cualquier compresión sobre el AV como ropa apretada, reloj o pulseras, vendajes oclusivos, dormir sobre el brazo del AV, así como cambios bruscos de temperatura, golpes, levantar peso y realizar ejercicios bruscos con ese brazo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Cuidados en el período de maduración</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Es importante conseguir una maduración adecuada del AV. En un AV inmaduro, la pared vascular es más frágil y el flujo es insuficiente, lo que hace más difícil la punción y canalización, con el consiguiente riesgo de hematomas y trombosis. En las fístulas autólogas, se recomienda un tiempo de maduración mínimo de 4 semanas, que podrá ser mayor dependiendo del estado de la red venosa, la edad del paciente y las enfermedades concomitantes<span class="elsevierStyleSup">3-4,9</span>. En accesos protésicos, el tiempo de maduración mínima es de 2 semanas, para asegurar la formación de la neoíntima. En pacientes de edad avanzada con AV protésico, se recomiendan tiempos de maduración más largos, en torno a 1 mes, ya que la formación de la neoíntima es más lenta.</p><p class="elsevierStylePara">A partir del tercer día de la realización del AV, el paciente comenzará nuevamente con los ejercicios para la dilatación de la red venosa, ya indicados previamente<span class="elsevierStyleSup">9-11</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Durante el período de maduración hay que realizar un seguimiento del AV para detectar problemas y poder tomar las medidas correctivas oportunas antes de comenzar tratamiento renal sustitutivo. Mediante el examen físico, la observación directa del trayecto venoso nos va a indicar el proceso de maduración en el que se encuentra el AV. El desarrollo de circulación colateral es indicio de hipertensión venosa por dificultades en el flujo, estenosis o trombosis no detectadas previamente a la realización del AV. El <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic">thrill</span></span> y soplo del AV son métodos físicos útiles para valorar la evolución de éste. La disminución del <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> thrill</span></span> y la presencia de un soplo piante también son indicios de estenosis. Durante este período también valoraremos la aparición de signos síntomas de isquemia como frialdad, palidez y dolor en esa extremidad.</p><p class="elsevierStylePara">La medición del flujo del AV por ultrasonidos ayuda a predecir problemas en la maduración. Flujos bajos en FAVI autólogas durante las primeras 2 semanas están relacionados con mal desarrollo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleBold"> Utilización del acceso vascular</span></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> Cuidados previos a la punción</span></span></p><p class="elsevierStylePara">En cada sesión de HD es necesario un examen exhaustivo del AV, mediante observación directa, palpación y auscultación. No ha de realizarse la punción sin comprobar antes el funcionamiento del AV. Antes de la punción del AV, es preciso conocer su tipo, su anatomía y la dirección del flujo sanguíneo para programar las zonas de punción. Para ello es de gran utilidad la existencia de un mapa del acceso en la historia clínica del paciente. Todo el personal de enfermería que punciona por primera vez a un paciente estudiará el mapa del AV para realizar una punción adecuada.</p><p class="elsevierStylePara">Se llevarán a cabo las medidas de precaución universal, a fin de evitar la transmisión de infecciones. Es necesario el lavado del brazo con agua y jabón, colocación de campo quirúrgico y desinfección de la zona de punción. La punción del acceso protésico se realizará siempre con guantes estériles.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> Técnicas de punción</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Se evitarán en todo momento punciones en zonas enrojecidas o con supuración, en zona de hematoma, costra o piel alterada y en zonas apicales de aneurismas o seudoaneurismas.</p><p class="elsevierStylePara">La punción del acceso se puede realizar siguiendo uno de los siguientes métodos: zona específica de punción, punciones escalonadas y técnica del ojal. La técnica conocida como zona específica de punción consiste en realizar las punciones en una pequeña área de la vena (2-3 cm). Aunque esta técnica facilita la punción porque esta zona está más dilatada, da suficiente flujo y resulta menos dolorosa para el paciente, también ocurre que punciones repetidas destruyen las propiedades de elasticidad de la pared vascular y la piel, lo que favorece la formación de aneurismas, la aparición de zonas estenóticas, postaneurisma y un mayor tiempo de sangrado.</p><p class="elsevierStylePara">La técnica del ojal consiste en realizar las punciones siempre en el miso punto, con la misma inclinación, de forma que el coágulo formado de la vez anterior se extraiga y la aguja se introduzca en el mismo túnel de canalización.</p><p class="elsevierStylePara">La técnica de punción escalonada consiste en utilizar toda la zona disponible, mediante rotación de los puntos de punción.</p><p class="elsevierStylePara">La aguja a utilizar ha de ser de acero, de pared ultra-fina y tribiselada, con una longitud de 25-30 mm y un calibre que dependerá del tipo de AV, el calibre de la vena y el flujo sanguíneo que se desea obtener (17 G, 16 G, 15 G o 14 G). Las primeras punciones del AV han de ser realizadas por una enfermera de la unidad (se aconseja que sea siempre la misma persona) utilizando agujas de calibre pequeño (17 G y 16 G).</p><p class="elsevierStylePara">La punción arterial se puede realizar en dirección distal o proximal dependiendo del estado del AV y, para favorecer la rotación de punciones, dejando una separación de al menos tres traveses de dedo entre el extremo de la aguja y la anastomosis vascular. La punción venosa siempre se hará en dirección proximal (en el sentido del flujo venoso). La distancia entre las dos agujas, arterial y venosa, ha de ser la suficiente para evitar la recirculación. Cuando se realice la técnica de unipunción, el sentido de la aguja que se realice será proximal.</p><p class="elsevierStylePara">La punción de las AV protésicos ha de realizarse con el bisel de la aguja hacia arriba y un ángulo de 45°. Una vez introducido el bisel en la luz del vaso, se ha de girar hacia abajo, reducir el ángulo de punción y proceder a la completa canalización. En los AV protésicos están totalmente contraindicada la utilización de las técnicas del ojal, dado que favorecen la destrucción del material protésico y aumenta el riesgo de aparición de seudoaneurisma.</p><p class="elsevierStylePara">Una técnica correcta incluye otros aspectos que el personal de enfermería debe vigilar.</p><p class="elsevierStylePara">Antes de la conexión al circuito ha de comprobarse con una jeringa con suero salino la correcta canalización de las agujas, principalmente en las punciones dificultosas o primeras punciones para evitar la extravasación sanguínea y el consiguiente hematoma. Para evitar salidas espontáneas o accidentales de las agujas, éstas deben estar fijadas correctamente a la piel, a la vez que se debe comprobar que el extremo distal de la aguja no dañe la pared vascular.</p><p class="elsevierStylePara">El brazo del AV se colocará de forma segura y confortable, manteniendo las punciones y las líneas del circuito sanguíneo a la vista del personal de enfermería.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> Manejo durante la sesión de hemodiálisis</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Durante la sesión de diálisis mantendremos unos flujos sanguíneos adecuados (300-500 ml/min) para obtener una eficacia óptima. En las primeras punciones se recomienda utilizar flujos inferiores (en torno a 200 ml/min) y elevarlos en las siguientes sesiones. Es muy aconsejable medir la presión arterial antes de la bomba (presión arterial) que puede advertir de flujos inadecuados.</p><p class="elsevierStylePara">Se evitarán manipulaciones de la aguja durante la sesión de diálisis, principalmente en las primeras punciones. Siempre que haya que manipular las agujas durante la sesión de diálisis, ésta ha de hacerse con la bomba sanguínea parada para evitar cambios bruscos de presión dentro del acceso. En ocasiones se recomienda una nueva punción antes que manipular la aguja repetidas veces. En caso de realizar una nueva punción, se aconseja dejar la aguja de la anterior punción hasta el final de la sesión (siempre que no empeore la situación) y realizar la hemostasia de todas las punciones al finalizar la HD.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleItalic"> Retirada de las agujas</span></span></p><p class="elsevierStylePara">La retirada de las agujas ha de realizarse cuidadosamente a fin de evitar desgarros. La hemostasia de los puntos de punción se hará ejerciendo una ligera presión de forma suave, para evitar las pérdidas hemáticas sin llegar a ocluir el flujo sanguíneo. Teniendo en cuenta que existe un desfase entre el orificio de la piel y el del vaso (no suelen quedar completamente uno encima del otro), la presión durante la hemostasia se ejercerá sobre el orificio de la piel y en la dirección en que estaba colocada la aguja.</p><p class="elsevierStylePara">Se recomienda un tiempo de hemostasia mínimo de 10-15 min o hasta que se haya formado un coágulo estable en el sitio de punción. Éste puede variar de un paciente a otro, dado que puede estar influido por el tipo de AV, su estado y factores propios del paciente. Para favorecer la formación del coágulo, la presión durante el tiempo de hemostasia ha de ser continua, sin interrupciones, hasta comprobar que es completa. Tiempos largos de sangrado (más de 20 min) de forma periódica en punciones no complicadas pueden indicar un aumento de la presión en el acceso. Cuando la hemostasia de los puntos de punción se realice por separado, uno a uno, se debe hacer primero la hemostasia del punto más proximal (retorno), ya que de no hacerse así, al comprimir el otro punto se aumentaría la presión dentro del acceso, lo que favorece el posible sangrado. Los apósitos de colágeno acortan el tiempo de hemostasia y mejoran la cicatrización de los puntos de punción. No se recomienda el uso de pinzas o torniquetes especiales para realizar la hemostasia de las punciones. Nunca han de utilizarse en los AV protésicos.</p><p class="elsevierStylePara">La hemostasia en las primeras punciones ha de realizarse siempre por personal de enfermería experto, puesto que la pared vascular todavía es muy frágil y hay riesgo de formación de hematomas. Posteriormente, educaremos al paciente para que realice su propia hemostasia.</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados del acceso vascular por parte del paciente en el período entre diálisis</p><p class="elsevierStylePara">Se indicará al paciente que la retirada del apósito se haga al día siguiente de la sesión de diálisis, de manera cuidadosa. En caso de que el apósito esté pegado a la piel, éste se humedecerá para evitar tirones y sangrado. Nunca ha de levantarse la costra de la herida. En caso de sangrado, el paciente sabrá comprimir los puntos de punción y hacer la hemostasia de igual forma que cuando lo realizará al final de la sesión de HD. Asimismo, mantendrá una adecuada higiene del brazo de la AV con lavado diario con agua y jabón o con mayor frecuencia si las circunstancias lo aconsejan. En general, deberá seguir las recomendaciones señaladas en el período de maduración.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> Correspondencia: Dr. J. Ocharan-Corcuera.<br></br> Servicio de Nefrología-Hipertensión.<br></br> Osakidetza Hospital Txagorritxu Ospitalea.<br></br> José Atxotegui, s/n. 01009 Vitoria-Gasteiz. Álava. España.<br></br> Correo electrónico: <a href="mailto:josejulian.ocharancorcuera@osakidetza.net" class="elsevierStyleCrossRefs"> josejulian.ocharancorcuera@osakidetza.net</a></p>" "pdfFichero" => "275v29n04a13129274pdf001.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliograf¿a" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:18 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "El acceso vascular para la hemodiálisis. En: Daugirdas JT, Ing TS, editores. Manual de diálisis. Barcelona: Masson-Little, Brown; 1996. p. 51-74." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "El acceso vascular para la hemodiálisis. En: Daugirdas JT, Ing TS, editores. Manual de diálisis. Barcelona: Masson-Little, Brown; 1996. p. 51-74." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Raja RM." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Acceso vascular para la hemodiálisis. En: Daugirdas JT, Blake P, Ing TS, editores. Manual de diálisis. Barcelona: Masson; 2003. p. 69-105." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Acceso vascular para la hemodiálisis. En: Daugirdas JT, Blake P, Ing TS, editores. Manual de diálisis. Barcelona: Masson; 2003. p. 69-105." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Besarab A" 1 => "Raja RM." ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Accesos vasculares en hemodiálisis, 2007. Disponible en: http://www.sedyt.org" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos vasculares en hemodiálisis, 2007. Disponible en: http://www.sedyt.org" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Consensos SEDYT." ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Acceso vascular en hemodiálisis, 2005. Disponible en: http://www.senefro.org" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Acceso vascular en hemodiálisis, 2005. Disponible en: http://www.senefro.org" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Guías SEN." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Accesos vasculares subcutáneos. En: Lorenzo V, Torres A, Hernández D, Ayus JC, editores. Manual de nefrología. Madrid: Elservier Science, Harcourt; 2002. p. 371-84." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos vasculares subcutáneos. En: Lorenzo V, Torres A, Hernández D, Ayus JC, editores. Manual de nefrología. Madrid: Elservier Science, Harcourt; 2002. p. 371-84." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Díaz Romero F" 1 => "Polo JR" 2 => "Lorenzo V." ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Vascular Access Society. Disponible en: http://www.vascularaccessociety.com/guidelines/" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Vascular Access Society. Disponible en: http://www.vascularaccessociety.com/guidelines/" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Guidelines for vascular access." ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Clinical practice guidelines for vascular access. Am J Kidney Dis. 2001;37 Suppl 1:S137-81." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Clinical practice guidelines for vascular access. Am J Kidney Dis. 2001;37 Suppl 1:S137-81." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "NKF/DOQI." ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "La fístula arteriovenosa braquial para hemodiálisis. Aspectos quirúrgicos. Cir Esp. 1979;33:77-82." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "La fístula arteriovenosa braquial para hemodiálisis. Aspectos quirúrgicos." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Garcia-Alfageme A" 1 => "Eskubi N" 2 => "Yañez A" 3 => "Chacón JA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Cir Esp" "fecha" => "1979" "volumen" => "33" "paginaInicial" => "77" "paginaFinal" => "82" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "Protocolo de cuidados y seguimiento de accesos vascu-lares para HD. Rev Enferm Nefrol. 1997;2:2-8." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Protocolo de cuidados y seguimiento de accesos vascu-lares para HD." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Polo JR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Enferm Nefrol" "fecha" => "1997" "volumen" => "2" "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Fortuny AJ, editor. Cuidados de enfermería en la insuficiencia renal. Madrid: Gallery/Healhcom; 1993. p. 145-71." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Fortuny AJ, editor. Cuidados de enfermería en la insuficiencia renal. Madrid: Gallery/Healhcom; 1993. p. 145-71." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Andrés J." ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Madrid: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica; 2001." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Madrid: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica; 2001." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Manual de protocolos y procedimientos de actuación de enfermería nefrológica." ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Jofre R, López-Gómez JM, Luño J, Pérez-Garcia R, Rodríguez-Benítez P, editores. Tratado de hemodiálisis. 2.ª ed. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 2006. p. 213-41." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Jofre R, López-Gómez JM, Luño J, Pérez-Garcia R, Rodríguez-Benítez P, editores. Tratado de hemodiálisis. 2.ª ed. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 2006. p. 213-41." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Polo JR" 1 => "Echenagusía A." ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Accesos vasculares. En: Andreu L, Forcé E, editores. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Barcelona. Masson; 2001. p. 93-113." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos vasculares. En: Andreu L, Forcé E, editores. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Barcelona. Masson; 2001. p. 93-113." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Lopez L." ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Cannulation of vascular grafs and fistulas. Disponible en: www.hdcn.com/ch/access" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cannulation of vascular grafs and fistulas. Disponible en: www.hdcn.com/ch/access" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Brouwer D." ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "El cuidado especializado e integrado de la fístula arteriovenosa mejora la calidad de vida. Rev Journal EDTNA/ERA. 1996; 22:31-3." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "El cuidado especializado e integrado de la fístula arteriovenosa mejora la calidad de vida." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Prinse-Van Loon M" 1 => "Mutsaers BMJ.M" 2 => "Verwoert-Meertens A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Journal EDTNA/ERA" "fecha" => "1996" "volumen" => "22" "paginaInicial" => "31" "paginaFinal" => "3" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "Accesos asculares para diálisis. Detección y tratamiento de la disfunción por estenosis. Rev Enferm Nefrol. 2001;15:20-2." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accesos asculares para diálisis. Detección y tratamiento de la disfunción por estenosis." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Polo JR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Enferm Nefrol" "fecha" => "2001" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "20" "paginaFinal" => "2" ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "Validación de un protocolo de enfermería para el cuidado del acceso vascular. Rev Enferm Nefrol. 2003;16:70-5." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Validación de un protocolo de enfermería para el cuidado del acceso vascular." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "San Juan MI" 1 => "Santos MR" 2 => "Muñoz S" 3 => "Cardiel E" 4 => "Álvaro G" 5 => "Bravo B." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Enferm Nefrol" "fecha" => "2003" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "70" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "referenciaCompleta" => "Otras complicaciones de las FAVI. Cuidados de enfermería. Rev Enferm Nefrol. 2000;3:21-6." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Otras complicaciones de las FAVI. Cuidados de enfermería." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Tienda M" 1 => "Quiralte A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Enferm Nefrol" "fecha" => "2000" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "21" "paginaFinal" => "6" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/18862845/0000002900000004/v0_201607120943/13129274/v0_201607120943/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "55730" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Ponencias accesos vasculares en Bilbao 2007" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/18862845/0000002900000004/v0_201607120943/13129274/v0_201607120943/es/275v29n04a13129274pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13129274?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Octubre | 369 | 19 | 388 |
2024 Septiembre | 257 | 9 | 266 |
2024 Agosto | 164 | 5 | 169 |
2024 Julio | 128 | 9 | 137 |
2024 Junio | 135 | 2 | 137 |
2024 Mayo | 202 | 15 | 217 |
2024 Abril | 224 | 17 | 241 |
2024 Marzo | 183 | 11 | 194 |
2024 Febrero | 208 | 17 | 225 |
2024 Enero | 221 | 20 | 241 |
2023 Diciembre | 125 | 11 | 136 |
2023 Noviembre | 192 | 21 | 213 |
2023 Octubre | 204 | 15 | 219 |
2023 Septiembre | 132 | 1 | 133 |
2023 Agosto | 87 | 11 | 98 |
2023 Julio | 145 | 12 | 157 |
2023 Junio | 100 | 9 | 109 |
2023 Mayo | 105 | 11 | 116 |
2023 Abril | 77 | 3 | 80 |
2023 Marzo | 78 | 14 | 92 |
2023 Febrero | 53 | 4 | 57 |
2023 Enero | 56 | 11 | 67 |
2022 Diciembre | 45 | 5 | 50 |
2022 Noviembre | 52 | 11 | 63 |
2022 Octubre | 44 | 6 | 50 |
2022 Septiembre | 39 | 14 | 53 |
2022 Agosto | 40 | 12 | 52 |
2022 Julio | 51 | 18 | 69 |
2022 Junio | 32 | 7 | 39 |
2022 Mayo | 24 | 19 | 43 |
2022 Abril | 30 | 15 | 45 |
2022 Marzo | 53 | 13 | 66 |
2022 Febrero | 26 | 6 | 32 |
2022 Enero | 60 | 13 | 73 |
2021 Diciembre | 32 | 12 | 44 |
2021 Noviembre | 62 | 9 | 71 |
2021 Octubre | 58 | 16 | 74 |
2021 Septiembre | 56 | 12 | 68 |
2021 Agosto | 40 | 14 | 54 |
2021 Julio | 74 | 7 | 81 |
2021 Junio | 61 | 17 | 78 |
2021 Mayo | 31 | 12 | 43 |
2021 Abril | 125 | 16 | 141 |
2021 Marzo | 102 | 8 | 110 |
2021 Febrero | 46 | 7 | 53 |
2021 Enero | 46 | 8 | 54 |
2020 Diciembre | 48 | 9 | 57 |
2020 Noviembre | 52 | 11 | 63 |
2020 Octubre | 35 | 6 | 41 |
2020 Septiembre | 35 | 8 | 43 |
2020 Agosto | 41 | 9 | 50 |
2020 Julio | 27 | 8 | 35 |
2020 Junio | 36 | 12 | 48 |
2020 Mayo | 55 | 2 | 57 |
2020 Abril | 59 | 2 | 61 |
2020 Marzo | 74 | 7 | 81 |
2020 Febrero | 40 | 12 | 52 |
2020 Enero | 41 | 5 | 46 |
2019 Diciembre | 49 | 8 | 57 |
2019 Noviembre | 54 | 10 | 64 |
2019 Octubre | 55 | 8 | 63 |
2019 Septiembre | 61 | 6 | 67 |
2019 Agosto | 49 | 9 | 58 |
2019 Julio | 50 | 4 | 54 |
2019 Junio | 92 | 30 | 122 |
2019 Mayo | 268 | 59 | 327 |
2019 Abril | 107 | 33 | 140 |
2019 Marzo | 35 | 3 | 38 |
2019 Febrero | 41 | 8 | 49 |
2019 Enero | 35 | 3 | 38 |
2018 Diciembre | 31 | 8 | 39 |
2018 Noviembre | 39 | 8 | 47 |
2018 Octubre | 61 | 6 | 67 |
2018 Septiembre | 24 | 3 | 27 |
2018 Agosto | 5 | 0 | 5 |
2018 Julio | 15 | 2 | 17 |
2018 Junio | 16 | 0 | 16 |
2018 Mayo | 14 | 1 | 15 |
2018 Abril | 9 | 0 | 9 |
2018 Marzo | 3 | 1 | 4 |
2018 Febrero | 5 | 0 | 5 |
2018 Enero | 2 | 1 | 3 |
2017 Diciembre | 6 | 1 | 7 |
2017 Noviembre | 5 | 1 | 6 |
2017 Octubre | 9 | 4 | 13 |
2017 Septiembre | 14 | 6 | 20 |
2017 Agosto | 6 | 4 | 10 |
2017 Julio | 8 | 3 | 11 |
2017 Junio | 9 | 31 | 40 |
2017 Mayo | 14 | 28 | 42 |
2017 Abril | 11 | 40 | 51 |
2017 Marzo | 11 | 56 | 67 |
2017 Febrero | 17 | 61 | 78 |
2017 Enero | 19 | 37 | 56 |
2016 Diciembre | 14 | 27 | 41 |
2016 Noviembre | 23 | 37 | 60 |
2016 Octubre | 31 | 39 | 70 |
2016 Septiembre | 25 | 4 | 29 |
2016 Agosto | 19 | 2 | 21 |
2016 Julio | 14 | 12 | 26 |
2016 Junio | 31 | 34 | 65 |
2016 Mayo | 19 | 38 | 57 |
2016 Abril | 19 | 37 | 56 |
2016 Marzo | 21 | 28 | 49 |
2016 Febrero | 13 | 31 | 44 |
2016 Enero | 19 | 18 | 37 |
2015 Diciembre | 18 | 24 | 42 |
2015 Noviembre | 15 | 29 | 44 |
2015 Octubre | 22 | 84 | 106 |
2015 Septiembre | 17 | 25 | 42 |
2015 Agosto | 13 | 16 | 29 |
2015 Julio | 10 | 12 | 22 |
2015 Junio | 6 | 8 | 14 |
2015 Mayo | 8 | 4 | 12 |
2015 Abril | 11 | 14 | 25 |
2015 Marzo | 14 | 7 | 21 |
2015 Febrero | 10 | 6 | 16 |
2015 Enero | 42 | 4 | 46 |
2014 Diciembre | 55 | 3 | 58 |
2014 Noviembre | 45 | 2 | 47 |
2014 Octubre | 37 | 2 | 39 |
2014 Septiembre | 39 | 5 | 44 |
2014 Agosto | 39 | 3 | 42 |
2014 Julio | 41 | 2 | 43 |
2014 Junio | 42 | 1 | 43 |
2014 Mayo | 38 | 1 | 39 |
2014 Abril | 33 | 3 | 36 |
2014 Marzo | 35 | 2 | 37 |
2014 Febrero | 31 | 2 | 33 |
2014 Enero | 31 | 3 | 34 |
2013 Diciembre | 27 | 1 | 28 |
2013 Noviembre | 32 | 5 | 37 |
2013 Octubre | 45 | 5 | 50 |
2013 Septiembre | 21 | 6 | 27 |
2013 Agosto | 22 | 8 | 30 |
2013 Julio | 29 | 3 | 32 |
2008 Septiembre | 1097 | 0 | 1097 |