metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
XXXII Congreso Nacional de Cirugía TRAUMA Y CIRUGÍA DE URGENCIAS II
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XXXII Congreso Nacional de Cirugía
Madrid, 12-15 Noviembre 2018
Listado de sesiones
Comunicación
4. TRAUMA Y CIRUGÍA DE URGENCIAS II
Texto completo

O-046 - MANEJO DE LA COLECISTITIS AGUDA EN PACIENTES ANCIANOS

Eguaras Córdoba, Inés; Fernández-Velilla, Beatriz; Sánchez Acedo, Pablo; Mateo Retuerta, Janire; Herrera Cabezón, Javier

Hospital de Navarra, Pamplona.

Introducción: La colecistitis aguda en el anciano es una entidad clínica frecuente, asociada a una elevada morbimortalidad. Los objetivos del estudio son analizar el manejo de la colecistitis aguda en pacientes ancianos y estudiar los factores que condicionan el tratamiento quirúrgico o conservador y comparar los resultados.

Métodos: Estudio prospectivo observacional (enero-octubre de 2017) en un centro de tercer nivel. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 65 años atendidos por el Servicio de Cirugía General con un clínica y/o radiológico de colecistitis aguda. Se excluyeron los pacientes con colangitis y/o pancreatitis asociada. Se registraron edad, ASA, estado fisiológico, días desde que comenzó la clínica, si se encontraban en una residencia de ancianos, cambios en el ECG, fragilidad, dependencia funcional y el tipo de tratamiento (quirúrgico o conservador). Se estudiaron los resultados de mortalidad global, mortalidad a 3 y 6 meses, días de ingreso, complicaciones, reingresos a 3 y 6 meses. Se realizó un análisis para comparar las diferencias existentes entre el grupo de pacientes tratados con tratamiento quirúrgico y el tratamiento conservador.

Resultados: Se incluyeron 124 pacientes ingresados por colecistitis aguda. De los cuales 52 (41,9%) fueron sometidos a colecistectomía urgente y 71 (57,3%) se trataron de forma conservadora, siendo 41 (33,1%) tratados con antibioterapia de amplio espectro y 30 (24,2%) tratados con antibioterapia y colecistostomía. La edad media fue de 79,78 años (Mediana 80 años, desviación estándar 7,85). 24 (19,8%) eran pacientes ASA I-II, 97 (80,2%) eran pacientes ASA ≥ III. La mortalidad a los 3 meses fue del 9,8%. Reingresaron 19 pacientes (15,4%) en los 6 meses posteriores al alta del primer ingreso. En el análisis univariante se observó que los pacientes tratados de forma conservadora tienen una edad media superior, 75 años frente a 83,3 años (p < 0,001), un mayor riesgo anestésico,60% de pacientes intervenidos y 94,3% tratados conservadoramente de ASA III o IV (p < 0,001), una mayor alteración del estado fisiológico (p < 0,001), de la fragilidad (p < 0,001), y de dependencia, 1,8% frente a 40% de los pacientes tratados conservadoramente (p < 0,001). En cuanto a los resultados, no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la mortalidad ni los reingresos a 3 y 6 meses. Existen diferencias en la estancia, siendo mayor el ingreso en los pacientes tratados de forma conservadora, 6,25 días frente a 9 días (p < 0,001).

Conclusiones: Los pacientes sometidos a tratamiento conservador son pacientes que presentan significativamente mayor edad, riesgo quirúrgico, fragilidad y dependencia. No hay diferencias en la mortalidad ni los reingresos en función del tipo de tratamiento pero sí una estancia más larga con el tratamiento conservador.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos