Buscar en
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Toda la web
Inicio Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Comportamiento del virus COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 231-239 (Julio - Septiembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
434
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 231-239 (Julio - Septiembre 2023)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Comportamiento del virus COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos
Behavior of COVID-19 virus in an intensive care unit
Visitas
434
Gilberto García-Zuluagaa, David Gil-Murillob, Olga Alicia Nieto-Cárdenasc,
Autor para correspondencia
a Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Universidad del Quindío. Grupo de Investigación clínica, Hospital San Juan de Dios de Armenia, Armenia, Colombia
b Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
c Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Grupo de Salud Pública, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Variables categóricas en la población a estudio
Tabla 2. Variables de laboratorio
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La pandemia de COVID-19 afectó la salud pública.

Objetivo

Describir el comportamiento del virus de COVID-19 en los pacientes con diagnóstico confirmado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia, entre abril y junio de 2020.

Materiales y métodos

Estudio descriptivo de corte transversal. Se describen variables en promedio, desviación estándar e intervalos de confianza, se hace un análisis comparativo por sexo y desenlace, se realizaron análisis de varianza y χ2 y se consideró diferencia estadística cuando el valor de p fue menor a 0,05.

Resultados

Se incluyen 60 pacientes, 38% de sexo femenino y 62% de sexo masculino, con diferencia significativa por sexo (valor de p = 0,003). El promedio de edad fue de 57 ± 1 años. Los síntomas fueron disnea 98,3%, disnea y tos 38%, disnea y fiebre 32% y disnea, tos y fiebre en 12%. Las comorbilidades fueron hipertensión arterial 33%, diabetes mellitus 21% y obesidad 25%.

Se encontraron elevados el dímero D (763 ng/mL), la ferritina (1.253 ng/mL) y la LDH (426 U/L). El índice de oxigenación estaba disminuido (114 mm/Hg). Los RX de tórax mostraron neumonía 78% e infiltrados en los cuatro cuadrantes en 7% y tomografía axial computarizada (TAC) de tórax mostró imagen de vidrio esmerilado en 47% y neumonía multifocal en 20%. La estancia promedio en la UCI fue de 13,55 días, con un rango entre 0 y 41 días.

Conclusiones

Los pacientes presentaron un trastorno moderado a grave de la oxigenación, razón por la cual requirieron ventilación mecánica y posición decúbito prono y 45% fallecieron.

Palabras clave:
Infecciones por coronavirus
Pandemias
Unidades de cuidados intensivos (UCI)
Abstract
Introduction

The COVID-19 pandemic affected public health.

Objective

To describe the behavior of COVID-19 virus in patients with a confirmed diagnosis in the ICU of the San Juan de Dios University Hospital in Armenia between April and June 2020.

Materials and methods

Descriptive cross-sectional study. Variables are described in mean, standard deviation and confidence intervals. A comparative analysis is made by sex and outcome, analysis of variance and Chi square were performed and statistical difference was considered when the p value was less than 0.05.

Results

Sixty patients were included, 38% female and 62% male, with a significant difference by gender (p value = .003). The average age was 57 ± 1 years. Symptoms were dyspnea in 98.3%, dyspnea and cough in 38%, dyspnea and fever in 32%, and dyspnea, cough and fever in 12%. The comorbidities were arterial hypertension 33%, diabetes mellitus 21% and obesity 25%.

Dimer D (763 ng/ml), ferritin (1253 ng/ml) and LDH (426 U/l) were elevated. The oxygenation index was decreased (114 mm/Hg). Chest X-rays showed pneumonia in 78% and infiltrates in all four quadrants in 7%, and chest CT showed a ground glass image in 47% and multifocal pneumonia in 20%. The average stay in the ICU was 13.55 days, with a range between 0 and 41 days.

Conclusions

The patients presented a moderate to severe oxygenation disorder, which is why they required mechanical ventilation and prone position and 45% died.

Keywords:
Coronavirus infections
Pandemics
Intensive care units (ICU)
Texto completo
Introducción

La pandemia de COVID-19 que inició el 11 de marzo de 2020, causada por el SARS-CoV-2 fue un evento histórico que impactó los sistemas de salud de todo el mundo, incluyendo el municipio de Armenia en el departamento del Quindío y el Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios de Armenia (HUSJD) se constituyó en un centro de referencia para COVID-19 en el Departamento.

La enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019 [COVID-19]) es el nombre dado a la patología causada por la infección por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo o grave 2 (severe respiratory acute syndrome 2 [SARS-CoV-2]), cuyas características clínicas pueden ser desde asintomática, o con síntomas tales como fiebre, tos, disnea, alteraciones en el gusto y el olfato, hasta un cuadro de neumonía severa, que puede terminar en síndrome de dificultad respiratoria, disfunción multiorgánica y shock1–5.

La enfermedad fue detectada a finales de 2019 en diciembre, en pacientes que habían estado expuestos posiblemente a transmisión alimentaria desde animales salvajes en un mercado de la ciudad de Wuhan6–8, provincia de Hubei, China, siendo reconocida semanas después, en enero 20209,10.

El género Betacoronavirus, que incluye al SARS-CoV-2 y a otros dos Betacoronavirus, el SARS-CoV, causante de epidemias en 2002-2003 en China y otros países dentro y fuera de Asia (del subgénero Sarbecovirus) y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (Middle East Respiratory Syndrome [MERS-CoV]) (del subgénero Merbecovirus)11–13.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria de preocupación internacional el 30 de enero de 2020 ante el rápido incremento en el número de casos en China. El 11 de febrero de 2020, la OMS denomina a la enfermedad COVID-19 y el Comité Internacional de Taxonomía Viral (International Committee on Taxonomy of Viruses, [ICTV]) denomina al virus SARS-CoV-2. Y el 11 de marzo de 2020, la OMS declara al COVID-19 como una pandemia1,9,14–16.

El comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 obligó a la OMS a emitir una convocatoria global de activación de mecanismos de emergencia para atender la crisis de salud pública latente, en la cual las UCI fueron uno de los principales recursos de los sistemas sanitarios dada la tasa de neumonías complicadas que presentan los pacientes infectados17.

Inicialmente Colombia tuvo una estrategia de confinamiento, orientada a disminuir el número de contactos y la progresión geométrica de la enfermedad. Se hizo amplia capacitación sobre las medidas de salud pública como el cubrirse la cara con mascarilla, lavado y desinfección de manos y distancia física igual o mayor a dos metros18. Durante esta etapa se gestionó la compra de equipos para las UCI, para mejorar la infraestructura existente en todo el país, incluyendo el Hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia (HUSJD). Posteriormente, la estrategia se flexibilizó dependiendo de variables tales como: el pico epidemiológico, baja la incidencia, mortalidad y ocupación de las UCI19.

Al final del año 2020, se logró la producción de varias vacunas y se inició el proceso de vacunación en diversos países. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) anuncia el inicio de la vacunación para finales del mes de febrero de 2021 por etapas de priorización, en primer lugar el personal de salud de primera línea que se ha visto expuesto y los adultos mayores de 80 años20.

El HUSJD de Armenia ha sido el principal centro de referencia para la atención de COVID-19 en el Departamento del Quindío, y si bien las características se han descrito en Colombia y otras latitudes, nos preguntamos cómo fue el comportamiento del virus en los pacientes infectados graves en este centro hospitalario, sus secuelas y mortalidad. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue identificar y describir el comportamiento del virus en los pacientes que requirieron manejo en UCI en los tres primeros meses de la pandemia entre abril a junio de 2020 en el HUSJD de Armenia, lo cual permitirá tener una línea base local de una pandemia que no se había registrado antes, para tener un mejor manejo en el futuro.

Materiales y métodos

Es un estudio descriptivo de corte transversal. La población fueron los pacientes que ingresaron a la UCI del HUSJD en el año 2020 con diagnóstico confirmado de COVID-19 por el examen de reacción en cadena polimerasa (PCR) u otro método diagnóstico (antígenos o anticuerpos) durante los meses de abril a junio del año 2020, para un total de 60 pacientes.

Criterios de inclusión: mayores de edad (> 18 años), diagnóstico confirmado de COVID-19 por PCR u otro método, haber sido hospitalizado en la UCI del HUSJD en el periodo señalado. Las variables analizadas fueron edad, sexo, peso, talla, técnica, diagnóstico, comorbilidades de hipertensión arterial, diabetes, obesidad, índice de masa corporal (IMC) y consumo de tabaco, presión arterial, medicamentos usados, hemoglobina, leucocitos, plaquetas, creatinina, deshidrogenasa láctica (LDH), dímero D, ferritina, fibrinógeno, troponinas, TP, PTT, proteína C reactiva, reporte de radiografía de tórax, TAC de tórax, ecocardiograma, síntomas, cultivos, saturación arterial de O2, presión arterial de oxígeno, FiO2.

Los pacientes ingresaron según criterios clínicos y de laboratorio (confirmación de diagnóstico y gases arteriales). Se clasificó la severidad del trastorno de oxigenación según las categorías de la escala de Berlín para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), según el grado de hipoxemia: leve (200 mmHg < PaO2/FIO2 ≤ 300 mmHg), moderado (100 mmHg < PaO2/FIO2 ≤ 200 mmHg) y grave (PaO2/FIO2 ≤ 100 mmHg) y cuatro variables auxiliares para SDRA grave: gravedad radiográfica, distensibilidad del sistema respiratorio (≤ 40 mL/cm H2O), presión positiva al final de la espiración (≥ 10 cm H2O) y volumen espirado corregido por minuto (≥ 10 L/min)21.

Se identificaron variables epidemiológicas, toma de TAC de tórax o radiografía, se tomaron gases arteriales, se analizaron otras variables en UCI, se colocaron en ventilación mecánica invasiva y se hizo seguimiento, respiratorio, metabólico, renal, hematológico, inmunológico. Se solicitaron cultivos a pacientes en quienes se sospechó sobreinfección relacionada con focos infecciosos. Y se identificó si los pacientes recibían medicamentos para su patología de base.

Procesamiento y análisis de la información

Se sistematizó la información de las historias clínicas de pacientes que ingresaron a la UCI, en una hoja electrónica previamente diseñada y validada con las variables identificadas. Para la sistematización y el procesamiento de la información se utilizaron los programas de Excel 2021® (Microsoft, EE. UU.) y el Statgraphics 19-X64® (Statgraphics Technologies, Inc., EE. UU.).

Se describieron variables en promedio, desviación estándar (DE) e intervalos de confianza (IC), se hizo un análisis comparativo por sexo y desenlace, se realizaron análisis de varianza y χ2 y se consideró una diferencia estadística cuando el valor de p fue menor a 0,05.

El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética del HUSJD según el Acta 01433 del 13 de abril de 2021.

Resultados

En el HUSJD de Armenia se presentaron 811 casos sospechosos de COVID-19 en el transcurso del año 2020, se confirmaron 175 casos y se hospitalizaron 174 pacientes por COVID-19 en todos los servicios. A la UCI ingresaron en los meses del estudio 70 pacientes y analizaron los datos de 60 pacientes que llenaron los criterios de inclusión y la información requerida, cuyos resultados se presentan a continuación.

Treinta y ocho por ciento (38%) de los pacientes que ingresaron por COVID-19 a la UCI en el periodo estudiado fue de sexo femenino y 62% de sexo masculino. El promedio de edad fue de 57 ± 1 años, con un rango entre 34 y 82 años (fig. 1).

Figura 1.

Edad en la población a estudio.

El promedio de edad fue de 57 ± 1 años, con un rango entre 34 y 82 años.

(0,05MB).

El diagnóstico se confirmó en 70% y el estadio fue severo en 78% de los casos. En 87% la prueba diagnóstica fue por PCR. En los diagnósticos concomitantes sobresalió la neumonía en 77% e infección respiratoria en 8,3%.

Los síntomas más frecuentes fueron disnea y tos en 38%, disnea y fiebre en 32%, y disnea, tos y fiebre en 12% de los casos, la disnea se presentó en 98,3% de todos los casos.

Los cultivos fueron negativos en 85% y positivos por Klebsiellapneumoniae en 5% y por Staphylococcus aureus coagulasa positivo en 7% de los casos.

Se evidenciaron comorbilidades como hipertensión arterial en 33%, diabetes mellitus en 21% y obesidad en 25%.

En la tabla 1 se pueden observar las variables categóricas consideradas en el estudio.

Tabla 1.

Variables categóricas en la población a estudio

Variable  Categorías  Frecuencia  Porcentaje 
Sexo  FemeninoMasculino  2337  38,3361,67 
Diagnóstico presuntivo  U07.1 Virus identificadoU07.2 Caso sospechosoOtros diagnósticos  42153  70255 
Diagnóstico confirmado  NoSí  1842  3070 
Técnica diagnóstica  Otra (antígenos o anticuerpos)PCR (reacción en cadena polimerasa)  852  13,386,67 
Estadio COVID-19  SeveroNR  4713  78,321,67 
Síntomas  1. Disnea2. Cefalea3. Disnea, tos,4. Disnea, fiebre5. Disnea, tos, fiebre6. Disnea, mialgias, otros.7. Disnea + múltiples síntomas  612319731  101,738,331,611,651,7 
Cultivos  Klebsiella pneumoniaeStaphylococcus aureus coagulasa positivoStaphylococcus - Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniaeNegativos  341151  56,61,71,785 
Otros diagnósticos  ACVEPOCIAM- coma hiperosmolarICAIRANeumoníaNeumonía-ACVNR  121154613  0,023,31,71,78,376,61,75 
Antecedente de hipertensión  SíNo  2040  33,366,7 
Antecedente de diabetes  SíNo  1347  21,778,3 
Antecedente de obesidad  SíNo  1545  2575 
Antecedente de tabaquismo  SíNo  1743  28,371,7 
RX de tórax  CardiomegaliaEdema pulmonarInfiltrados en los cuatro cuadrantesNeumoníaNeumonía-cardiomegaliaNeumonía-EPOCNormal  31447122  51,76,778,331,73,33,3 
TAC de tórax  Atelectasia-EPOCCardiomegaliaCondensación-atelectasiaCondensación-derrame pleuralConsolidaciónConsolidación-derrame pleuralEPOCInfiltrado intersticial- broncograma aéreo-Neumonía multifocalInfiltrado mixtoInfiltrados difusosNeumonía multifocalNeumonía multifocal-cardioangioesclerosisNeumopatía crónica - neumonía multilobarNormalNRVidrio esmerilado  111121111212121428  1,71,71,71,73,31,71,71,71,73,3201,73,31,76,646,6 
Ecocardiograma  Cardiopatía dilatada - hipertensión pulmonarCardiopatía isquémica - hipertensión pulmonarCardiopatía isquémica - HVICor pulmonar-hipertensión pulmonar - HVIEmbolia pulmonarHVD - insuficiencia tricuspídeaHVIHVI - HVD - crecimiento biauricular - cor Pulmonar - esclerosis valvular mitralHVI - insuficiencia aórticaNormal  111111211446  1,71,71,71,71,71,73,31,71,76,676,6 
Uso de medicamentos  SíNo  546  9010 
Medicamentos utilizados  Cloro-azitromicinaEsteroide-antibióticoEsteroide-ampicilinaEsteroideEsteroide-ampicilina-metforminaEsteroide–losartán-metforminaEsteroide- antiisquémicaEsteroide-tromboprofilaxisEsteroide-azitromicinaEsteroide-cefepime-vancomicinaEsteroide-diálisisEsteroide-enoxaparinaEsteroide-losartánEsteroide-tazobactamEsteroide-tenecteplasaEsteroide-ampicilina-sulbactamEsteroide-meropenem  118261111111318131  1,71,713,343,31,71,71,71,71,71,71,751,71,71,713,31,7 
Traqueostomía  SíNo  2436  4060 
Desenlace  ViveFallece  3327  55,344,7 

HVI: hipertrofia ventricular izquierda; HVD: hipertrofia ventricular derecha; ACV: accidente cerebro vascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo de miocardio; ICA: insuficiencia cardiaca aguda; IRA: insuficiencia renal aguda.

En los exámenes de laboratorio sobresalen en los RX de tórax la neumonía en 78% e infiltrados en los cuatro cuadrantes en 7%. Y en el TAC de tórax se evidencia la imagen de vidrio esmerilado en 47% y la neumonía multifocal en 20%. El ecocardiograma fue normal en 77% y presentó hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia aórtica en 7%.

Sobre el uso de los medicamentos, los esteroides se utilizaron en 43%, seguidos de esteroide-ampicilina en 13,3% y esteroide-ampicilina-sulbactam en 13,3%.

En cuanto al manejo, en todos los pacientes fue necesaria la ventilación mecánica y posición decúbito prono y 40% de los pacientes hospitalizados en UCI requirió traqueostomía.

Y con respecto al desenlace de los pacientes hospitalizados en UCI, 55% salieron vivos y 45% fallecieron.

En la tabla 2 se pueden observar las variables de laboratorio.

Tabla 2.

Variables de laboratorio

Variable  Promedio  Desviación estándar (DE)  IC 95%  Rango  Niveles normales 
Edad en años  57  11,15  55,01-60,8  34-82  NA 
Peso en kg  77,0  14,2  73,02-81,05  50-120  NA 
Talla en m  1,66  0,10  1,63-1,69  1,5-2,0  NA 
IMC kg/m2  27,81  4,81  26,46-29,17  20,08-46,88  Normal: 20-25 
Presión sistólica en mmHg  125,8  14,4  122,1-129,5  90-165  120 
Presión diastólica en mmHg  72,9  8,4  70,7-75,1  90-14  80 
Hemoglobina g/dL  12,1  1,7  11,6-12,5  7,6-17,8  12-16,6 
Leucocitos miles/mm3  12.069  3.043,6  11.282,7-12.855  6.000-21.700  3,4-9,6 
Plaquetas miles/mm3  269.550  71.135,2  251.174-287.926  109.000-450.000  135-317 
Creatinina mg/dL  1,21  0,49  1,09-1,34  0,48-3,56  0,7 a 1,3 
LDH en U/L  426,73  169,42  382,96-470,49  107,3-945  130-240 UI/L 
Dímero D en ng/mL  763,45  395,83  661,19-865,7  140-2.175  < 500 ng/mL 
Ferritina en mcg/L  1.253,55  614,15  1.094,9-1.414,2  100-2.814  F: 10 a 200M: 30 a 300 
Fibrinógeno mg/dL  178,0  52,3  142,8-213,1  120-246  200 a 400 mg/dL 
Troponina T de alta sensibilidad ng/L  0,192  0,381  0,007-0,386  0,01-1,6  F: 0 a 9 ng/L;M: 0 a 14 ng/L 
TP segundos  11,4  1,19  11,09-11,71  9,7-16  11 a 13,5. 
TPT segundos  26,72  2,31  26,13-27,32  21-32  25 a 35 
PCR mg/L  4,89  7,97  2,69-7,09  0,9-38,3  < 8,0 mg/L 
FEVI %  61,6  12,8  54,2-69,0  27-74  62 
Pa/FiO2 en UCI mm/Hg  114,57  69,35  96,50-132,65  45-360  > 300 
Sa/FiO2 ingreso %  410,17  46,08  397,07-423,26  304,76-466,67  NA 
Sa/FiO2 UCI %  812,15  4599,09  -508,85-2.133,18  0,73-32.333,3  NA 
Saturación ingreso %  86,53±  9,36  83,841-89,21  64-98  94 
Saturación en UCI %  86,91  11,33  83,66-90,17  50-98  94 
FiO2 UCI %  72,93  27,84  64,94-80,93  10-100  21-100% 
Estancia en UCI en días  13,55  9,42  11,11-15,98  0-41  NA 

IMC: índice de masa corporal; LDH: deshidrogenasa láctica; TP: tiempo de protrombina; TPT: tiempo parcial de tromboplastina; PCR: proteína C reactiva; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; Pa/FiO2: índice de oxigenación; Sa/FiO2: índice estimado de oxigenación; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; NA: no aplica.

El índice de masa corporal estuvo en 27,8 kg/m2 mostrando un promedio en sobrepeso. La presión arterial se encontró en normalidad con un promedio de 126/73 mm/Hg. Los leucocitos se encontraron en promedio en 12.069 miles/mm3; las plaquetas en 269.550 miles/mm3 y la creatinina en 1,21 mg/dL.

En el presente estudio se encontró que el promedio de valores de la LDH es de 426 U/L considerándose un valor moderadamente elevado, la ferritina es de 1.253 ng/mL siendo un valor muy elevado. Y el dímero D es de 763 ng/mL, que también está alto.

Se identificaron algunas variables relacionadas con la función cardiaca y la saturación de oxígeno.

La troponina T ultrasensible promedio estaba en 0,192 ng/L, dentro de la normalidad. Y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), se encontró en 61,6%, es decir, dentro de límites normales. Esta variable se obtiene del ecocardiograma y permite identificar si existe una cardiopatía isquémica.

La saturación de O2 fue similar al ingreso y en la UCI con un promedio de 86%, es decir, que se encontró disminuida; la saturación se considera una variable que estima de manera indirecta la oxigenación.

El índice de oxigenación (Pa/FiO2), se encontró en 114 mm/Hg, es decir, que estaba notoriamente disminuido. Y el índice estimado de oxigenación (Sa/FiO2) promedio al ingreso fue de 410 y en UCI de 812, es decir, que estaba disminuido. La Sa/FiO2 hace referencia a la relación existente entre la saturación de oxigeno tomada por pulsosimetría y la fracción inspirada de oxígeno, como indicador indirecto del trastorno de la oxigenación.

El tiempo de estancia promedio en la UCI fue de 13,55 días, con un rango entre 0 y 41 días.

Al comparar por sexo, se puede observar que el diagnóstico de COVID-19 presentó una diferencia estadísticamente significativa con un valor de p = 0,003, lo cual se puede observar en la figura 2. Sin embargo, al comparar las variables, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo.

Figura 2.

Diagnóstico confirmado por sexo.

El diagnóstico de COVID-19 presentó una diferencia estadísticamente significativa por sexo.

(0,05MB).

Al comparar las variables con respecto al desenlace fallece o vive, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Discusión

La pandemia de COVID-19 ha sido un suceso histórico en la salud pública planetaria y el presente informe detalla la información de los tres primeros meses de su inicio en la UCI en el hospital departamental universitario, principal centro de referencia del Departamento del Quindío.

Si bien la principal limitación de este estudio es el número de casos en el contexto general de una pandemia, es importante anotar que está en consonancia con la información del Instituto Nacional de Salud (INS), que solo 0,03% requirió hospitalización en UCI22. Y aporta al conocimiento de la situación en este departamento y centro hospitalario.

El 30 de junio de 2022 el gobierno nacional declaró terminada la emergencia generada por la pandemia y según las estadísticas del INS a esa fecha, en el Quindío se han presentado 71.109 casos, de los cuales, 68.520 se recuperaron y fallecieron 2.058, desde el 23 de marzo de 2020 al 30 de junio de 202222.

La distribución por sexo fue de 47,84% en hombres y 52,16% en mujeres. Los grupos de edad que presentaron mayor incidencia fueron de los 20 a los 59 años. Con respecto a la evolución, 95,81% estuvo en casa, 2,97% falleció, 0,91% requirió hospitalización y 0,03% requirió atención en UCI, la cual fue en mayor porcentaje para los pacientes entre 50 y 90 años22.

Como se puede observar, la distribución por sexo en el departamento fue de 52% en mujeres y 48% en hombres, sin embargo en UCI, el ingreso fue mayoritariamente de sexo masculino con 62%, con una diferencia estadísticamente significativa.

Sobre los factores de riesgo, es importante anotar que no presentaron diferencias significativas por sexo o desenlace en el grupo de pacientes que se describe en el estudio.

Sobre el diagnóstico por PCR corresponde a una prueba de laboratorio que logra la amplificación del ácido nucleico mediante la técnica de una reacción en cadena de la polimerasa, transcriptasa reversa o RT-PCR. Según Filchakova23, se habían realizado más de seis mil millones de pruebas para COVID-19 en el mundo y la RT-PCR sigue siendo un estándar de oro en la detección del virus, pero son necesarios métodos alternativos menos costosos y más rápidos en el punto de atención. La prueba del virus SARS-CoV-2 y los anticuerpos humanos es esencial no solo para el diagnóstico y el tratamiento de la infección por parte de las instituciones médicas, sino también como un requisito para la economía seminormal, tales como actividades sociales, vuelos internacionales, trabajo y estudio fuera de línea en oficinas, acceso a centros comerciales, eventos deportivos y sociales. La precisión, la sensibilidad, la especificidad, el tiempo de obtención de resultados y el costo por prueba son parámetros esenciales de esas pruebas, e incluso una mejora mínima en cualquiera de ellas puede tener un impacto notable en la vida de muchos países del mundo23.

En el presente estudio, el promedio de edad fue de 57 ± 1 años, con un rango entre 34 y 82 años. En la pandemia COVID-19, la edad fue una variable crítica por cuanto las personas mayores son más susceptibles a diversas infecciones debido a los cambios inmunológicos que se producen durante el proceso de envejecimiento. Según Pietrobon et al.24, estos cambios denominados colectivamente como «inmunosenescencia» incluyen disminuciones en las respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas, además de la producción exacerbada de citoquinas inflamatorias. Esta disfunción inmunológica que puede ser mortal se hizo evidente en COVID-19.

Sobre indicadores como el dímero D, la ferritina y la deshidrogenasa láctica se encontraron por encima de la normalidad, sin diferencias significativas por sexo, ni por desenlace.

El dímero D del fragmento de fibrina es uno de varios péptidos que se producen cuando la plasmina degrada la fibrina entrecruzada y es el marcador clínico más utilizado cuando se activa la coagulación sanguínea25. El dímero D puede considerarse como un marcador global de la activación de la hemostasia en COVID-19. Según Zhan et al.26, el dímero D puede predecir casos graves y mortales de COVID-19 con una precisión moderada.

La LDH es una enzima implicada en la conversión de lactato a piruvato en las células de la mayoría de los tejidos corporales y aumenta después de la degradación de los tejidos, razón por la su elevación se utiliza como un indicador no específico de muerte celular en condiciones clínicas como hemólisis, cáncer, infecciones graves y sepsis, enfermedades hepáticas, hematológicas y muchos otros. Estudios como el de Wu et al.27 encontraron niveles elevados de LDH relacionados con la gravedad del COVID-19.

También se encuentran altos niveles de ferritina en pacientes con COVID-19 grave, la cual, más que un indicador del nivel de almacenamiento de hierro, se ha descrito aumento en infecciones agudas, tanto virales como bacterianas, lo que indica una respuesta aguda a la inflamación. Según Mahroum et al.28, el síndrome hiperferritinémico conecta cuatro condiciones patológicas graves, como la enfermedad de Still de inicio en adultos, el síndrome de activación de macrófagos, el síndrome antifosfolípido catastrófico y el shock séptico.

Según el estudio de Zhou et al., la mortalidad fue de 48% y las comorbilidades la hipertensión arterial 30%, la diabetes 19% pacientes y enfermedad coronaria 8%. Y encontraron mayor probabilidad de muerte hospitalaria asociadas con la edad avanzada, evaluación secuencial de insuficiencia orgánica (SOFA) más alta y dímero D superior a 1 μg/mL29.

Sobresalen en este trabajo los índices de oxigenación, que fueron muy bajos, lo cual coincide con lo revisado en la literatura como característico del COVID-19 y del desenlace mortal de la enfermedad. Estudios observacionales muestran que el SDRA grave, que se mide con parámetros de oxigenación Pa/FiO2 disminuida, menor de 100, se presenta desde 3,4% hasta 67% con una tasa de mortalidad más alta en los no sobrevivientes hasta 97%, la insuficiencia respiratoria hipoxémica profunda del SDRA es el hallazgo dominante2,3,29.

La única diferencia significativa que mostro este estudio en UCI fue mayor en sexo masculino. La mortalidad fue similar en otros estudios28. Otros estudios han mostrado diferentes asociaciones, tales como Hierrezuelo et al.30, quienes analizaron los factores de riesgo cardiovascular asociados con la mortalidad en Cuba y encontraron que la edad y la hipertensión arterial presentaron mayor de riesgo de asociación.

El presente estudio permitió describir las características de los pacientes con COVID-19 en una UCI de un hospital departamental universitario, tales como:

A su ingreso presentaban un trastorno moderado y severo de la oxigenación, con índices de oxigenación muy bajos, razón por la cual todos los pacientes que ingresaron a UCI requirieron ventilación mecánica, por lo que se hizo necesario adoptar guías para este tipo de pacientes, además de protocolos de intubación y sedación. El desenlace mostró una gran mortalidad por la deuda de oxígeno y un alto porcentaje de los pacientes que lograron sobrevivir requirió traqueostomía como parte del manejo. Respecto a los marcadores inflamatorios se mostraron elevados el dímero D, la ferritina y la LDH.

Entre los aprendizajes que nos deja la pandemia de COVID-19 en UCI para abordar pacientes críticos, podemos enunciar la importancia del trabajo en equipo multidisciplinario, la necesidad de consolidar guías de práctica clínica, de prepararnos para abordar el contexto familiar, de generar planes de mejoramiento en la atención de pacientes, la actitud de humanización, de extremar medidas de bioseguridad y, necesariamente, reconocer la vulnerabilidad que tiene el personal de salud como seres humanos.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Contribución de los autores

Gilberto García Zuluaga: formulación del proyecto, concepción y diseño del manuscrito, adquisición de los datos, revisión crítica de contenido; aprobación de la publicación y responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito.

David Gil Murillo: adquisición y análisis de los datos.

Olga Alicia Nieto Cárdenas: formulación del proyecto, concepción y diseño del manuscrito, análisis e interpretación de los datos, redacción del manuscrito; aprobación de la publicación y responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito.

Agradecimientos

Al Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios y al personal de la UCI por su labor durante esta pandemia.

Bibliografía
[1]
J. Millán-Oñate, A.J. Rodríguez-Morales, G. Camacho-Moreno, H. Mendoza Ramírez, I.A. Rodríguez-Sabogal, C. Álvarez-Moreno.
A new emerging zoonotic virus of concern: the 2019 novel Coronavirus (COVID-19).
Infectio., 24 (2020), pp. 187-192
[2]
N. Chen, M. Zhou, X. Dong, J. Qu, F. Gong, Y. Han, et al.
Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study.
Lancet., 395 (2020), pp. 507-513
[3]
C. Huang, Y. Wang, X. Li, L. Ren, J. Zhao, Y. Hu, et al.
Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China.
Lancet., 395 (2020), pp. 497-506
[4]
Q. Li, X. Guan, P. Wu, X. Wang, L. Zhou, Y. Tong, et al.
Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia.
N Engl J Med., 382 (2020), pp. 1199-1207
[5]
V.J. Munster, M. Koopmans, N. van Doremalen, D. van Riel, E. de Wit.
A Novel Coronavirus Emerging in China - Key Questions for Impact Assessment.
N Engl J Med., 382 (2020), pp. 692-694
[6]
A.J. Rodríguez-Morales, D.K. Bonilla-Aldana, G.J. Balbin-Ramon, A. Paniz- Mondolfi, A. Rabaan, R. Sah, et al.
History is repeating itself, a probable zoonotic spillover as a cause of an epidemic: the case of 2019 novel Coronavirus.
Infez Med., 28 (2020), pp. 3-5
[7]
R.K. Plowright, C.R. Parrish, H. McCallum, P.J. Hudson, A.I. Ko, A.L. Graham, et al.
Pathways to zoonotic spillover.
Nat Rev Microbiol., 15 (2017), pp. 502-510
[8]
C. Salata, A. Calistri, C. Parolin, G. Palu.
Coronaviruses: a paradigm of new emerging zoonotic diseases.
Pathog Dis., 77 (2019), pp. 1-5
[9]
World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) - Situation report - 7-27 January 2020, [consultado Abr 2021]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200127-sitrep-7-2019--ncov.pdf.
[10]
World Health Organization. Pneumonia of unknown cause – China; [consultado Abr 2021]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2020-DON229.
[11]
Y. Chen, Q. Liu, D. Guo.
Coronaviruses: genome structure, replication, and pathogenesis.
J Med Virol., 92 (2020), pp. 418-423
[12]
J. Guarner.
Three Emerging Coronaviruses in Two Decades.
Am J Clin Pathol., 153 (2020), pp. 420-421
[13]
J. Cui, F. Li, Z.L. Shi.
Origin and evolution of pathogenic coronaviruses.
Nat Rev Microbiol., 17 (2019), pp. 181-192
[14]
Aspectos-generales-descritos-en-la-literatura-cientifica-actual-sobre-el-covid-19/ocronos; [consultado 20 Sep 2022]. Disponible en: https://revistamedica.com/.
[15]
Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). Enfermedad del coronavirus 2019; [consultado Feb 2021]. Disponible en: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/enfermedad-del-coronavirus-2019-covid-19.
[16]
R. Dhand, J. Li.
Coughs and Sneezes: Their Role in Transmission of Respiratory Viral Infections, Including SARS-CoV-2.
Am J Respir Crit Care Med., 202 (2020), pp. 651-659
[17]
J.L. Accini, N. Beltrán, V.H. Nieto, V. Torres, C. Pizarro, C.E. Rebolledo, et al.
Declaración de consenso en medicina crítica para la atención multidisciplinaria del paciente con sospecha o confirmación diagnóstica de COVID-19.
Acta Colomb Cuid Intensivo., 4 (2020), pp. 287-333
[18]
Instituto Nacional de Salud INS. Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19. INS; [consultado Jul 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/orientaciones-vigilancia-salud-publica-covid.pdf.
[19]
Ministerio de Salud y Protección Social MSPS. PRASS, una estrategia en la nueva fase del COVID-19 en el país. MSPS; [consultado Abr 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/PRASS-una-estrategia-en-la-nueva-fase-del-covid-19-en-el-pais.aspx.
[20]
Ministerio de Salud y Protección Social MSPS. Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. MSPS. Febrero 2021. [Consultado Abr 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/pnv-contra-covid-19.pdf.
[21]
V.M. Ranieri, G.D. Rubenfeld, B.T. Thompson, N.D. Ferguson, E. Caldwell, ARDS Definition Task Force, et al.
Acute respiratory distress syndrome: the Berlin Definition.
JAMA., 307 (2012), pp. 2526-2533
[22]
Instituto Nacional de Salud (INS). COVID-19 en Colombia. Bogotá D.C.; [consultado Jul 2022]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx.
[23]
O. Filchakova, D. Dossym, A. Ilyas, T. Kuanysheva, A. Abdizhamil, R. Bukasov.
Review of COVID-19 testing and diagnostic methods.
[24]
A.J. Pietrobon, F.M.E. Teixeira, M.N. Sato.
Immunosenescence and Inflammaging: Risk Factors of Severe COVID-19 in Older People.
Front Immunol., 11 (2020), pp. 579220
[25]
N.L. Smith, J.E. Huffman, D.P. Strachan, J. Huang, A. Dehghan, S. Trompet, et al.
Genetic predictors of fibrin D-dimer levels in healthy adults.
Circulation., 123 (2011), pp. 1864-1872
[26]
H. Zhan, H. Chen, C. Liu, L. Cheng, S. Yan, H. Li, et al.
Diagnostic Value of D-Dimer in COVID-19: A Meta-Analysis and Meta-Regression.
Clin Appl Thromb Hemost., 27 (2021), pp. 1-10
[27]
M.Y. Wu, L. Yao, Y. Wang, X.Y. Zhu, X.F. Wang, P.J. Tang, et al.
Clinical evaluation of potential usefulness of serum lactate dehydrogenase (LDH) in 2019 novel coronavirus (COVID-19) pneumonia.
Respir Res., 21 (2020), pp. 171-176
[28]
N. Mahroum, A. Alghory, Z. Kiyak, A. Alwani, R. Seida, M. Alrais, Y. Shoenfeld.
Ferritin - from iron, through inflammation and autoimmunity, to COVID-19.
J Autoimmun., 126 (2022), pp. 1-11
[29]
F. Zhou, T. Yu, R. Du, G. Fan, Y. Liu, Z. Liu, et al.
Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study.
Lancet., 395 (2020), pp. 1054-1062
[30]
N. Hierrezuelo, L.D. Durruty, A. Hernández, E. García, T. Castellanos.
Factores de riesgo cardiovascular asociados a la mortalidad de adultos mayores con COVID-19.
MEDISAN., 26 (2022), pp. e4083
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos